edición general
205 meneos
1809 clics
Los tipos negativos se expanden como una 'epidemia' que ahora amenaza con cruzar el Atlántico y llegar a EEUU

Los tipos negativos se expanden como una 'epidemia' que ahora amenaza con cruzar el Atlántico y llegar a EEUU

La deuda pública se ha convertido en el gran activo refugio de los inversores en los últimos tiempos. La intervención sine die de los bancos centrales para mantener los tipos bajos y unas condiciones financieras acomodaticias (grandes cantidades de liquidez) parecen garantizar los altos precios (bajas rentabilidades de este activo) de los bonos. El dinero está entrando en este tipo de deuda lo que junto a unas expectativas de inflación deprimidas han llevando a que casi el 27% de toda la deuda del mundo cotice con tipos negativos.

| etiquetas: tipos , recesión , fed , negativos , interés , deuda
12»
  1. #60 Si cuando hablas de riqueza hablas de energía es algo que podías especificar al principio porque no es desde luego lo que se entiende normalmente por ella.

    El aporte de energía que viene del Sol no me quita la razón. Si lees mi comentario verás precisamente que digo que la Tierra no es un sistema aislado, sino termodinámicamente abierto y además digo que es precisamente gracias al Sol, y en concreto al gradiente de temperaturas que se establece entre este y la Tierra, lo que establece el flujo de energía solar y lo que ha permitido la emergencia de sistemas complejos tan impresionantes como la biosfera y los sistemas socioeconómicos.

    Todo eso no quita para que el proceso económico (cualquiera que sea) no deje de ser un proceso físico, y que tal proceso físico implique en mayor o menor medida una transformación del entorno natural que nos rodea, de sus recursos naturales a través de la canalización de flujos de energía, para obtener los bienes y servicios que consideramos valiosos o 'riqueza'. En estos procesos hay subproductos, desperdicios, o productos no buscados, como se le quiera llamar, para los cuales el entorno no está a priori preparado y al cual lo afecta de formas muy negativas, así como disipación de energía en forma de calor. Todos estos procesos son irreversibles y suponen un aumento de entropía. De hecho, se dice que la energía solar viene en forma de baja entropía y al ser aprovechada por los distintos sistemas en la Tierra se disipa en forma de alta entropía.

    Es cierto que para las escalas temporales que 'nos interesan' podemos considerar al Sol como una fuente de energía renovable, pero no es equivalente a considerarlo como una fuente de energía infinita o interminable, importa cómo se transmite esa energía y el flujo solar que recibimos es una cantidad claramente acotada. La energía está en la base de la economía y está muy bien reconocerlo- cosa que a los economistas en general les puede sonar a chino- pero aunque fundamental no basta con esta crear lo que entendemos como 'riqueza' o para hacer funcionar a una economía como la actual. Dependemos por ejemplo de muchos materiales claramente no renovables y, por supuesto, volviendo a la energía, nuestra civilización se asienta y requiere ingentes cantidades de combustibles fósiles (fuentes de energía formadas por supuesto gracias al Sol) que son claramente no renovables y que cuyo futuro está muy en entredicho en los próximos años.
  2. #68 Sí, las leyes de la termodinámica se cumplen.

    La 'riqueza' o el desarrollo económico sobre el que nos asentamos está basado muy fuertemente en la circulación a través del sistema de flujos de energía y materia no renovables. ¿Quieres tener un sistema que no esquilme lo que los economistas llaman 'capital natural'? Vuelve a los tiempos de los cazadores-recolectores.
  3. #97 si tú perfil de riesgo es cero, entiendo que tienes seguro de impago.
  4. #93 Si, claro. ¿Como iba a ser negativo?
  5. #64 Europa tiene empresas que importan lo que necesitamos los europeos para vendernos sus productos al precio X y quedarse ellos con Y.
    Europa no fabrica casi nada, al menos, de lo que la mayoría de europeos podemos comprar.
  6. #87 cobraban un sueldo por el trabajo? no
    Lo cobran ahora? Si

    Ahora sigue con tu demagogia
  7. #66 Pues yo empiezo a plantearmelo en serio.
  8. #75 Si uno considera a la economía como un sistema independiente y desconectado del entorno natural, puede pasar, pero eso es engañarse a uno mismo, un artificio a la hora de considerar las fronteras entre las que defines el sistema que lo único que va a hacer es no comprender realmente cómo funciona en esencia y qué ocurre cuando estamos sobre los límites; como les ocurre a los economistas convencionales ahora mismo.

    Concebir a la economía así no lleva a gran cosa, desafortunadamente. La economía es un sistema natural complejo adaptativo: una estructura disipativa. Una clase de ecosistema particularmente complejo, embebido en la Tierra y por lo tanto en interacción con el resto del entorno natural.

    La 'riqueza' o desarrollo económico, sobre todo tras las llamadas revoluciones industriales, ha sido a costa de la explotación y canalización de flujos de energía y materia claramente no renovables. El proceso económico es un proceso que ocurre en la naturaleza y que ha de estar sujeto por necesidad a las leyes naturales. No descontemos además (con eufemismos como externalidades) los productos no deseados o no buscados de todas estas transformaciones para obtener los bienes y servicios que hemos decidido en considerar riqueza, más la pertinente disipación de energía, todo ello contribuyendo gravemente a degradar la biodiversidad, a contaminar los ecosistemas y a contribuir al cambio climático antropogénico. La termodinámica se cumple, para bien o para mal.

    cc #77
  9. #103 me asesoré al respecto, y varios me dijeron lo mismo, las cláusulas Les permiten escaquearse de pagar cuando toca, te pagan un par de meses, y luego se escaquean. Al menos es lo que he oído de gente que por desgracia ha tenido que tirar de ellos...igual hay alguno bueno... pero lo desconozco

    P.d. Es cierto que 0 no es mi perfil de riesgo, pero casi xD
  10. #106 ni demagogias ni mierdas, estas son tus palabras literales, en dos ocasiones.Cometelas con patatas o solas, como prefieras;
    "por aquel entonces no trabajaba ni una mujer, ahí tienes tú respuesta "
    "es lo que tiene meter al 50% de la población en el mercado laboral (las mujeres) "
  11. #48 Para poder aplicar la tecnología pertinente primero necesitas energía para ponerla en operación. Supongo que eso está claro. Luego es cierto que algunas tecnologías permiten acceder a más reservas de energía o incluso a nuevas fuentes de energía, pero hay que tener clara la cadena de causalidad. Por otra parte, la tecnología puede hacer que hagamos más con menos, o puede que no, como tú mismo dices, no es algo fijo. Actualmente tenemos muchos problemas en el escenario energético: la experimentación de rendimientos decrecientes en la explotación/producción de energía fósil está poniendo contra las cuerdas al sector y en consecuencia a toda la economía global.

    Respecto a lo que dices de que la tecnología permite guardar mejor la energía disponible, no sé exactamente a qué te refieres. Solo añadir que si lo dices por el tema de las eficiencias, me temo que las mejoras en eficiencia a nivel global no son sino un catalizador para el consumo de aún más energía.
  12. #101 Nunca he visto a alguien usar tantas palabras y tan pocas comas para seguir tan equivocado xD.

    El cuento del fin de los combustible fósiles lleva sonando desde hace 30 años y me preocuparía si no fuera por :

    img.blogs.es/anexom/wp-content/uploads/2018/02/potencia-solar-instalad

    Hala, buenas noches.
  13. #44 Perdona, a qué te dedicas? por curiosidad. No es por criticar, es por coger ideas. Yo vagamente puedo mantenerme a mí solo.
  14. #107 Tengo bastante invertido en criptomonedas, pero veo a Bitcoin (BTC) demasiado roto como para funcionar como dinero, me parece todo especulación. Otras monedas como Bitcoin cash o Ethereum me parecen más interesantes.
    Pero como los mercados no son racionales, es una lotería.
  15. #112 ¿Qué decir ante esto? Sueltas una frase de mofa, pones un emoticono de risa, dices que estoy equivocado sin aclarar nada o decir en qué. No elaboras la mínima contrarréplica. Luego suelta otra típica "el cuento del fin de los combustibles fósiles desde XXX años" que no viene a decir nada, ni siquiera aportas fuentes.

    Pones un enlace sobre la potencia solar instalada y te vas a dormir. Enhorabuena, chaval.
  16. #40 #70 Hay que aclarar qué es eso de "ventajoso". Es obvio que el banco hace estimaciones holgadas para establecer su "plazo fijo" de forma que nunca les salga a perder, por eso es un interés tan alto. Así que sí, con el plazo variable siempre pagarás menos, pero eso es asumiento que efectivamente sobrevives para pagarla toda.

    Quién vaya a pedir una hipoteca tiene que tener presente que cada cierto tiempo hay una crisis económica, que además tus circunstancias pueden cambiar, y que quizás la variable en conjunto salga más barata, pero si tienes dos años de pico al 5% pues igual te hunden, sobre todo si esa situación también te afecta por otras vías. Básicamente lo que comenta #94. Así que da igual si en total es más barata, si a mitad de camino las pasas putas para pagarla.
  17. #66 Algún día la moneda de curso legal serán imágenes de gatos, yo solo aviso que ya estoy preparado para dicho día.
  18. #116 no has cogido la broma
  19. #118 no, sin risas enlatadas no pillo nada :-/
  20. #97 La economía de la especulación ?
  21. #84 por eso digo, que tampoco quiero generalizar porque obviamente no soy tonto y veo que hay gente que lo pasa mal para llegar a fin de mes. Pero también lo veía de niño, así que me es difícil entrar a valorar si es verdad o no que nuestra generación no vive mejor que la de nuestros padres.

    #113 trabajo en el sector aeroespacial, más de 10 años de experiencia.

    #121 si no discuto que por ejemplo, en ese caso concreto (el precio de la vivienda) sea una vergüenza lo que se está pagando ahora. Pero yo también veía que la gente de la generación de mis padres si tenían un sueldo humilde, vivían de forma humilde y todo lo que entraba se dedicaba a pagar la casa/mantener a los hijos. Que no digo que haya que vivir así, pero si creo que ha cambiado la escala de valores.
  22. #110 no esperaba tener que explicar las cosas para minusválidos
  23. #120 Depende qué especulación.

    Invertir en bolsa con dinero contante y sonante puede ser especulación y en cualquier caso tiene mala prensa.

    Invertir en bolsa a crédito es algo que ha generado algunas de las peores consecuencias de las crisis que han sucedido. Invertir a crédito no es directamente responsable de las crisis, aunque algo ayuda, pero realimenta las consecuencias negativas de una crisis.

    Invertir en pisos para alquiler con dinero contante y sonante es una opción válida.

    Invertir en pisos para alquiler con hipotecas, actualmente es unirse al carro de la especulación más actual. De alguna manera lo que se hace es hacer de intermediario entre alguien que no puede acceder a la vivienda en propiedad. Y ya sabemos los motivos por los que alguien ejerce de intermediario: ganar pasta.
  24. #10 Opino lo contrario. Si te doy dinero para que me lo guardes y encima te pago por ello, es porque el dinero que te dejo es fundamental para mi. Tan fundamental que estoy dispuesto a perder una pequeña parte de ese dinero para garantizarme que en caso de necesitarlo, estará ahí y no lo podré haber perdido.

    Para un banco, ese dinero forma parte del capital de primer nivel, del más seguro y probablemente del más fácil de recuperar en caso de necesitarlo. Así que va a la base de su negocio.

    Yo estoy diseñando mi jubilación a base de fondos. Una parte es la que no estoy dispuesto a arriesgar ¿Dónde está? Pues en un fondo de deuda pública, con riesgo de perder dinero y en todo caso sin compensar la inflación. Pero ese dinero no lo quiero perder.
  25. #124 Lo que se hace es inflar de manera artificial el precio de la vivienda, un bien de primera necesidad con el cuál debería estar prohibido hacer negocio, en mi humilde opinión. Por desgracia no lo está y lógicamente tienes todo el derecho del mundo a hacer lo que haces , especular con la vivienda y ganar dinero a costa de ello sin aportar nada al tejido productivo.
  26. #49 Depende de si se tienen deudas con el banco o si se es acreedor del mismo.

    Pero una cosa sí está clara, el problema desde 2007 ha venido del lado de quienes tenían deudas con los bancos, no de quienes eran acreedores de los mismos.

    Supongo que mi posición es tan interesada como la de cualquiera, pero creo que muchos problemas se solventarían si con una inflación media del 2-3% la rentabilidad de los depósitos fuera un 4-5%, las hipotecas al 5-7% y los préstamos al consumo sobre el 10%.
  27. #116 #94 ventajoso; desde que yo tengo hipotecas, hace veintitantos años, nunca ha resultado mejor para el cliente la hipoteca a tipo fijo. Y "creo" que desde siempre.
  28. #126 Independientemente de lo que me parezca invertir a crédito en vivienda, aunque sin duda a fecha de hoy me parece mucho menos ético que invertir a crédito en bolsa, con lo que no estoy de acuerdo, vamos, que yo no hago, es invertir a crédito. Eso es lo que me parece criticable. Hablo en general, porque es evidente que no siendo ilegal, debo respetar escrupulosamente lo que usted hace.

    Eso sí, si las cosas vienen mal dadas, me apenará las desagradables consecuencias que pueda tener para usted, pero al mismo tiempo no apoyaré ninguna medida para rescatarlo.
  29. #116 hay dos aspectos que pocas veces se valoran cuando pensamos en eso de que el banco hace estimaciones holgadas para no perder

    A) los objetivos personales de los trabajadores. Quieren llegar a objetivos ESTE año o ESTE trimestre, lo que le pase al banco dentro de 10 años se la pela.

    B) ahora saben que el banco a la larga gana, si se hostia lo vamos a rescatar, si que, porqué no ofertar algo que atraiga más clientes para que el directivo de turno tenga un yate más grande?

    Y un bonus. Los accionistas del banco quieren resultados hoy, y aprietan por ello, lo que pase mañana les da igual, cuando quieran venden las acciones .
  30. #120 ya estamos...
    ¿Qué me aconsejas que haga con mi dinero?
  31. #131 Lo que tú quieras . Yo sólo estoy compartiendo una opinión.
  32. #132 gracias!

    Lo que venía a decir es que excepto el invertir en banca ética, (es más rentable que lo que se come el ipc?) no hay nada donde meter el dinero que no sea “malo”.
    Inviertes en bolsa... te conviertes en “dueño” de compañías que maltratan el medio ambiente y a los trabajadores.
    Inviertes en fondos y te conviertes en socio de fondos buitre o de esos que atacan países poniéndose en corto
    Pones un negocio (y además del riesgo) te conviertes en empresaUrio...

    La otra opción es invertirlo en felicidad, barcos, foca y putas...
  33. #133 Mi crítica va a eso de especular con un bien de primera necesidad como es la vivienda, o la salud, por ponerte otro ejemplo. Está claro que sí te pones a rebuscar e investigar hasta el más mínimo detalle casi cualquier inversión no es ética, pero en mi opinión, hay niveles y niveles, y alguien que tiene tres hipotecas para alquilar y hacer negocio con ellas me sale del alma criticarlo con dureza, lo siento, no puedo evitarlo.
  34. #134 te cuento cómo ha sido.

    Mi pareja tenía su vivienda, yo tenía mi vivienda... nos fuimos a vivir juntos, y cuando estaba claro que la cosa iba para delante, decidimos comprar una casa con el tamaño suficiente para formar una familia.

    Qué debería hacer para ser moralmente correcto? Regalar la dos primeras casas? Supongo que no defenderás eso, defenderás venderlas, y eso no es especular? Obtener un beneficio en la venta?

    Creo que os la agarráis con papel de fumar con estas cosas, una inversión familiar en vivienda no es el coco...
  35. #123 No puedes rebatir el argumento porque esta completamente equivocado y no puede darme la razon, pero ya ves, yo no te voy a insultar ni de rebote voy a despreciar a colectivos de personas.
    Las mujeres no tienen la culpa del incremento del paro en españa, porque ya estaban trabajando y no quitaron ningun puesto a los "hombres".
    Tienes estadistica, cifras y estudios generados durante los ultimos 40 años ademas de una teoria falsa que se ha demostrado andando.

    Ademas de cometerte tus palabras de ayer, ahora tienes para la media mañana. Que te aproveche el dia.
  36. #127 si no recuerdo mal, el problema fue de mala gestión de los bancos y la solución vino por parte de los contribuyentes, que hemos comprado unas casas invendibles, en un ente llamado sareb y hemos dado dinero a fondo perdido a la banca Valenciana y madrileña.
    Con exceso de dinero a nivel mundial, esos tipos y tiempos no van a volver. Yo no veo a nadie con interés en drenar liquidez. Con el dinero en los mercados financieros cada vez más desconectado de la economía real no sé qué puede pasar. Un día de esto pongo las ecuaciones y miro a ver qué sale, supongo debe costar un poco pero puede ser interesante.
  37. #136 Si trabajan sin contrato no estan trabajando. Ni cuentan para la economía, ni cuentan para nada a nivel estadistico.
    Si antes con contratos habian 10 y se pagaban 2, ahora hay 20 y se paga 1.
  38. #135 Por qué hablas en plural ? Soy yo el que lo está criticando , no todo el foro . Me parece muy bien tu historia . Yo me reafirmo en lo que digo , me parece muy triste como sociedad que se permitan estas especulaciones y se gane dinero con ello. Creo que mi punto de vista está claro , y el tuyo también.
  39. #43 Insisto. ¿Sabemos cual es el limite de ese sistema cerrado*? ¿Hasta que nivel de PIB mundial aguanta el sistema?

    * Sistema cerrado con fuente de energia externa practicamente ilimitada de la que se esta aprovechando una fraccion ridicula.

    Y ojo. Esto no pretende ser un "no pasa nada vamos a seguir quemando petroleo como si no hubiera mañana". Pero me hace gracia lo del "sistema cerrado" como si fuera algo nuevo y del que ademas pudieramos establecer un limite. Evidentemente el crecimiento infinito en un sistema finito es imposible. Pero lo cerca que estemos del limite del sistema finito puede significa que las fronteras del sistema son las actuales o que las cambiemos y el sistema finito de golpe sea muchisimo mayor que el actual.

    #55 Excepto la mencion al cambio climatico antropogenico, podrias haber escrito lo mismo practicamente en cualquier momento de la historia. De ahi mi pregunta para esos cientificos de los que hablaba el otro compañero para saber si conocian el limite real de ese mundo finito.

    PS: Si, ya conozco "our finite world", "peak oil" y toda esa cohorte de blogs. Ninguno responde a la pregunta.
  40. #139 hablo en plural porque tu discurso es compartido por muchos.

    P.d. Gracias por una discusión respetuosa, no es lo habitual aquí...
  41. #140 Así es, pues en muchos momentos de la historia ha habido crisis y colapsos de diferentes sistemas, imperios y sociedades; no es algo único de nuestra actualidad, no es una sensación subjetiva de estar viviendo en el presente de la historia. Sin querer extenderme mucho, se me ocurren dos grandes diferencias con previos colapsos o situaciones críticas:
    1. Ahora somos prácticamente una civilización única global. Desde hace siglos que existe comercio internacional y, dicho de forma abstracta, flujos de intercambios de materiales, energía, información, personas entre distintos y diversos territorio. Sin embargo, creo que queda bastante claro hasta qué punto esos flujos e intercambios han crecido en las últimas décadas en magnitud, intensidad, frecuencia, o diversidad, y cuán importantes son para el sostenimiento y crecimiento de las diferentes economías y sociedades que integran la economía global. La época de las autarquías o de los sistemas muy localizados y razonablemente autosuficientes queda ya lejana.
    2. Las sociedades y economías actuales han emergido gracias principalmente a la explotación y canalización de flujos de energía y materia altamente no renovables: combustibles fósiles, minerales, tierras raras ahora... Esto es una diferencia sustancial también respecto a las sociedades preindustriales; que también en su día se vieron abocadas a sus límites particulares al explotar los recursos en teoría renovables de su entorno por encima de su tasa de regeneración. El proceso económico llevado a cabo en los últimos siglos de la humanidad ha sido un proceso económico muy irreversible y que ha dado lugar además a productos no deseados o no buscados (residuos) y un potencial cambio climático antropogénico. Una degradación brutal y global sin precedentes de los ecosistemas, que impone presión y afirma límites biofísicos a nuestra expansión y desarrollo.

    Las economías, como los seres humanos o cualquier organismo, la vida en general, son estructuras disipativas. Sistemas abiertos termodinámicamente que requieren un influjo adecuado de energía y materia para sostener sus estructuras y funciones, y seguir desarrollándose y creciendo. Cada estructura disipativa tiene su idiosincrasia, pero la esencia termodinámica es la misma. Una forma de verlo es que estos sistemas están continuamente luchando contra la degradación entrópica, contra su colapso, pero gracias a tal aporte de energía y a su capacidad de adaptación (si nos centramos en una sociedad, podemos…   » ver todo el comentario
  42. #141 De eso se trata :-)
  43. #125 Echa un ojo a la cartera permanente, conviene tener un buen porcentaje de oro, sobre todo ahora que está empezando la crisis, todo lo demás va a bajar bastante.

    La pena es que no hay fondos de oro... yo tengo todo a base de fondos indexados excepto eso, al final hay que usar oro físico (lo ideal) o ETFs (asumes más riesgo, y se supone que esta parte de la cartera es precisamente para reducir riesgo).
  44. #8 Entre otras cosas, que ya ha empezado la crisis, USA ha bajado los tipos porque los tenía altos, China ha devaluado su moneda y Europa no puede hacer nada porque ya tiene los tipos en negativo. Llevamos 11 años de bonanza que Europa no ha aprovechado, y ahora va a tocar pagarlo, en la útima crisis Europa pudo salvar los bancos bajando tipos de interés, ahora no hay márgen, casi todos los bancos europeos van a quebrar.

    Comprad 80% de oro, 20% de bitcoin, y nada de lo demás, absolutamente nada, y mucho menos dejéis euros en el banco. Dentro de uno o dos años será momento de volver a meterse en la bolsa.

    Y ojito con el Deutche Bank, está al borde de la quiebra con muchísimos activos tóxicos, en cuanto caiga van los demás detrás.
  45. #142 Todo eso para decirme que ni idea de cual es el limite.

    Es curioso que estemos llegando al limite del GDP global (seguimos sin saber cual es ni como se calcula) por su relación con el consumo de energía y... al mismo tiempo no consumimos ni una milésima parte de la energía que nos llega del sol, por ejemplo. Todo lo que hacemos es quemar la energía que llegó hace millones de años y se transformó en un engrudo negro.
  46. #144 Hay (o había, que hace mucho que no lo miro), fondos o ETF ligados a minas de oro. Teniendo en cuenta que la cotización de esas minas está bastante ligada a la cotización del oro, es una alternativa.

    En todo caso a mi, creo que se me ha pasado el arroz. No sé el recorrido que le queda, a lo mejor llega a 1.800 y aún hay una buena oportunidad, pero visto que ha subido bastante en los últimos tiempos, no sé.
  47. #146 ¿Te ha molestado? ¿Habías pensado sobre ello? ¿Has concebido o concibes la economía como lo que te he expuesto? Si honestamente sabías todo eso te pido disculpas por haber dado 'tantas vueltas'. Intento divulgar lo que he averiguado y aprendido sobre el funcionamiento de la naturaleza y de la economía, sobre todo cuando encuentro comentarios que expresan los machacados dogmas neoclásicos o muy convencionales (no digo que este sea tu caso en concreto, no lo era, de hecho). Todo esto no es ni propio, por supuesto, ni nuevo, pero es un conocimiento y enfoque desgraciadamente marginal en la academia, la política, y por supuesto el público general.

    Si buscas un número concreto y exacto: no, no sé cuál es el límite; tampoco tiene porque existir un límite bien marcado y predefinido. Tampoco importe mucho, quizás. Históricamente el desarrollo tecnológico ha empujado hacia afuera en el espacio y hacia delante en el tiempo los límites de la capacidad de carga de los ecosistemas humanos. ¿Va a ser siempre así? ¿Hasta cuándo? Como mucha gente piensa por aquí, parece que el desarrollo tecnológico no tiene límites y que para solucionar todos nuestros problemas civilizatorios, aparte de tener a los líderes adecuados, necesitamos más y más tecnología. Y más y más tecnología es lo que llevamos teniendo desde los albores de la humanidad, en un inicio de forma más 'puntual', y desde hace un par de siglos parece que vivimos una explosión de tecno-complejidad. Todo para llegar a donde estamos, para bien o para mal. Se puede mirar al desarrollo humano como una espiral de complejidad ascendente donde para resolver lo que se ha entendido como un problema se construía una solución, la cual a su vez derivaba en nuevos problemas para los que nuevas soluciones se encontraban, y así sucesivamente. ¿Pueden surgir tecnologías que vuelvan a empujar los límites? Es posible, la evolución es no lineal y no podemos predecirlo todo. Ahora bien, si uno analiza críticamente la tecnología y la evolución de los sistemas humanos, y tiene en cuenta el estado global de la energía, la economía, y los servicios de los ecosistemas, es muy ingenuo pensar que con más tecnología o con la tecnología adecuada vamos a solucionarlo todo y/o a poder seguir viviendo como hasta ahora: en una trayectoria ascendente y prácticamente imperturbable de lo que se entiende como progreso.

    De nuevo, ¿buscas un número? No lo tengo. La cuestión y el análisis va más allá de un número, pienso yo.
  48. #146 Añado, respecto al aprovechamiento de la energía procedente del Sol.

    Date cuenta que dices que "no consumimos ni una milésima parte de la energía que nos llega del Sol" y en cambio contempla el nivel de complejidad tecno-socio-económica que hemos desarrollado con la consecuente degradación medioambiental y empobrecimiento de menas de recursos naturales. Si contemplas la energía del Sol como renovable y ""limpia"", quizás deberías/deberíamos conformarnos con no ser mucho más complejos que una planta o un herbívoro. El utilizar la energía solar tal y como se concibe hoy en día (fotovoltaica, por ejemplo) no ser un modo de proceder sostenible, ni renovable, ni limpio. Es además un modo proceder que exige una complejidad socioeconómica muy alta y con una densidad energética y nula capacidad de lograr el superávit energético que una civilización como la nuestra requiere para siquiera mantenerse.
  49. #140 No sabemos cuál es el límite real, pero si sabemos que lo de consumir recursos por encima de la velocidad de reposición no es sostenible en el tiempo, y tenemos varios avisos serios sobre los problemas que nos trae el consumo creciente de recursos (cambio climático, escasez de agua, descenso de la biodiversidad...).

    Podemos hacer una transición suave y voluntaria o esperar a que nos la imponga la realidad, que es el camino actual.
  50. #115 Buenas noches, Sanchez-Dragó :-D
  51. #138"Si trabajan sin contrato no estan trabajando." "Ni cuentan para la economía"  media
  52. #101 me parece super interesante todo lo que comentas

    Entiendo que crees en el decrecimiento cómo única salida no ?
  53. #154 Hola, muchas gracias, de verdad.

    Creo que el decrecimiento va a ser inevitable, guste o no, se persiga o no. Es algo que nos viene impuesto por las leyes naturales y las condiciones de contorno biofísicas y que delimitan nuestro sistema humano particular. Las fuentes de energía y materia sobre la que nuestras sociedades se asientan están empobreciéndose y eso asfixia nuestro crecimiento y desarrollo. En general vemos desde hace un tiempo como la prosperidad se está esfumando, se desvanece y eso ya en su decrecimiento en sí mismo: estados de bienestar que se desmantelan o se tornan insostenibles, salarios estancados e insuficientes, inestabilidades políticas, intolerancias, conflictos y comportamientos violentos que parecen renacer o arreciar. Algunas de estas cosas siempre han estado ahí, está claro, pero justo en estas tiempos, cuando parecía desde hace décadas que estábamos inmersos en una imperturbable trayectoria de progreso y prosperidad, el relato se está quebrando y una convergencia de problemas serios emerge. No creo que sea casualidad ni mala suerte, sino al final un resultado de los problemas energético-ecosistémicos que nuestras sociedades padecen desde hace un tiempo: existen límites biofísicos al crecimiento. Mucha gente parece no comprender por qué todo esto se ha quebrado (básicamente desde la crisis), muchos expertos y asesores dan palos ciego, y en general, unos y otros se encomiendan al desarrollo científico-técnico como motor de esperanza y renacimiento del progreso y el bienestar. Personalmente, no creo que la tecnología nos vaya a ayudar mucho pues en cierta manera nos ha traído también hasta aquí. Si acaso podrá empujar los límites un poco más hacia el futuro, pero creo que la acumulación de problemáticas puede ser aún más grave. Esta convergencia de problemas ante un sistema de tanta complejidad y bases tan endebles, no parece lo más apropiado para pensar que vamos a poder seguir con trayectorias BAU (business as usual) por mucho tiempo. Y de hecho, política y económicamente parece que no vivimos tiempos de mucha normalidad.

    La cuestión, pienso, no es si vamos a decrecer o no, sino cómo lo vamos a hacer, o cómo lo podemos intentar gestionar. Las crisis son una fase de decrecimiento en el sistema, y en estas situaciones afloran, como ya he dicho, inestabilidades económicas, sociales, políticas y sus problemas derivados. No llevamos bien el decrecimiento, queremos volver a la senda de prosperidad, queremos más y más. Pensamos…   » ver todo el comentario
  54. #155 la ideología o receta del futuro, después de un colapso grande o mediano inevitable (habrá que ver el tamaño pero pequeño no creo yo que sea ), creo que será la Permacultura, una forma de vida que no deja de pensar en la abundancia o la riqueza para el humano pero con um espiritu bastante más equlibrado, local y circular
12»
comentarios cerrados

menéame