edición general
239 meneos
2507 clics
Toyota comienza a retirar el Prius de mercados como Alemania para centrarse en los coches eléctricos

Toyota comienza a retirar el Prius de mercados como Alemania para centrarse en los coches eléctricos

Lanzado en el año 1997, el Toyota Prius fue durante cerca de dos décadas un referente dentro de la gama del fabricante japonés. A lo largo de sus tres primeras generaciones, este modelo fue el principal responsable de la enorme popularización de los coches híbridos en mercados tan importantes como Japón, Estados Unidos o Europa.

| etiquetas: prius , toyota , eléctrico , híbrido
«12
  1. Dicen en el artículo que retiran el Prius para centrarse en vehículos eléctricos puros... que en Toyota no están si se les esperan. Los retiran porque las ventas son muy bajas y todo el resto de la gama es híbrida y fagocita al Prius en ventas (eso sí lo dice el artículo). Lo de que es por los eléctricos puros se lo inventa el periodista.
  2. #7 Con el golpe de estado en Bolivia para llevarse las concesiones mineras alemanas les da para un rato
  3. #1 El hidrógeno creo que no tiene opciones en el coche, pero en transporte pesado, agricultura o industria probablemente sea la opción viable.
  4. #18 creo que media en Julios (aunque estemos en agosto :-D ),

    Cárcel.
  5. #1 el futuro es mixto, vamos a tener de todo, desde la gasolina convencional, pasando por gasolinas sintéticas, gas, electricidad, hidrógeno..
  6. #24 El almacenamiento de hidrógeno no tiene nada que ver con el almacenamiento de gasolina. Las gasolineras también valen para poner puntos de recarga eléctricos. Los coches eléctricos que se recargan en 15 minutos llegarán antes que los coches de hidrógeno fiables que no cuesten una barbaridad. Los coches de hidrógeno no queman hidrógeno, dan electricidad a partir del hidrógeno y para ello necesitan materiales muy caros. No va a haber producción masiva de coches de hidrógeno en un futuro cercano si no se encuentran nuevos catalizadores baratos.
  7. #8 Tal vez pero, el hidrógeno no puede competir en precio con los combustibles fósiles en aviación, y menos si los coches se hacen eléctricos y la menor demanda de gasolina hace bajar los precios todavía más.
  8. #2 No se en que industria estarán dispuestos a desperdiciar el 70% de la energía con todos los procesos del hidrógeno. No podrán competir con aquellos que opten por usar de forma directa la electricidad desde baterías con su eficiencia.
  9. #12 Los combustibles fósiles no pueden competir con los sistemas eléctricos. Por eso la tendencia es al cierre de las centrales de gas y carbón y la apertura de grandes centrales de baterías y energías renovables. Al hidrógeno le pasará algo parecido, pero mientras los lobbys, que están formados principalmente por empresas del petróleo y gas, están empujando por su apoyo para pillar cacho en las inversiones públicas.
  10. Creo que el sistema del hidrógeno al final se queda de lado.
  11. #24 #24 Con la inversion necesaria seria posible montar un ascensor orbital, y una vez alli ir a urano a abastecernos de metano es algo trivial. En ingles tiene mas gracia.

    Adaptarlo a electrico es llamar a iberdrola y que te amplien la potencia de tu toma de luz. Ya si quieres bordarlo pones un poste y cobras por ello, pero eso ya es cosa tuya. Un coche hoy en dia carga unos 150km en el tiempo de echar un meo y como mucho un cafe con un cargador adecuado. Ni siquiera necesitas un tesla en un supercharger para ello, cualquiera te ronda estos tiempos. Te lo digo como dueño de un electrico. Y proximamente de una estacion de recarga publica.

    Otra cosa es que no seas muy listo y al ver la bateria al 80% te de un parraque, pero haciendo cargas adecuadas, entre el 40% y el 70%, los tiempos de recargas se reducen muchisimo. En carga de baterias hay que tener claro que 2+2 no son precisamente 4, y normalmente una carga de un 50% puede durar casi una hora pero dos del 25% duran 10 minutos.
  12. #17 Yo tampoco soy experto, pero sí he visto a otros que se supone que lo son y la cosa se reducía, en cuanto a eficiencia, en cuánta energía hay acumulada (baterías vs. depósitos) y cuánta de esta se convierte realmente en movimiento. En ese sentido el coche eléctrico le daba una paliza al térmico, no recuerdo exactamente números pero no sé si era una cosa así como un 90% vs. un 30% o una burrada por el estilo. Vamos, que diciéndolo de manera incorrecta pero que nos entendamos, casi todos los electrones hacen trabajo útil y la gasolina no, buena parte de la gasolina se iba en calor y otras pérdidas.

    ¿Qué pasa? pues que la cantidad de energía, creo que media en Julios (aunque estemos en agosto :-D ), almacenada en baterías y depósitos es muchísimo mayor en estos que en aquellas. Pero de varios órdenes de magnitud si recuerdo bien. Por así decirlo, "no importa tanto" la pérdida de eficiencia en la gasolina porque un kilo de gasolina tiene muchísima más energía que un kilo de batería. Algo así.

    Si después contamos todo el proceso no sé si aún así compensa o no, pero hay que tener en cuenta también la extracción de litio, fabricación de baterías, etc., no sólo la electricidad. En tiempos decían en Top Gear (sí, ya sabemos que es Top Gear) que el ciclo de vida de un prius no era mejor que el de un, no estoy seguro pero algo así, range rover en términos ecológicos. Igual, quiero pensar, ha cambiado la cosa desde entonces.

    Por supuesto que hablamos, ya lo comenté implícitamente antes, de generación "ecológica" de hidrógeno, es decir, no proveniente de gases del petróleo o del petróleo directamente. En este caso estaremos haciendo el gilipollas. Tiene que ser por electrolisis (que, por cierto, acabo de comprobar que puede ser con o sin acento ortográfico y por tanto esdrújula o llana a gusto del consumidor) o similar.

    En cuanto a la infraestructura, no sé hasta qué punto los depósitos de hidrógeno requieren un nuevo espacio. Es decir, no puedes sustituir un depósito por otro, y normalmente (imagino) querrán que el H+ sea un combustible a mayores. Es decir, que igual no todas las gasolineras tienen sitio para ese nuevo depósito. Pero bueno, al tiempo.
  13. #9 El problema es que ahora mismo el hidrogeno se saca de combustibles fosiles. La electrolisis del agua no es una opcion viable a nivel industrial ahora mismo.
  14. #9 Habrá excedente de renovables cuando cierren todas las centrales nucleares, y eso no va a suceder en 20 años. Y cuando cierren todas las centrales nucleares, tal vez tampoco haya excedentes de renovables.

    #11 El salto de la gasolina al hidrógeno es abismal en infraestructuras, es mayor que el salto de la gasolina a los eléctricos.
  15. #17 De la infraestructura se puede aprovechar... NADA. No es lo mismo almacenar hidrogeno que gasolina. La gasolina la metes en una garrafa de plastico y puede estar ahi años. Intenta lo mismo con el hidrogeno, veras que risa en horas o minutos.

    Tu ves un caldero y un surtidor, pero el parecido entre ellos es el mismo que entre mis cojones y el trigo.
  16. #3 a ver si nos va a invadir eeuu por el litio de extremadura. Quita quita
  17. #2 ¿En qué te basas?

    Yo personalmente creo que si consiguen producir hidrógeno de una manera eficiente (usando renovables cuando exceden producción, por ejemplo) el uso para el coche particular es evidente.

    El repostaje tiene una duración similar a la de un térmico, vamos, que es un tiempo casi despreciable en comparación con un eléctrico.

    Y si precisamente quieren sacar rentabilidad a la infraestructura, tiene que llegar a las masas. Si se queda para el cliente industrial sería caro de más.
  18. #5 he tenido la oportunidad de montar en las dos últimas generaciones de Prius (son habituales en taxi y VTC), y se nota el salto de calidad de la última generación respecto a la anterior.
    Lo que también se nota es el salto en su precio de venta, y de ahí el poco éxito que ha tenido.
  19. #6 Ningún híbrido coreano es más eficiente que los Toyota, ni más fiable.

    Cierto es que el engranaje epicicloidal no proporciona las sensaciones que aporta un cambio de doble embrague, pero su eficiencia y fiabilidad es superior.

    Tampoco es que viviesen de rentas 20 años, los Prius no supusieron un gran número de ventas hasta hace 10 años y la gama híbrida de Toyota se empezó a expandir con el Auris hace 11 años. Ahora es la marca que más híbridos vende.

    Y no se pasan al VE de batería de litio porque no proporciona la fiabilidad que ellos estiman oportuna. Por eso están poniendo toda la carne en el asador por la batería de estado sólido.
  20. El Prius tiene un problema, y es el resto de la gama híbrida de toyota. Por mucho menos dinero puedes comprar un Corolla con una estética más convencional y con unos consumos similares (aunque al carrocería Kammback es imbatible en consumos a alta velocidad). Con el consecuente ahorro si vas a un desguace a comprar piezas...
  21. ¿y cual es, si se sabe, la apuesta eléctrica de Toyota? Fueron pioneros en hibridación y han vivido de las rentas 20 años, pero hasta en su feudo híbrido les han adelantado los coreanos por la izquierda.
  22. #11 El que te diga que se puede usar la infraesctructura existente y para el electrico no, es gilipollas directamente.

    Almacenar hidrogeno a las presiones necesarias es jodidamente complicado, no te digo na de convertir tanques y surtidores para ello, mientras que aumentar la potencia de la toma de luz que YA tienen las gasolineras es una llamada a iberdrola y a correr.
  23. #23 Sin actuar no, aquí tuvimos el hiriko, que fue una lluvia de millones y acabó siendo otro chanchullo vendehumos tragasubvenciones gestionado por políticos y afines.
  24. #63 Prius + aquí para la familia. 7 plazas híbrido. Más contento no podría estar. Muy cómodo para viajar y de conducir. No ofrece más que eso, pero no queríamos más.

    Con todo lo grande que es, 35€ de combustible los 500km
  25. #2 demasiado peso, veremos...
  26. #38 tiene poca utilidad meterle todo ese peso y espacio a los coches para un por si a caso que casi nunca ocurre...
  27. #32 El futuro es mixto pero, vamos a tener un 95% de coches eléctricos, y un 5% de coches de gasolina y gas. Las gasolinas sintéticas no llegarán al mercado porque cuando los coches eléctricos invadan las carreteras, el petróleo caerá de precio.
  28. #25 Los excedentes de renovables no existen. Los excedentes de renovables tal vez existirán cuando se hayan cerrado todas las centrales nucleares, y después de eso, quizás no existan todavía los excedentes de renovables.
    Además, no es rentable desperdiciar el 70% de los excedentes de las renovables para poder producir hidrógeno.
  29. #67 cualquiera que quiera vender el barril por encima de los 25$ se lo comerá con patatas en menos de lo que canta un gallo.
  30. #72 Eso hace que el hidrógeno nunca podrá competir en precio con el petróleo.
  31. #12 la infraestructura del hidrógeno y la de la gasolina no se parecen en nada.

    El transporte, almacenamiento y generación no se parecen, salvo en la generación si quieres extraer el hidrógeno del metano
  32. El bum de los coches diesel fue por cuestiones fiscales y el de los híbridos por las trabas municipales.

    La mano que mueve los hilos.
  33. #53 Toyota no lo homologó para taxi, no es que los taxistas huyeran en si, es que no les dió oportunidad. Toyota está intentando tratando de redirigir la marca Prius al modelo más avanzado en tecnología y puede que en sí competencia del taxi.
  34. #6 Llevan 10 años trabajando con la bateria solida.

    Podras encontrar noticias al respecto.
  35. Esta versión del Prius ha tenido muy poco éxito. Creo que no he visto ninguno por la calle.

    A mí me gustó mucho. Me recuerda ligeramente al último Celica.
  36. #24 Con la inversion necesaria seria posible montar un ascensor orbital, y una vez alli ir a urano a abastecernos de metano es algo trivial. En ingles tiene mas gracia.
  37. #70 Lo dudo muchisimo. Al consumidor le importa bien poco el tipo de energia que mueva el coche, pero lo que sí le importa es no saber cada cuantos años va a tener que gastarse +5000€ en renovar una bateria que, como con los moviles o tablets, se va degradando a medida que se usa. Por no hablar del enorme problema medioambiental que suponen las baterias, que son practicamente imposibles de reciclar, mientras que un coche tradicional se recicla casi entero.
  38. #62 el prius c es muchísimo más ecológico
  39. #3 Los vehiculos de hidrogeno tambien usan motores electricos, la unica diferencia es que en lugar de bateria tienes una pila de combustible. De hecho seria bastante logico tener un vehiculo electrico con una autonomia X y como extra un paquete de pila de combustible+deposito que pudieras incluso sacar del coche para extender esa autonomia.
  40. #27 totalmente de acuerdo. Por alguna razón que se me escapa decidieron hacer la última generación del Prius absurdamente cara sin aportar grandes mejoras que lo justificaran con respecto a los Auris/Corolla que encima comparten sistema híbrido, lo que hizo huir en masa a los taxistas por ejemplo. ..
  41. #27 es así. El Prius era el escaparate de una nueva tecnología, ahora toda la gama de Toyota excepto algunos productos de nicho son híbridos y ya no tiene sentido mantenerlo.
  42. #2 Yo hasta lo veo en aviación, porque a no ser que encontremos alguna manera de hacer baterías súper ligeras, no tienen posibilidades en el sector aéreo. Y gran parte de la contaminación viene de ahí.
  43. #5 Joder, pues yo lo vi por primera vez hace ya unos cuantos meses y lo recuerdo perfectamente porque me quise arrancar los ojos.
  44. #75 Entonces me estas diciendo que el coche de hidrogeno NO es viable. Porque vamos, un paquete que puedes desmontar del maletero, por decir algo, dejar en el taller y que el coche siga funcionando o incluso mas, que podrias alquilar en el concesionario y devolverlo al final del viaje, es mucho mas controlable que un coche de hidrogeno conducido por mi exsuegra, por ejemplo. Eso seria lo mas parecido a una bomba de relojeria visto jamas.

    Con que te diga que no cambio el aceite jamas, en mas de 10 años del coche, no sabia ni que se tuviera que hacer y cuando le dijeron que lo revisara antes de salir de viaje le echo aceite de oliva para rellenar el deposito...
  45. #11 Son tecnologías e infraestructuras diferentes.
  46. #124 Bueno.. No soy yo quien dice que no se han vendido, sino Toyota. Y en efecto, hablan de Alemania.
  47. #9 El problema es que siempre se compara con el eléctrico, pero si lo comparamos con lo que ya tenemos, que es el motor de gasolina/diesel, ya es un gran avance tanto a nivel de eficiencia como a nivel de contaminación.

    Y como tu dices, también esta la facilidad de pasar de gasolina a hidrógeno usando ya la infraestructura existente.
  48. #11 Bueno, eso de que es una mejora en eficiencia y contaminacióm habría que verlo si tenemos en cuenta todo lo que hay que hacer para que colocar los electrones en su sitio en la batería.

    No he dicho nada de usar la infraestructura existente, si bien ayuda, pues almacenar hidrógeno es un pelín más complicado que la gasolina o el gasóleo. He dicho que, a mi juicio, para que sea rentable hay que hacer llegar el hidrógeno hasta el cliente particular o, en caso de quedarnos en el cliente industrial, resultaría más caro porque la infraestructura de generación sería la misma pero con menos clientela posible.
  49. Mi experiencia con el coche Toyota híbrido, Auris, bien. Mi experiencia con el pay per drive y demás , nefasta, tanto que no contemplo repetir marca cuando toque comprar otro.
  50. #48 Cierto, casi lo había olvidado. Fue un acto promocional para el PNV de cara a la galería y después cayó en el olvido.
  51. #45 Para empezar, algo así como la mitad o por ahí de lo que pagas al llenar un depósito son impuestos, así que eso que "no verán tus ojos" ya existe. Otra cosa es que quieras aún recargar con más impuestos, claro.
  52. #26 impugno!
  53. #73 Gracias Capitán Obvious. Pero la existencia de gasolineras es un punto a favor.
  54. #80 ¿Puedes dar más detalles del coche de tu suegra? {0x1f603}
  55. #99 Gracias. Estas personas son útiles para saber cuanto puede aguantar un coche. Otros lo cuidan como a un bebé y se les estropea enseguida. Es un poco lotería (y no escoger según que marcas)
  56. #85 No sé dónde has visto el ad hominem.

    La existencia de gasolineras es un punto ej tanto y en cuanto ya son espacios reservados y situados para el repostaje.

    Obviamente no toda gasolinera podrá acoger depósitos de H+ por cuestiones de espacio o de ubicación. Pero que muchas sí podrán añadirlo a su oferta de combustibles es una obviedad también.
  57. #113 Vamos a ver, me da a mí que si hay que hacer una red de distribución de H+ pues... como que será más económico adaptar una gasolinera que tener que empezar por comprar el terreno, digo yo. Obviamente esto no será para todos los casos, eso ya lo he dicho, pero sí en una buena parte de ellos en los que la estación de servicio disponga de espacio disponible para los tanques.
  58. #22 se han vendido porque ofrecían algo que nadie más tenía.
  59. #16 está analizado mercado a mercado. Sin cuñadeces, es siempre más ecológico que los motores de combustión, aunque no sea 0%
  60. #19 Esto no tiene porqué ser así. Una menor demanda baja en principio el precio hasta un punto. Una baja demanda continuada seguro conlleva una subida del crudo por factores como: coste de la extracción por el cierre de yacimientos, subida en el transporte, subida en el tratamiento...

    La infraestructura del petróleo se mantiene mundialmente bajo un volumen y precio mínimo de barril. Si esos factores se rompen de forma continuada el petróleo tenderá a subir.

    Lo que a la larga hará que se encarezca los combustibles fósiles y haciendo aun más viables la alternativa eléctrica.
  61. #47 Yo tengo un pequeño huerto. No se si te sirve como campo.
  62. ¿Alguien que no sea taxista se ha comprado un Prius?
  63. #64 pues mira, el primero que veo fuera del mundo del taxi :-D
  64. #54 Los pozos menos rentables cerrarán si hay una menor demanda. Pero si el 90% de los coches del mundo dejan de consumir petróleo, el precio bajará irremediablemente. Y el transporte del petróleo y su destilación no se encarecerán en este caso por ningún motivo.

    La infraestructura del petróleo no puede hacer subir el precio del crudo si la demanda cae enormemente. Los yacimientos de extracción más barata seguirán funcionando y con eso podría ser suficiente para mantener el consumo mundial.

    En Argentina han encontrado unas reservas de millones de barriles en Vaca Muerta. Argentina venderá ese petróleo al precio que sea, y si el precio del petróleo sube ligeramente, Argentina venderá más petróleo y el precio dejará de subir, y así todos los países pobres que tengan yacimientos.
  65. #38 Y los coches de gasolina también usan motores eléctricos, para el arranque, el limpia parabrisas, el ventilador...

    La única diferencia como tú la llamas, es una diferencia enorme. Es totalmente diferente dejar el coche enchufado mientras está aparcado que tener que producir hidrógeno y transportarlo hasta la gasolinera para poder echárselo al coche. El coche de hidrógeno es complicado mecánicamente como los coches de gasolina, mientras que los coches eléctricos son más sencillos y eso es una enorme ventaja por el menor precio para los usuarios.

    E. extensor de autonomía sería incluso más rentable si fuera de gasolina, ya que, supondría que el coche funcionaría en eléctrico el 99% del tiempo, y que gastaría gasolina un 1% del tiempo, y es mucho más barato un pequeño motor de gasolina que una pila de hidrógeno con su depósito.
  66. #81 El coche de hidrógeno es enormemente caro y tiene componentes mucho más caros que uno eléctrico. El coche de hidrógeno es incluso más complejo y caro que un coche híbrido, y el coche híbrido también tiene un motor eléctrico.


    La única diferencia es el paso intermedio entre la pila de combustible, y la otro única diferencia es la obtención del hidrógeno, y la otra única diferencia es el transporte del hidrógeno, y la otra única diferencia es, el almacenamiento del hidrógeno, y la otra única diferencia es, el precio del hidrógeno, y la otra única diferencia es, el desplazarse hasta la gasolinera para repostar hidrógeno, y la otra única diferencia es, el derroche de energía para producir hidrógeno, y la otra única diferencia es, que el hidrógeno es tan difícil y caro de obtener que se obtiene el 100% que se produce a partir del gas natural y no a partir del agua, y la otra única diferencia es...

    Y no importan las piezas móviles de un motor de gasolina como extensor de autonomía, si sustituir el motor por uno nuevo cuesta 100 €, mientras que sustituir la pila de combustible y el depósito cuesta miles de euros.
  67. #86 Tal vez tú no hables de sustituirlos para mañana pero, los coches eléctricos están ahí para sustituir mañana a los coches de gasolina.

    Y Toyota sacó al mercado el Toyota Mirai de hidrógeno, pero ahora no va a recuperar todo el dinero que tiró a la basura con ese proyecto, y han sido miles de millones de euros.

    Que el coche eléctrico sea una buena solución no impide que el coche de hidrógeno sea una mierda y una estafa.

    La diferencia entre la fuente de energía del coche eléctrico y el de hidrógeno es una diferencia enorme. Esa "pequeña" diferencia hace que el coche de hidrógeno sea inviable.

    si de repente se dispusiera de la tecnología que los coches eléctricos se pudieran alimentar con paneles solares y no fuera necesario enchufarlos a la red eléctrica, los coches recorrerían miles de kilómetros gratis, pero actualmente 1.000 km con un coche de gasolina cuestan 60 €, y con uno eléctrico cuestan 10 €.

    Decir que a Tesla le costaría muy poco tiempo adoptar su producción al hidrógeno, cuando es Tesla precisamente quien está poniendo en jaque el consumo de gasolina antes que BMW, Mercedes, Woksvagen, Toyota o Ford con sus coches de baterías, me resulta extraño.
    Creo que Tesla va un paso por delante de todas las marcas de coches, y por eso fabrica coches de baterías y no coches de hidrógeno. Y Toyota ha ido durante mucho tiempo un paso por detrás de las demás marcas de coches, y por eso el titular de esta noticia en la que estamos comentando.
  68. #91 Si, tal vez un coche de hidrógeno sea un coche eléctrico, aunque yo diría que no es ni un híbrido, pero Toyota no vendió ni una docena de coches a hidrógeno mientras Tesla no consigue fabricar los suficientes para satisfacer la demanda. Además, el titular de esta noticia dice que Toyota va a empezar a centrarse en los eléctricos, y ya va con un puñado de años de retraso, retraso que le supone haber perdido la oportunidad de haber ganado miles de millones de dólares.

    ¿Cuando estará madura la tecnología para cargar las baterías de los coches eléctricos con paneles fotovoltaicos en el techo y sin necesidad de enchufarlos a la red eléctrica?

    El BMW i3 Rex tiene un extensor de autonomía de gasolina para poder hacer viajes largos y utilizar sólo electricidad en recorridos diarios. Pero no tuvo todo el éxito que creo que debería haber tenido.
  69. #_94 No serán excedentes de producción hasta que se cierren todas las centrales nucleares de España.
  70. #93 Toyota la cagó bien con el hidrógeno, y todos los sabíamos. Tesla se hinchaba a vender coches, y Toyota seguía haciendo el payaso. No es necesario ser muy inteligente para verlo.
    ¿Cuanto dinero derrochó Toyota con ese proyecto? ¿Como de grande fue el atraso tecnológico del mundo porque Toyota se comportó de forma estúpida?

    Con una radiación de 1 kw/m2 durante 8 horas diarias y el capó y el techo de un coche cubiertos con paneles fotovoltaicos, en pocos años estará lista la tecnología para cargar mientras que el coche está aparcado electricidad para recorrer 50 km diarios, y un poco más para acumularlo en la batería.

    Y sí, el hidrógeno no es eficiente porque aquí respetamos las leyes de la termodinámica.

    El BMW i3 es feo o bonito por cuestión de gustos. No es pequeño, es muy espacioso por adentro porque es un coche alto. Y la gente se compró el Renault Zoe e el primer Nissan Leaf a pesar de que no eran más bonitos que un i3, aunque supongo que el i3 sería mucho más caro.
  71. #106 Es un problema de inteligencia. Muchos sabíamos que el hidrógeno no es eficiente, porque entre otras cosas, tenemos mucha precaución de respetar las leyes de la termodinámica. Pero además, Tesla se hinchaba a vender coches, y había lista de espera porque no conseguía fabricar todo lo que vendía. Sin duda es un problema de inteligencia.
    Es el colmo de la estupidez ante esta situación, fabricar coches de hidrógeno y luego intentar metérselos a los usuarios a la fuerza, porque no están interesados en comprarlos.


    El hidrógeno no es la solución ni la alternativa a la red eléctrica. Las renovables son la alternativa.
  72. #108 Si vives aislado tienes muchas probabilidades de mover un coche de batería cuando todo el sistema se ha caído, porque si vives aislado es muy probable de que dispongas de algún sistema de generación de electricidad. Pero incluso en las ciudades se pondrían a funcionar grupos electrógenos para cargar coches. De lo que no vas a disponer es de hidrógeno.

    Y sí, el hidrógeno implica poner más renovables. Pero porque el hidrógeno consume el triple de energía que los coches eléctricos. Y hasta que no se apaguen todas las centrales nucleares no se podrá derrochar la electricidad para generar hidrógeno, y tal vez después tampoco.

    --

    sobre el espacio duro, se pueden dejar ahora varias líneas de separación entre párrafos, pero no se puede dejar más de un espacio de separación entre palabras. Pero es cierto, antes sólo se podía dejar una línea de separación entre párrafos.
  73. #111 Y no podrás mover el coche de hidrógeno porque no te lo van a permitir, pero el eléctrico siempre te lo permiten porque puedes cargarlo en casa con tus propios medios.

    El hidrógeno consume más del triple de energía que un coche eléctrico. Sólo el trabajo de comprimirlo es un consumo de energía absurdo.

    El hidrógeno es ineficiente porque respetamos cuidadosamente las leyes de la termodinámica. Pero no es sólo eso, es que Toyota fabricaba coches de hidrógeno que tenía que meter por los ojos a los usuarios para que los compraran, mientras Tesla tenía una lista de espera enorme de gente que quería comprarse un coche eléctrico. ¿Cuantos millones de dólares habrá derrochado Toyota, y cuantos años de atraso para el mundo por no haberle hecho la competencia a Tesla?
  74. #115 Toyota tendría que haber estado compitiendo con Tesla desde que Tesla tenía lista de espera para comprar sus coches, da igual que fuera accionista o no. De hecho, el coche de hidrógeno de Toyota intento competir con Tesla.

    Y da igual que la propiedad particular de los vehículos desaparezca o no, hay que ser muy subnormales gastarse tantos miles de millones de dólares en intentar meter a la fuerza un coche de hidrógeno en el mercado.

    Hace 25 años en EEUU trituraron 1.000 coches eléctricos. Toyota debería saber estas cosas y saber como funciona el mundo del automóvil, que es a lo que se dedican.
  75. #120 Claro, no importa que hayan triturado coches porque ya no volverán a hacerlo, aunque hagan sabotajes a las fábricas o pongan bombas para reducir el ritmo de fabricación o boicoteen el suministro de componentes para las fábricas.

    Toyota perdió miles de millones de dólares con el Mirai. Y les metía por los ojos su Mirai a los usuarios mientras que los usuarios lo rechazaron una vez tras otra y tras otra, mientras Tesla se hinchaba a vender coches y no conseguía satisfacer la demanda del mercado.

    La única marca de coches que tiene lista de espera, además de Tesla, es Dacia. Yo puedo comprarme un Nissan ahora mismo y llevármelo puesto.

    Tener concesionarios no eliminaría la lista de espera de Tesla. Los compradores serían los mismos y los coches fabricados serían los mismos.
  76. #126: Sí, pero porque no es muy pesado, pero hay cada Panzer, Leopard o BMR por ahí que por muy híbrido que sea, poco hay que hacer respecto del consumo. xD
  77. #2 En agricultura y transporte pesado creo que los motores eléctricos son el futuro. En industria no lo sé.

    forococheselectricos.com/2020/08/catl-y-trailer-dynamics-semirremolque
  78. #18 El hidrogeno se podria almacenar en forma de amoniaco licuado. Seria como una bombona de butano.
    Hay otras formas de producir hidrogeno, por ejemplo por proceros termicos solares. La electrolisis es bastante ineficiente, sobre todo si no es muy caliente.

    De momento las renovables tiene mucho margen para sustituir la demanda electrica antes de convertirla en hidrogeno, aunque tal vez es mas eficiente el hidrogeno de fosil que la gasolina.
    #17 #16 #11
  79. #44: Depende, los híbridos sí bajaban el consumo y la contaminación, pero si maximizas el coche (tamaño Panzer o Leopard) pues eso, que al final es más ecológico un Clio o un Ibiza gasolina sin hibridar.
  80. #9 no hay infraestructura de hidrógeno creada para el uso de este en automoción.
  81. #35 pero se la compran a Panasonic.
  82. #77 la existencia gasolineras no tiene ningún punto.
    Ni el hidrógeno se almacena igual que el cualquier combustible fósil, ni se transporta igual.

    El mejor ejemplo lo que pasó en Noruega y California con las explosiones de las estaciones de recarga de hidrógeno.

    Para todo lo demás afirmaciones ad-hominem.

    Sin buscar demasiado.
    apilados.com/blog/3-metodos-almacenamiento-hidrogeno/#:~:text=La maner.
  83. #103 no señor, no van a gastar 1 millón de euros en cualquier gasolinera para poner un punto de hidrógeno por mucha subvención que haya
  84. #114 no puedes adaptar nada.
    Tienes que tirar la gasolinera y en el caso necesario ponerla en un lugar apartado de la urbe por medidas de seguridad.
  85. #5 La otra noche, paseando, vi uno aparcado y me acerqué a curiosear. El primero que veo.
  86. #19 el hidrógeno no puede competir en precio con los combustibles fósiles

    En condiciones normales no. Si se obtiene, almacena y distribuye usando excedentes renovables, entonces sí. Pero son unas condiciones extraordinarias, obviamente.
  87. #32 No se si el futuro sera mixto, pero desde luego la forma de afrontarlo es la que comentas.
  88. #71 Los excedentes de renovables no existen.

    elpais.com/economia/2013/04/01/actualidad/1364841629_124745.html

    Del propio artículo: Como es tradicional en estos casos, Red Eléctrica de España (REE) ha mandado parar la producción eólica que España no podía absorber.

    HOY YA HAY excedentes renovables y los va a seguir habiendo.

    Además, no es rentable desperdiciar el 70% de los excedentes de las renovables para poder producir hidrógeno.

    Sí lo es, siempre que no haya otra forma más eficiente de aprovecharlos.

    Que no aportes datos de ningún tipo y que a la vez afirmes cosas tan rotundamente me hace pensar que tienes más ganas de discutir y de hacer un concurso de ver quién la tiene más larga que de buscar y proponer soluciones, así que por ahora te añado al ignore. Siéntete muy libre de hacer lo mismo si te apetece.
  89. #10 Podrán competir si tomamos en cuenta la infraestructura y la facilidad de transición. Y ya estamos desperdiciando un montón de energía con los combustibles fósiles, así que la eficiencia no creo que ha sido el gran problema, sino la contaminación y la facilidad.
  90. #16 Claro, mi idea era solo si llegaba hasta el cliente particular. Limitado solo a nivel industrial es otra historia.

    La eficiencia por lo que yo me he informado, cosa que tampoco soy experto, he entendido que a pesar de su ineficiencia a nivel de generación y almacenamiento, sigue siendo mas eficiente que todo el proceso de convertir petroleo en gasolina y quemarlo.

    También es importante que la generación se haga a través de electrolisis, ya que si lo producimos a partir de metano tampoco ganamos nada a nivel de contaminación, y siempre usando fuentes de energía renovable. Claro todo esto es como mucho soñar y habrá que ver como funcionaria en el mundo real.

    Lo de la infraestructura yo creo que se puede aprovechar mucho, las gasolineras estan, la distribución de gasolina también, y si, habrá que hacer ajustes, porque no es lo mismo un tanque de gasolina que uno de hidrógeno comprimido, pero creo que seria plausible y también seria interesante a nivel de que la transición. Ya que para el cliente seria transparente, como otro combustible mas.
  91. Hay que ver lo estéticamente feos que son los prius y la burrada que han vendido. Curioso ...
  92. #21 #20 En ningún momento he dicho que sean iguales o directamente adaptables, pero creo que sería posible con la inversión necesaria. Solo tener las gasolineras, sin contar con el cómo se haría lo demás ya es un avance, porque ya están por todos los lados. Y no, a no ser que puedas recargar el coche en 2 min, no es lo mismo que convertirla en una estación eléctrica.

    Pero me gustaría que me dieras más detalles de porque no lo ves, o porque seria tan fácil el cambio a eléctrico comparado con la adaptación a hidrógeno de la infraestructura actual.
  93. #22 Según tú.
  94. #39 la electricidad también, es más, cuando la electricidad está cara las plantas productoras de amoniaco empiezan a cogenerar y vender electricidad.
    La electrólisis es lo que se puede hacer a pequeña escala por eso se investiga, pero lo que que se plantea a gran escala, los ciclos termoquímicos son más eficientes ya que no hay paso intermedio de energía calorífica o química a electricidad y después hidrógeno, puedes hacer que una solar de concentración, nuclear o tratamiento de residuos o biomasa produzca hidrógeno o biomasa según el precio eléctrico y con residuos y biomasa con captura de carbono, esa tecnología obliga el paso intermedio de residuo o biomasa a hidrógeno y ese hidrógeno a electricidad.
    De hecho el paso urgente sería sacar hidrógeno y electricidad por pirólisis de residuos ya que es la única forma viable de secuestrar carbono y reducir otro enorme problema de residuos, aparte que con otra tecnología probada como es la pirólisis en sales fundidas puedes aumentar mucho la eficiencia de esa pirólisis autógena usando electricidad barata producida en cualquier otro momento del día o de la semana al almacenar sales fundidas calentada por vía electricidad en un depósito capaz de almacenar esa energía durante semanas a muy bajo coste.
  95. #66 La idea no es mala pero una pila de combustible no es precisamente algo práctico y ligero, los coches que la llevan necesitan unos controles periódicos por seguridad, la facilidad del hidrógeno para fugarse del depósito y liarla parda es importante.
  96. #2 El hidrógeno tiene unos importantes problemas de eficiencia/costes que lo hacen inviable en cualquier cosa donde exista una alternativa.... y las baterías no le dejan tener la oportunidad.
  97. #80 Lo que ocurriría es que tendrías que acudir periódicamente (ni idea de cada cuanto tiempo) a realizar una prueba de estanqueidad, conexionado y demás, vamos resumiendo, engorro y dinero, de todas formas no es esto ni muchísimo menos lo que ahora mismo hace que el hidrógeno no esté contemplado en el mercado (casi ninguna marca tiene un modelo y las que lo tienen es con unas ventas ridículas y financiación de algún estado). La verdad es que el caso que expones me daría miedito, el hidrógeno es tan volátil que termina escapando del depósito en cantidades muy pequeñas, pero si va acumulándose durante años... buf. Por cierto los que hablan del hidrógeno como alternativa a las baterías, tiene gracia porque los coches de hidrógeno necesitan una batería bastante grande para funcionar (esta hace de almacenamiento para la frenada regenerativa, ya que el vehículo no es capaz de devolver la electricidad al vector hidrógeno y se perdería).
  98. #82 Muy interesante, no lo conocía, gracias. El problema de estas cosas es que en realidad habrá intereses en promocionar el hidrógeno en ese lugar, compitiendo de tú a tú contra las baterías no tendría sentido por el coste/kilómetro, y es que el hidrógeno excepto obteniéndolo del gas natural, es decir contaminar con co2, sale bastante más caro (más que la gasolina).
  99. #97 del gas natural también se obtiene electricidad, mucha electricidad.
    El hidrógeno no tiene que salir de la electricidad, mismamente de los 28 GWh de solar térmica diarios de España se puede sacar prácticamente lo misma energía en hidrógeno ya que la eficiencia de solar a electricidad que de solar a hidrógeno es similar: www.solarpaces.org/csp-efficient-solar-split-h2o-hydrogen/ (realmente no ya que no toda la potencia instalada de solar térmica es de alta temperatura pero no tengo el dato para diferenciar una de otra), tambien lo mismo con los 9 GWh de biomasa y residuos y ahí tendrías secuestro de carbono y mayor eficiencia que producir electricidad con secuestro de carbono ya que en ese caso el hidrógeno es un paso intermedio a la producción de electricidad.

    El caso es que en un coche el hidrógeno tiene una razón de ser que no es la deseada por los usuarios, o no de forma egoísta.
«12
comentarios cerrados

menéame