edición general
208 meneos
8055 clics
¿Por qué traducimos «London» y no «Budapest»?

¿Por qué traducimos «London» y no «Budapest»?

El tratamiento de los topónimos en castellano es una cuestión difícil y ciertamente enrevesada. La pregunta del título puede que tenga una respuesta obvia o, quizá, la respuesta sea un simple «porque no hay equivalentes en castellano». En otras lenguas, como el italiano, conocen como Londra a lo que nosotros llamamos Londres, y en portugués, verbigracia, el nombre de Budapest varía ligeramente: Budapeste.

| etiquetas: cultura , divulgación , traducción , nombres , ciudades
  1. #12 a mí me cuesta explicarle a un gallego que en español es la Coruña, ya que a es determinante gallego, y en español es la.

    Pero siempre tengo guerra con catalanes, vascos y gallegos por los topónimos y el nombre del vasco, que no euskera.
  2. #68 #15 Son términos totalmente correctos y así están recogidos en el diccionario de la RAE. Del mismo modo es totalmente correcto para un vascoparlante decir Espainia para el país y gaztelania para el idioma. Otra cosa es que algunos se empeñen en emponzoñar las cosas con cuestiones políticas.
  3. #93 Apostaría que habrá sido en La Razón, ABC, El Mundo..., en sitios de fiar :troll:
  4. #90 He escrito que cuando hablo en catalán DIGO "Madrit".
  5. #56 Como mínimo en Barcelona muy poca, ya no se si más en el interior es mucha. Lo digo sobretodo porque mi mujer trabaja de cara al público y si que hay gente que a veces se lo puede tomar a mal. Son crepúsculos, xq también los hay que si les hablas en catalán te dicen que no te entienden.
    Yo muchas veces mantengo conversaciones con gente que ella habla en catalan y yo en castellano y nadie se ofende.
  6. #17 Vamos, que no te gustan las "jotas". A mas de un mañico no le va a gustar... :troll:
  7. #21 en Inglaterra es langue basque,,sacado de la Wikipedia.


    En España como digas lengua vasca te crucifican.
  8. #91 Ni puta idea, porque solo he estado en el país vasco 5 días en mi vida. Yo hablo de Cataluña que es donde tengo experiencia, no como otros...
  9. #68 no lo es, te lo digo yo ante un vasco borracho, no digas el idioma Vasco.
  10. #68 ¿Decir que algo esta escrito en vasco es políticamente incorrecto? lo de "las vascongadas" todavía, por que para eso está "País vasco" y además suena a rancio que tira pa atrás, pero "habar vasco"... Gensanta con las pieles finas.
  11. #83 Mete mierda que algo queda. Esto es un invento como una catedral o una generalización de cuñadismo extremo.
  12. #21 Probablemente por la misma razón por la que tú no lees los comentarios y te dedicas a comentar lo que ya se ha dicho antes en esta misma noticia y se ha discutido ampliamente
  13. En Girona, no pone muy , pero que muy, las expresiones como:

    "Esa bonita localidad gerundense"
    "Aborigen de Gerona", etc...

    No lo podemos evitar, ese aroma "naftalíco" de UNA GRANDE LIBRE nos dan arcadas.
  14. #48 el ejemplo no es comparable. En el caso del Madrid están cambiando una palabra de uso común pero en el del Gerona están cambiando el nombre de la localidad. Seguro que en una TV castellanoparlante cuando hablan del Barça dicen "fútbol club ..." y no "futbol club ..." (la sílaba tónica cambia) y seguro que nadie se escandaliza.

    #83 ¿alguna prueba? No digo que no haya algún colegio que lo haga pero me costaría creer que fuera algo generalizado.
  15. #27 Pero un exónimo se crea porque los hablantes de una lengua lo usan. Si los turistas conocen Eivissa como Ibiza, entonces Ibiza es el exónimo en inglés (aunque sea a través del castellano). A veces los exónimos vienen a través de otros idiomas, del mismo modo que Japón viene de cómo Marco Polo transcribió a los chinos llamar a Nihon "Cipangu".
  16. #83 ¿Lo hacen antes o después de comerse a los niños?
  17. #12 Nunca he oído a ninguno de mis amigos vascos cuando hablan en castellano decir San Sebastián. Igual es economía del lenguaje, porque Donosti es más corto. Desde mi más profunda ignorancia, me da la impresión de que es cuestión de costumbres, porque tampoco les he oído decir Gasteiz (siempre Vito), ni Bilbo.
  18. #115 Pero no dicen Baviera en vez de Bayern
  19. #71 Y el "Me voy a Maastricht" como lo justificas?
  20. El problema no es que no traduzcamos Budapest (que para mi es lo correcto) el problema es que traduzcamos London.
  21. #70 Lopera - Betis' expresident
    Pilas - Batteries
    Dos Hermanas - Four tits
    Salamanca - One-armed female room
    Zaragoza - Spanish clothes shop has pleasure
    ...
  22. #83 ¿Entonces a mí me llamarían Albert? Pues tienen un problema si saben decir Schwarzenegger y no saben decir Alberto, porque me llamo Alberto aquí y en la China Popular :troll: .
  23. #103 A mi en el colegio de crío siempre se les caía la o al final de mi nombre... Pero no eran todos, son los crepúsculos talibanes que hay en todos los sitios al igual que te encuentras castellano parlantes (que entienden el catalan) que te dicen que no te entienden.
  24. #83 Hay gente que sólo quiere ver el mundo arder :-D
  25. #6 #7 y etc. No es odio, es lógica. Si en el telediario dicen "Londres" ¿por qué absurda ley deben decir Girona o Lleida?
  26. #112 Estas seguro de que es un invento ? porque lo he visto con mis primas.
  27. #100 Puede haber varios motivos.

    1. No por todo el territorio se pronuncia igual. Es verdad que en castellano "académico" se puede hacer casi una relación únivoca, pero ten en cuenta que la gran mayoría de hablantes de castellano no distinguen entre S y Z, por ejemplo. O las variedades que se comen muchos sonidos consonantes a final de palabra.

    2. Puede ser que tengan una gramática muy antigua. Como en el caso del francés. Todo lo que viene después de la tónica no se pronuncia. Por eso, si no sabes otra lengua románica o latín, no puedes adivinar cómo acaba una palabra en francés escrito a partir del oral. El inglés creo que es similar.

    Otras lenguas como el castellano, catalán o alemán tienen una gramática mucha más próxima al oral actual.

    Opino de las lenguas que conozco.
  28. #103 En dos guarderias distintas en cataluña, una en gerona y otra en barcelona.
  29. #123 No te llaman, lo ponen en los papeles de la guarderia, depende de la persona lo hace o no.
  30. #95 Y Esteban Trabajos :troll:
  31. #128 Ahora que lo dices, no había caído en eso. Por ejemplo, yo nunca digo "que el" sino "quel". Como andaluz me ahorro todas las letras que puedo xD
  32. #120 Yo no tengo por qué "justificar" nada.

    Pero le puedo explicar que el topónimo Mastrique ha caído tanto en desuso que si usted lo menciona no le va a entender nadie.

    También supongo que parte de la responsabilidad la tienen los periodistas. Si cuando se firmó el famoso tratado hubiesen dicho Mastrique, habría vuelto del olvido.

    Pero qué se va a esperar de una prensa que en vez de de decir Oriente Próximo dice "Oriente Medio" por influjo del americano...
  33. #104 Contestaba a más gente y te he puesto para que lo vieras también.
  34. #125 NO lo hago en plan troll ni nada, es un apunte real, dos primas una en gerona otra en barcelona y a ambas le "tradujeron" su nombre, al menos los apellidos no xD.
  35. #35 En catalán está el institut d'studis catalans i la acadèmia de la llengua valenciana. El vasco y gallego no lo sé, pero me imagino que también deben tener algún organismo que regule la lengua.
  36. #11 y así, de una noticia que no se presta a ello, es como se saca de la nada una excusa para atacar al nacionalismo catalán.

    Así, tal cual. Sin venir a cuento.

    Supera tu odio, macho.

    Pd: pero, eeeeh!! Que luego los catalanes somos victimistas.
  37. A mi me encanta la gente que pronuncia con acento local y dice "miunij" (Munich), cuando debería pronunciar en alemán algo como "Miunxen".
  38. #109 Si dices vasco no suele haber problemas. Como digas vascuence, vascongadas, o el bilbao, ya es otra cosa (#15) .
  39. #49 "ajoaceite"
  40. #24 No como TVE o cualquier otro medio de comunicación español, que jamás se atrevería a traducir un nombre propio como el del Bayern München por Bayern de Múnich.

    www.rtve.es/temas/bayern-munich/33193/
  41. #136 Coño, pues entonces el otro se queja por gusto. Me alegro, en serio. El catalán forma parte de nuestra cultura y como tal hay que cuidarla. Yo siempre digo adios con un bona nit, me suena bonito.
  42. Porque Budapesta sonaba fatal y nadie quería meterse con los budistas que no nos han hecho nada.
  43. El castellano está lleno de arbitrariedades cuando traemos nombres de fuera, no hay más. Decimos naik donde pone Nike (naiki) o hablamos de Alejandro Dumas y de Julio Verne, pero no de Adolfo Hitler o Alberto Einstein.
  44. #100 En húngaro la equivalencia entre grafia y sonido es incluso mayor que en castellano, el problema es que la misma grafia no siempre se pronuncia igual en castellano y en húngaro.
  45. #130 Pues no me parece bien, como no me parecería bien que en Madrid pusieran en los papeles "Jorge" a alguien que se llame "Jordi".
  46. #73 Te acabas de llamar llorón :-P
  47. #7 te sugiero que no les entres al trapo. En MNM están en plena campaña de ataque a todo lo catalán.

    Lo único que vas a conseguir es que los tienen montada esa campaña te voten negativo en masa para que pierdas karma y no puedas comentar.

    Un baneo al uso solo por no seguir el pensamiento único. Poco importa que tu comentario no sea racista, spam ni haga apología de la violencia.
  48. #77 Conca,Còrdova, Lleó y Cadis no están de acuerdo (por hablar de capitales de provincia, hay más casos)
  49. #92 Exactamente igual que en cualquier otro idioma xD
  50. #85 por lo tanto no sabes lo que es que trasladen a cataluña sin saber el idioma y sufrirlo
  51. #41 me faltan manos para aplaudirte
  52. #146 Es absurdo, pero en algunos colegios muy rancios tambien se daba en epoca del franquismo.
  53. #101 El problema no es nombras los topónimos en castellano, si hablas castellano es normal. Lo raro es estar en Galicia y usar los topónimos en castellano, como hace mucha gente que habla gallego y tiene metido nombres como Melliz (Melide) o Órdenes (Ordes). Es como si vas a Inglaterra y usas Londres en lugar de London mientras hablas inglés.

    Yo si sé el topónimo en la lengua del territorio, lo uso así, sea catalán o euskera, no me cuesta nada. Si no lo sé, uso el castellano. Que creo que es la mayoría de los casos, se pronuncian en castellano porque desconocen el original. Personalmente, los topónimos gallegos traducidos suenan fatal y si no, probad a traducir Porto do Son, Sobrado dos Monxes, Serra de Outes... :roll: :roll:
  54. #151 ¿Y eso que tiene que ver con lo que aquí se está discutiendo?
  55. #55 las traducciones y correcciones se dejan a cargo de filólogos y traductores, y éstas son vocaciones con un trasfondo nacionalista casi siempre. Los de catalana suelen ser nacionalistas catalanes, los de hispánicas suelen ser nacionalistas españoles, etc.. Igual que a quién hace ingeniería le gustan las máquinas. Va con la vocación, y claro, todos barren para casa..
  56. #102 Bueno, en el diccionario hay muchas palabras que son correctas pero que se consideran de mal gusto o directamente insultos que no deben decirse.
  57. #127 Sí, porque vivo en Cataluña, he ido a colegios y guarderías de Cataluña toda mi vida y tengo hijos que van a colegios y guarderías de Cataluña, y jamás he visto que se traduzca el nombre de nadie a menos que lo pida.
  58. ¡POR FAVOR! ¡QUE SE INDEPENDICEN YA!
  59. #149 Es porque son las traducciones literales de las palabras "cuenca" y "león", y Córdoba con "v" y el acento al revés es por la adecuación a la ortografía catalana. De la traducción de Cádiz me callo, se me ha colado.

    Aunque no todas las traducciones son literales, no decimos ni "Ciutat Reial", ni "Burgs", ni "Illa del Ferro", ni "Estimbagossos"
  60. #141 Si ves, es distinto, en TVE no se cambia el nombre oficial, FC Bayern, en tv3 sí que cambia Reial.
  61. #6 Coñe! Esque Sara no tiene derecho a gozar? Dejala masturbarse en paz!!
  62. #6 Para empezar se empeñan en llamar al castellano "español", esquivando los otros idiomas, alguno mas antiguo, que se hablan en España.
  63. #102 por muy recogidos que estén en la RAE, no dejan de ser 2 términos poco usados y habitualmente utilizados por personas de cierto sesgo político. Es como progre, rojo, etc. están recogidos por la RAE, eso no quiere decir que su uso y especialmente su forma de uso no impliquen cierta tendencia ideologica.
  64. #4 Cuando las instituciones oficializan un único nombre para documentos oficiales de ciudades que son bilingües. Lleida, Girona o València no pueden ser los únicos nombres oficiales.
  65. #88 Lo que mas me gusta es cuando dicen Mayami, refiriendose a Miami xD xD xD xD
  66. #136 En efecto. En Galicia también tenemos una academia.

    academia.gal
  67. #161 lo qué?  media
  68. #81 ¿Y cómo lo dicen en Telecinco? Porque con esa grafía es un trabalenguas en castellano.
  69. #107 Acento (gráfico)
  70. #100 Por si te interesa en el caso del inglés es por esto.

    en.m.wikipedia.org/wiki/Great_Vowel_Shift
  71. #101 y por qué no euskera? Que yo sepa ambos son correctos, tan estúpido es negar el uso de "vasco" como el uso de "euskera" para referirse al idioma.
  72. #81 Chanchencho tengo escuchado yo.
  73. #154 O cuando quedan como el culo al no saber ni lo que intentan castellanizar con el mítico Carballino. Aunque en castellano existe carvallo así que al menos podrían decir Carvallito.
  74. #129 de dos guarderías generalizamos a todas las guarderías y metemos los colegios... díselo al ABC o a La Razón, estarán encantados de contar algo así, me da que hastan son capaces de "mejorarla" :troll:
  75. #108 menuda chorrada. Como dicen por ahí vascuence nos suena fatal, pero en general no existe ningún problema con el termino "vasco".
  76. #124 Yo diría que si aquí viene un Carles, no se quita el Carlos de encima ni a patadas. Pero es apreciación mía...
  77. #6
    No generalices.
    No se lo que pasa en el resto de España, pero aquí en Galicia es exactamente como lo cuenta #1.

    Sanjenjo por Sanxenxo, Orense por Ourense, La Toja por A Toxa, Bayona por Baiona, Villagarcía de Arosa por Vilagarcía de Arousa...
    He visto traducir Bueu por Buey. :shit:

    Básicamente se traduce to lo que se menea. Incluso intentan continuamente traducir mi nombre, que es gallego.
    Creo que no es solo por nacionalismo (que algo de eso hay... bastante yo diría), sino porque a los castellanos os vuelan la cabeza los diptongos gallegos ou-oi-ue-ui... Nada mas divertido que oír pronunciar a un no gallego "Arousa" o "Ourense".
  78. #177 Seguramente, ya vimos como un taliban supuesto periodista que retransmitía la f-1 le traducía el nombre a Alguersuari...

    Es el poco respeto mútuo que nos tenemos a las lenguas y otras cosas, las que hace que cada vez haya más separación entre Cataluña y España, todo esto jalonado por los partidos políticos que les interesa y sacan rédito político de ellos. Muy triste la verdad :-(
  79. #81 Sanxenxo es en gallego, Sanjenjo es en castellano.
  80. #168 FC Bayern, está bien escrito.
    Reial, está mal escrito.
  81. #180 En realidad no, sería Sangenjo. Ni en castellano sabes escribirlo. Lo correcto sería no cambiar "x" por lo que les da la gana, quizás fuese más correcto decir "Sanginés".
  82. #104 Sin ningún tipo de acritúd, ¿por qué pronuncias la "d" como "t"?. Es cuestión de sonidos catalanes o algún tipo de coletilla que se ha introducido en el habla común, ¿o qué?

    Gracias de antebrazo
  83. #169 Sangenjo. La peña pone caras muy raras si dices Sangenjo en Galicia.
  84. #181 manzanas traigo
  85. #136 En Euskera la Real Academia de la Lengua Vasca, conocida como Euskaltzaindia.

    #136
  86. #6 Me parece que te equivocas. Gerona sigue siendo Gerona en español. Igual que La Coruña, Ibiza o Alicante. Otra cosa es que oficialmente dichas ciudades (o provincias/comunidades en su caso) se denominen en sus respectivas lenguas vernáculas (cómo me gusta esta palabra).

    Vamos, que cuando a nivel estatal se refieren a Gerona, lo hacen en catalán, y cuando se refieren a La Coruña lo hacen en gallego (pero su traducción al español sigue siendo la de toda la vida, vamos).
  87. #107 #30 "Acento" también significa "tilde". A la inversa no.

    dle.rae.es/?id=0NDBxAs

    2. m. Signo ortográfico que en algunas lenguas se escribe sobre ciertas vocales para indicar alguna particularidad fonética.
  88. #163 Ehhhh, ompare. Que yo soy gaditano y hablo españó no castellano. Eso del castellano es para vosotros los de Despeñaperros parriba
  89. #32 Eso me ha dolido mucho. Porque siempre intento explicar que Tolosa fue la capital de los primeros españoles postromanos y la gente me mira con caras raras. :-(
  90. #126 Porque oficialmente dichas localidades españolas tienen el nombre que tienen en su lengua vernácula.

    #187
  91. #107 ¡El signo de apertura de exclamación!

    (Y lo escribo desde un teclado azerty, por si acaso me vas a salir con esa excusa)

    Por otra parte, ya te han respondido (y muy correctamente) tanto #170 como #188
  92. #75 ¿Por qué está mal Cizúrquil?. Yo pongo como ejemplo mis años de instituto, allá por mediados de los 80, teníamos una compañera gallega de un pueblito llamado "Puebla del Caramiñal", ella lo nombraba así sin ningún problema con su peazo acento gallego de niña de pueblo. Hoy en día, de vez en cuando lo veo en la TV, sale como Pobla do Caramiñal, y me asombra mucho
  93. #144 Los británicos también dice "naik" a las Nike, pero es que el inglés no tiene norma estricta de pronunciación, ese sí que es un idioma arbitrario. Que por etimología, deberíamos todos decir "niqué", que es una palabra griega. Y los nombres de autores anteriores al sXX, es por tradición de las bibliotecas que traducían el nombre propio. Y ahora ya no, pero "Alberto Einstein" o "Adolfo Hitler" sí se usaba en España en su época, busca en hemerotecas (y veo que lo usaban indistinantemente).
  94. #120 Se dice Mastrique, que ya lo escribía Lope de Vega
  95. #191 #187 Pero por el mismo motivo entonces habría que decir London en el telediario. Nunca entenderé el motivo de que en un telediario (matrícula, periódico, revista, radio...) en castellano haya que decir Girona, Lleida, A Coruña... cuando para el resto de lugares del mundo se usa su traducción al castellano si existe. ¿Es por "quedar bien" con los nacionalismos? Porque realmente yo creo que si hablas en catalán debes decir Lleida, y si hablas en castellano debes decir Lérida. La mezcla me parece hasta pedante.
  96. #155 Pues con lo que aquí se discute no tiene nada que ver, pero has dicho esto:
    En Cataluña es anecdótico que pase eso, el castellano se acepta totalmente y nadie (o prácticamente nadie) te dice nada por hablar castellano, ni aún siendo catalán.

    Y te puedo asegurar que es totalmente falso
  97. #164 En el caso concreto de la palabra vascongadas ya era usada antes del siglo XVIII y se refiere al territorio actual del País Vasco, de hecho fue su nombre oficial desde finales del siglo XIX hasta que se acabó el regimen del dictador. Respecto a la palabra "vasco", hay referencias desde el siglo XI, aunque es verdad que no se popularizó su uso hasta el siglo XVIII. Así que si lo que insinuás es que eran términos creados por los franquistas, vas bastante equivocado.

    #157 En el caso referido, fueron algunas las personas las que han hecho esas consideraciones, y por lo tanto, son opiniones personales. Son palabras correctas, con un significado claro y conciso a lo largo de la historia. No existe ningún fundamento ni histórico ni lingüístico para que sean censurables.
  98. #105 Esa es mi pequeña experiencia en Barcelona. A veces entraba en una tienda y la buena señora me saludaba en catalán pero al contestarle en mi andaluz del sur ella cambiaba sin ningún tipo de corte en el pensamiento. Se veía claramente que hablaba los dos idiomas desde pequeñita.
    Y no fue sólo en una tienda sino prácticamente en todos sitios, cuando nos oían hablar en andaluz nos respondían en español.
    Eso sí, va por todos los de Despeñaperros parriba, NO intentéis imitar nuestro acento, os sale una cosa horrorosa que me sangran los oídos. Y NO, NO SOMOS SEVILLANOS. Esa es otra.
  99. #100 La mayor parte de las veces es porque esa escritura era fonética en su origen (al menos en algún territorio, usualmente la capital), pero la deriva de la lengua ha hecho que deje de serlo. Y claro, las ortografías de una lengua se modifican cada varios siglos, y entre medias puede haber habido cantidad de cambios (simplemente porque la gente pronuncia lo que cree que ha oído, y muchas veces no es correcto, y esta variación se "contagia" a las siguientes generaciones).

    La "h" se "inventó" para poder saber cuándo la letra V (seguida de otra vocal) tenía valor vocálico (de "u") o consonántico (de "v"). En latín solo había una letra (no existía la U).
comentarios cerrados

menéame