edición general
990 meneos
3909 clics
Trabajar muchas horas disminuye la productividad

Trabajar muchas horas disminuye la productividad

A menudo en el sector TIC nos fuerzan a hacer un montón de horas extra para "producir más". Sin embargo, no siempre dedicar más horas al trabajo significa producir más. Trabajar más horas puede ser contraproducente porque nuestro cerebro está cansado y comete más errores. Por ejemplo, una larga jornada de programación puede terminar siendo contraproducente porque, por causa del cansancio, se introducen un montón de bugs en el software, y el tiempo "ganado" produciendo más código es menos que el necesario para después solucionar los bugs.

| etiquetas: programacion , productividad
319 671 0 K 486 mnm
319 671 0 K 486 mnm
Comentarios destacados:                
#4 #1 El problema real es que aquí en España el negocio del desarrollo de software consiste en "vender horas de empleados" y no en vender soluciones a problemas o productos. Cuantas más horas de empleados vendas, más ganas.
  1. Si aquí en España no importa la productividad. Lo que les importa a los empresaurios es que los trabajadores estén todo el día en la empresa
  2. Está claro: "una mujer en nueve meses da a luz a un niño, pero nueve mujeres en un mes, no"

    Puedes hacer puntualmente horas extra, y que no baje la productividad, o que apenas se aprecie la bajada.

    Pero si las haces a diario durante X meses... eso ya es otro cantar
  3. No solo disminuye la productividad, ademas perjudica la conciliacion trabajo-familia, hace que el trabajador este mas cansado todo el tiempo y por lo tanto sea mas infeliz.

    Finalmente, el hecho de que el empleado no tenga apenas tiempo libre le impide disfrutar de hacer cualquier otra tarea que le llene personal o intelectualmente.

    Aqui en Noruega trabajamos 7.5h, de 8 a 4 con media hora para comer. A las 4:30 como tarde ya estoy en casa, comido y listo para la actividad que tenga planificada (pudiendo ser esta apalancarme guapamente).

    Hacer demasiadas horas es malo para casi todo.

    (perdon por los acentos, estoy en un ordenador ingles, de Inglaterra).
  4. #1 El problema real es que aquí en España el negocio del desarrollo de software consiste en "vender horas de empleados" y no en vender soluciones a problemas o productos. Cuantas más horas de empleados vendas, más ganas.
  5. En España tenemos instaurada la cultura de la apariencia frente a la del trabajo real. Hay mucha gente que se queda un rato más para que le vean los jefes, aunque si miras su monitor está mirando el Marca. Y otros que se dejan los cuernos sacando todo su trabajo dentro de su horario. Pues todavía no he trabajado en una empresa que recompense al segundo, al final lo que cuenta es a qué hora te has ido a tu casa.
  6. Hay que exprimir mucho la cabeza para llegar a esa conclusión.
  7. Totalmente cierto, pero es una de mis discusiones favoritas con el jefe, incluyendo la del "un buen análisis inicial nos puede evitar muchos problemas en el futuro", pero no hay forma. Solo he conocido una persona que tenia una pequeña empresa (5 trabajadores) que me decía que más de 7 horas es contraproducente, aumentan exponencialmente los errores, y así lo aplicaba. Me decía, prefiero que descanses o en el caso de que te guste mucho la informática, te pongas por las tardes a hacer algo relacionado que te interese.
  8. En esto (también) la ingeniería software es un arte en pañales. El problema es que quién pide mayor número de horas no tiene ni idea de para qué las pide.
  9. #4 cuanta razón, aqui se mide a peso y no por soluciones, por lo menos lo que conozco :-/
  10. Pues no sé que tiene esto de nuevo, en mi empresa esto es bien conocido, y no les hace gracia que te quedes más tarde salvo catástrofe mayor.

    Ah, coño, que no trabajo en España...
  11. Cuántas veces pasa eso de darle vueltas a una función o a un bug durante horas y llegas a la mañana siguiente despejado y en 5 minutos está solucionado
  12. No me jodas!

    Pensaba que era yo que después de 15 horas currando me volvía vago perdido!  media
  13. ¡Que paren las rotativas! Desde el taylorismo a principios del siglo XX se sabe con toda seguridad. Claro que cuando tus actividades empresariales consisten en hacer chanchullos y esperar resultados , es decir eso de producción, eficiencia, e investigación son mariconadas, pues igual en ese caso tener a todo el mundo disponible las 24 horas es lo aconsejable.
  14. Dile tu a un taxista que te lleve más lejos, pero que no le vas a pagar más, a ver qué te responde.
    Al igual que ocurre con la política, gran parte de la culpa de que esto suceda la tiene el trabajador que lo permite.
    Si en una reunión se pide hacer "un esfuerzo" [sic] y la gente acepta como si fuera algo normal y sin presentar batalla, se crea una cultura de servilismo que además arrastrará inevitablemente a los que vengan detrás, al comprobar que es "lo normal" en la empresa. El ser humano no está programado para luchar contra la opinión de la masa.
    Lo más divertido de todo es que, los mismos que te coaccionan piden ese trabajo gratis, luego afirman azorados que los empleados no se comprometen con la empresa.
    La maldición del informático comenzó el día en el que un vecino le pidió a uno que arreglara su ordenador... y este aceptó sin aceptar retribución alguna. Desde ese momento, todo en la misma línea.
  15. #13 ¡Mamá, mamá, mira, un troll!
  16. #16 Léelo bien y verás que tiene más razón que un santo. Hay unos niveles de conformismo y apatía brutales en el sector.
  17. #17 9 mujeres y un hombre. En 9 meses, un par de horas, y un par de copas.
  18. Creo que esto lo sabemos todos. El problema es que a los que tienen el poder de cambiar las cosas les da lo mismo.

    Hay algunas empresas en las que parece que lo que les pone a los jefes es tener esclavitos todo el día atados a la pata de la mesa...es un poco el efecto dominatrix pero llevado al trabajo...no buscan ni siquiera ganar más sólo mandar por mandar y demostrar que mandan....

    No en todas, remarco ALGUNAS
  19. Esto es algo que siempre he defendido desde que empecé a trabajar. Pero parece que no quieren darse cuenta. En un arquitecto de software/programador, como es mi caso, lo mas productivo sería trabajar de 8 a 3 que es la franja horaria que, a mi parecer, favorece el rendimiento. A partir de las 3 es tontería estar delante de un monitor papando moscas.
    En una ocasión hice un experimento con un equipo de programadores que dirigí. El resultado fue que los bugs que salían a producción siempre se habían programado a partir de las 3.25pm como media... Creo que es bastante explícito.
  20. Yo cuando tengo la jornada intensiva de 7 horas en verano rindo mejor que cuando tengo que volver después de comer, que a fin de cuentas son 10 horas en el trabajo, lo cual me parece una burrada.

    Realmente no haces horas por productividad, pienso que es más porque aquí estamos acostumbrados a estar disponibles, y la gente que gestiona el trabajo piensa que hacer lo que pidan "para ayer" hace que el cliente vea que lo estás haciendo cojonudo. Luego el "para ayer" es lo que deriva en horas extras (lo cual no quiere decir horas pagadas luego).

    Hace falta un cambio de mentalidad. Tanto que hablan de ser productivos y proactivos, pero luego esas palabras se las lleva el viento en cuestión de gestión de proyectos.
  21. #17 Sí, pero los 9 meses de espera no te los quita nadie.
  22. #4 Ni mas, ni menos... Y claro, así es el software desarrollado en España: una castaña pilonga
  23. Esto es lo mismo que decir que cuantos mas km seguidos haces, mas despacio corres...
    Pero claro, díselo al empresario de turno al que le sale mucho mas barato que la plantilla haga horas extra que contratar mas gente (principalmente porque las extra rara vez se pagan...)
  24. Y además crea paro. Ni en los mejores años fuimos capaces de tener el pleno empleo.
  25. #3 con respecto a la conciliación trabajo-familia también añado que además de perjudicar al trabajador, que está cansado e infeliz, tambien afecta mucho a los familiares del trabajador y a sus hijos.

    La sensación de que no tengas acceso a uno de tus padres porque viene te dedica nada de tiempo porque llega se pilla su cena y se acuesta , o llega tan tarde que ni te enteras de que ha venido, hace que haya una distancia , y esa falta afectiva por no poder dedicar ese tiempo que es natural y que el trabajo de una cantidad de horas desorbitada hace que haya muchos casos así.
    tambien a los hijos esto les afecta mucho , porque el apoyo y la presencia de los padres , la necesitan mucho , y si no estan el tiempo necesario presente ( porqu están en el trabajo hasta las tantas), afecta.
  26. Por cierto, hay una recogida de firmas contra la subcontratación ilegal en las TIC: www.change.org/es/peticiones/tribunal-superior-de-justicia-evitar-la-s
  27. #5 Es más, siempre se le suele echar en cara al segundo...
  28. #3 +1. Llevo mes y medio trabajando en Irlanda, 7'5h/semana y me pasa exactamente igual. A las 5 estoy en la calle, pero a cambio rindo mas en el trabajo y por lo general rindo mucho mejor en esas 7'5 horas que en las 9-10 que tenia que trabajar en España. Si es que parece que no quieren que volvamos...
  29. En realidad eso lo sabe cualquiera que haya programado alguna vez... pero la mayoría de los empresarios lo que vende son horas de programación y así nos va...
  30. Que les pregunten a los liberados sindicales que de esto saben un rato.
  31. #33 Y a empresarios, políticos, banqueros y curas.

    No te quedes solo con los que no te gustan a ti.
  32. Es que lo de las horas extra, si se convierte en habitual, es que algo se está haciendo mal realmente. Puede que alguna vez en un caso puntual tengas que quedarte un poco más para acabar algo que corre un poco de prisa, pero si es ya por costumbre, eso es que algo falla y hay que arreglarlo. Tu tienes un horario y según ese horario y esas horas al mes o a la semana que hagas hay que planificarse, lo que mucha gente, y me incluyo, estamos acostumbrados a hacer las cosas el último día y pasa lo que pasa luego, que hay que hacer horas extras para recuperar las que no hicimos en su día, con esto no quiero decir que seamos todos así, pero algunos casos si que ocurre si.

    Yo con este tema de horas, siempre he pensado que poner la jornada de 35 horas a la semana, sería lo mejor que podría hacerse la verdad, así el trabajador tendría más tiempo para sus cosas y estaría mucho más contento y descansado.
  33. Hay incentivos perversos en que esto sea así. Si como dicen arriba la empresa cobra al cliente por tus horas... pues blanco y en botella. Si además un trabajo mal hecho garantiza que el cliente (que normalmente no se entera de nada) pague religiosamente por mantenimiento, pues interesará además que no esté bien hecho.

    De hecho eso da una idea del nivel que tienen los vendemotos en este país. En otros países esto no colaría, claro.
  34. El problema está en que los "jefecillos" de este país creen que por trabajar más horas rendirás más y no es así. Pero ellos viven en su mundo de fantasía.
  35. No os equivoquéis, la fórmula ya está conseguida, es la siguiente:
    Trabajas las mismas horas con la mitad del salario, a todos los efectos estas doblando el número de horas y la empresa ya ha mejorado en productividad y cuando cojass la baja por depresión te cambian por otro.
  36. #13 Deciros que algunos empresarios (¿"empresaurios"?), no tenéis ni la más puñetera idea de llevar una empresa y menos cumpliendo la ley. No pensáis que un error ahora, simplemente os puede llevar al cierre de la empresa en el futuro. Y eso que comparto que abrir una empresa en España es un circo. Pero una cosa no quita la otra. Hay errores infantiles de empresarios, que obviamente acaban por llevar a la empresa a la ruina o cerca de ella.

    Otra cosa. Tener contento al trabajador y en un ambiente agradable de trabajo hace que la productividad mejore progresivamente, si encima se les incentiva no sólo económicamente, sino dándoles las gracias por su buen trabajo e incluso siendo algo condescendiente, cuando lo hacen mal, al menos la primera vez. Esa motivación simplemente les reconforta y esto nos lleva a que no sólo psicológicamente el trabajador está más contento sino que su salud también se ver fortalecida, porque ni que decir tiene que una persona poco motivada es más fácil que caiga enferma que una que sí lo está.

    Además es curioso, que casi todos los "empresaurios" (repito que no todos los empresarios) son corruptos.

    Por último respecto al sector del software. Este sector cada vez da más pena. Pero no sólo por el pobre programador explotado sino porque los productos de software cada vez son peores. Debido principalmente a que el "empresaurio" de software mira más el dinero que la calidad del producto. Así sale luego el software con fallos, y no pocas veces infantiles.

    En resumen ser empresario, no es sólo abrir una empresa.

    Salu2
  37. Yo en mi jornada como programador hago lo gordo por la mañana, y pequeños apaños después de comer. Realmente esas horas de después de comer son casi inútiles, y la cantidad de fallos que cometes es muchísimo mayor. No porque coma mucho y esté panzón (bueno, alguna vez también xD), sino porque realmente hay un límite a lo que la cabeza puede dar de sí.

    Si trabajara de 9 de la mañana a 3 de la tarde rendiría lo mismo o más, esencialmente porque son las horas en las que actualmente hago el 80-90% del día. Considerando que me iría a comer a mi casa y tendría la tarde libre, creo que eso aumentaría bastante el rendimiento mañanero. Y más pensando que no rindo igual cuando llego el lunes tras el descanso del fin de semana, que el jueves cuando tengo el cansancio acumulado o el viernes que casi no se hace nada.

    Cuando por la mañana estudio en el metro -me estoy sacando una segunda carrera-, después de 30-40 minutos noto cómo se me embota la cabeza, así que descanso. Tras un descanso razonable puedo continuar. Al estudiar sigo los ritmos de mi cuerpo, al currar sigo la tontería de que tengo que estar X horas delante de la pantalla. Horas en las que puedo estar también haciendo cosas como escribir en Menéame, porque 8 horas verdaderamente "seguidas" sería absurdo con un trabajo intelectual.
  38. #17 #19 #23 Despues contad el mantenimiento del producto, la piedra filosofal de las consultoras
  39. Yo trabajo en control de calidad de desarrollo del software y hace años que sabemos esto en nuestra oficina. A veces no hay más remedio que echar horas, pero si se alarga en el tiempo es tremendamente contraproducente.
  40. #27 Exacto, y así los hijos crecen peor criados, con una relación paterno/materno-filial peor,lo que repercutirá en su madurez emocional que a su vez puee afectar a su nivel de estudios, nivel profesional, moral, etc... vamos, una pescadilla que se muerde la cola y que destroza nuestra sociedad de españistán. Pero a ver como le explicas tú esto a un empresaurio...
  41. #15 Cuando os daréis cuenta de lo que todos los trabajadores de la edad de vuestros padres sabían: que no se da absolutamente nada sin lucharlo a sangre y fuego, hasta la media hora del bocadillo, hasta ir a mear sin pedir permiso costó un huevo y la mitad de otro. A algunos les costó la cárcel y la vida. El otro día leí una entrevista con Antonio Gala y contaba que estuvo en la cárcel 4 veces. Y eso en pleno franquismo, seguro que no fue agradable. ¿A que no parece una persona de ese tipo? Y vosotros no estáis dispuestos a luchar por nada. Ni siquiera a discutir. ¿Cómo se llegó a esto? A tener una generación entera de personas sin dignidad y sin cojones.
  42. ¡Pero eso ya se sabe desde hace un siglo! ¿De donde creeis que vienen las semanas de 40 horas? Henry Ford, el magnate de la automoción, descubrió un día que la productividad de sus empleados era óptima con las semanas de 40 horas. Sus experimentos con variaciones de esa cifra mostraron que a partir de ahí el aumento marginal de productividad en la cadena de montaje no compensaba el mayor coste en salarios, hasta llegar a un punto, no recuerdo si eran 60 cuando lo leí, en que la productividad se vuelve negativa: los obreros cometen errores que obligan a tirar piezas y repetirlas, incluso estropeando máquinas por accidente en algunos casos. Así que Ford y otros empresarios hicieron lobbying al gobierno de los USA para conseguir 40h por ley. No por generosidad o solidaridad con los trabajadores, sino para maximizar sus propios beneficios.
  43. #3 Efectivamente, yo trabajo en Irlanda y la jornada es de 7,5 horas. Alguna vez puede que me quede más? si, un pete en producción por ejemplo, eso hay que solucionarlo si o sí, pero no es por norma general.

    La gestión es Espanistán es muy mala, es lo que pasa cuando tienes jefecillos enchufados que no tienen ni puta idea o que estiman proyectos sin saber de la tecnología. Hay que introducir metodologías ágiles y usar herramientas para gestionar el desarrollo de software, que es algo muy complejo.

    Aquí en Irlanda, las tareas las estimamos nosotros, los programadores, que somos los que sabemos de esto. Nadie mejor que nosotros para saber cuanto nos puede llevar hacer X tarea.
  44. #0 #1 #3 #4 Qué me vais a contar, mi jornada laboral media: entre 12-14 horas. Incluso puede llegar hasta las 18 horitas de nada (como la semana pasada). Y trabajo para una armadora del sector pesquero (que no en un barco, ojo).
  45. #18 Ya, yo estoy de acuerdo que somos muy conformistas, pero hay formas de decir las cosas. Es preferible la argumentación al insulto.

    Yo estoy a favor de la jornada de 30 horas: se gana en puestos de trabajo, en productividad, en tiempo personal,...
  46. #49 Que mas da que se ponga la jornada de 30 horas si luego se hacen horas de más y sin pagar.
  47. #50 Personalmente, eso lo he empezado a escuchar relativamente hace poco. Yo en la vida he hecho más horas de las que me tocaban, y si las he hecho, me las he restado otro día. No entiendo por qué la gente lo hace.
  48. #51 Yo tampoco lo entiendo, y menos en esta profesión, donde hay trabajo para aburrir. A mi me tocaron mucho la moral, así que me fuí al extranjero. Estaba harto de que me miraran mal por irme a mi hora, después de haber hecho mi trabajo sin retraso. A mi no se me caen los anillos por largarme, no tengo que soportar esto por vivir en mi país, o en mi ciudad, hay que hacerse de valer.
  49. #52 Qué triste tener que emigrar por estas razones. A mí tampoco me desagradaría emigrar a otro país, pero no porque me vea obligado a ello debido a no poder tener unos derechos laborales dignos. Si la gente se plantara y dijera no (y hubiera un respaldado legal que no dejara siempre manga ancha al contratante), no se darían casos como el tuyo. Espero, al menos, que las cosas te estén yendo bien estés donde estés.

    Apunto, igualmente, que he trabajado de vendedor y recepcionista, y lo de hacer más horas lo he empezado a oír relacionado con oficinas y TIC. Mi apoyo para la jornada de 30 horas era para todas las profesiones, no únicamente para un sector.
  50. #53 Triste no és si te vas para mejorar. No me arrepiento para nada, mi vida ha mejorado exponencialmente en todos los sentidos. Si te plantas te tiran, y cogen a otro que se va a dejar explotar. Hay gente en España, mucha gente, que no le importa esto, porque quieren trabajar en su ciudad natal y estar cerca de familia y amigos. Contra eso, yo no puedo competir, porque para mí estar cerca de familia y amigos puede ser importante pero no a ese precio, no me dejo explotar por esas razones. Habría que plantarse todos, pero eso es imposible. Hay gente que le da igual su profesión, trabaja para poder sobrevivir, yo no, me gusta mi trabajo, quiero crecer profesionalmente y poder vivir de ello, no sobrevivir.
  51. #54 Pues te felicito y me alegro por ti. :-)
  52. ¿Cuantas veces ha salido este tema en menéame? Ya estoy hasta las narices de la misma queja. Mientras en el sector informático cada uno vaya por su lado, el problema no se arreglará. En otros sectores, van todos a una. En la informática nos enchufamos a nuestra pantalla y nos olvidamos del mundo.

    He visto plantas enteras de gente programando a las 8 de la tarde, sin abrir la boca y sin quejarse. Si a estas alturas de la película alguien espera que el director del departamento que sea le diga al equipo a las 6 de la tarde "váyanse a casa" es que vive en el país de la piruleta. Eso no va a pasar.

    Los derechos no llegan solos. Si no te los dan por las buenas, se cogen por las malas. Todo lo demás es la cobardía y pereza habitual en nuestro sector.
  53. #48 perdona, pero que 12-14 horas sea lo habitual es un barbaridad. Tu sabrás. Trabajar duro y mucho está muy bien, pero al final uno tiene que encontrar un equilibrio. Si lo que dices es cierto y no es un farol, puedes acabar muy mal.
  54. #60 admin *
    #58 #59 Haz el favor de mantener tus comentarios dentro de los límites del respeto. Hemos tenido varias quejas por tus insultos reiterados hacia otros usuarios, y eres reincidente en ese comportamiento.

    Si dicho comportamiento no cambia, me temo que tendremos que aplicar medidas radicales. Gracias.
  55. #63 admin
    #62 ¿Una prueba de qué? ¿De que la gente está harta de tus insultos?
  56. #65 admin *
    #64 Pues la prueba sociológica ha resultado un fiasco.

    Espero que con tu nuevo usuario rectifiques www.meneame.net/user/JohnnieWalker
  57. #55 gracias
  58. #59 A lo mejor eres tú el analfabeto y por eso hablas como hablas.
comentarios cerrados

menéame