edición general
239 meneos
1849 clics
La UE ha conseguido llegar a un acuerdo para aprobar la Ley de Mercados Digitales, la legislación más agresiva que se ha impuesto nunca a las grandes tecnológicas

La UE ha conseguido llegar a un acuerdo para aprobar la Ley de Mercados Digitales, la legislación más agresiva que se ha impuesto nunca a las grandes tecnológicas

La UE ha conseguido llegar a un acuerdo para aprobar la Ley de Mercados Digitales, la legislación más agresiva que se ha impuesto nunca a las grandes tecnológicas y que promete cambiar Internet tal y como lo conocemos. ¿Cómo funciona? La UE identifica a “guardianes de acceso” o “gatekeepers”, empresas que tienen una posición privilegiada en el mercado y usan esa posición para eliminar a la competencia....

| etiquetas: ley , de , mercados , digitales
Comentarios destacados:                
#1 Para los muuuuy perezosos (conviene leérselo completo, da mucha información) estos son los puntos clave


-Garantiza el derecho a desinstalar software preinstalado.

-Cuando se compre un dispositivo nuevo se podrá elegir en su configuración inicial que servicios queremos utilizar (Si queremos que nuestra aplicación de correo sea Gmail o ProtonMail por ejemplo)

-Se podrán instalar aplicaciones de terceros incluyendo las tiendas digitales (Instalar Play Store en un dispositivo Apple o App Store en uno Android)
-Las grandes compañías no podrán cruzar datos de usuarios de sus distintos productos sin su consentimiento (Ej: Que Meta no pueda combinar los datos que tiene de Facebook y WhatsApp para ofrecerte publicidad personalizada)

-Se prohibirá que utilicen sus plataformas para ofrecer sus productos primero (Ej: Que en la Apple Store se pueda pagar con un sistema distinto al de Apple, o que los primeros resultados de búsqueda en Google no sean de Google Shopping)

-Interoperabilidad de Apps de mensajería (Ej: Que una persona desde Signal pueda comunicarse con otra que usa WhatsApp) La interoperabilidad entre redes sociales se tratará más adelante.

-Datos: Las empresas que compren anuncios en, por ejemplo, Facebook tendrán derecho a que FB les proporcione las herramientas necesarias para medir del alcance de su publicidad
  1. Para los muuuuy perezosos (conviene leérselo completo, da mucha información) estos son los puntos clave


    -Garantiza el derecho a desinstalar software preinstalado.

    -Cuando se compre un dispositivo nuevo se podrá elegir en su configuración inicial que servicios queremos utilizar (Si queremos que nuestra aplicación de correo sea Gmail o ProtonMail por ejemplo)

    -Se podrán instalar aplicaciones de terceros incluyendo las tiendas digitales (Instalar Play Store en un dispositivo Apple o App Store en uno Android)
    -Las grandes compañías no podrán cruzar datos de usuarios de sus distintos productos sin su consentimiento (Ej: Que Meta no pueda combinar los datos que tiene de Facebook y WhatsApp para ofrecerte publicidad personalizada)

    -Se prohibirá que utilicen sus plataformas para ofrecer sus productos primero (Ej: Que en la Apple Store se pueda pagar con un sistema distinto al de Apple, o que los primeros resultados de búsqueda en Google no sean de Google Shopping)

    -Interoperabilidad de Apps de mensajería (Ej: Que una persona desde Signal pueda comunicarse con otra que usa WhatsApp) La interoperabilidad entre redes sociales se tratará más adelante.

    -Datos: Las empresas que compren anuncios en, por ejemplo, Facebook tendrán derecho a que FB les proporcione las herramientas necesarias para medir del alcance de su publicidad
  2. #1 Gracias, me parece todo interesante, y eso que estoy bastante a favor del libre mercado, pero los monopolios y oligopolios es lo que tienen; sin embargo, hay una cosa que me parece una gran idea, pero que creo que no debería venir por la parte legislativa-impositiva:
    "-Interoperabilidad de Apps de mensajería (Ej: Que una persona desde Signal pueda comunicarse con otra que usa WhatsApp) "

    Eso requiere de un esfuerzo grande, me parece que se han pasado de la raya con esto.
  3. Esto es una mayor barrera de entrada para toda empresa que quiera competir contra las grandes tecnológicas, que ahora tendrán que cumplir también esta regulación. Esto favorece a las grandes tech.
  4. #2 en lo de la mensajeria estoy de acuerdo, plantea muchos mas problemas que los que trata de solucionar con la unificacion de dichos servicios y a saber como haran las compañias para evitar entrar a la red comun de mensajeria, sea convirtiendo sus apps como redes sociales a lo twitter o instagram
  5. "-Las grandes compañías no podrán cruzar datos de usuarios de sus distintos productos sin su consentimiento (Ej: Que Meta no pueda combinar los datos que tiene de Facebook y WhatsApp para ofrecerte publicidad personalizada)"

    Y esto como afecta a que se haya permitido enviar todos los datos a USA?

    Al final el vacío queda en "ah, no lo hago en Europa, lo hago en USA"
  6. La idea parece buena de primeras.
    Luego queda ver cómo se podrá hacer efectiva en un sistema de oligopolio tan cerrado como es el de las Big Tech.
    Porque por desgracia las normativas son una cosa, pero los mecanismos para sancionar de la UE van a paso de tortuga.
  7. Podrían hacer algo también para quitar el anuncio constante de las cookies cada vez que entras en una web. Que se usen siempre por defecto solo las cookies ténicas y que el resto solo se activen de forma voluntaria desde un menu no intrusivo.
  8. #3 del propio artículo:
    "La UE identifica a “guardianes de acceso” o “gatekeepers”, empresas que tienen una posición privilegiada en el mercado y usan esa posición para eliminar a la competencia.
    Se considera guardianes de acceso a las compañías que:
    -Tengan al menos 7.500 millones de beneficio en la UE
    -Valoración de mercado de 75.000 millones
    -45 Millones de usuarios mensuales
    -10.000 usuarios profesionales
    Image
    Con estos criterios es evidente que la legislación se diseña para ir contra las Big Tech americanas; Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft aunque también podrían entrar otras como Booking o Aliexpress.
    Estas empresas son las que tendrán que aplicar la ley para garantizar la libre competencia, la innovación y no abusar de su posición de mercado.
    "
  9. #2 La interoperabilidad no requiere un esfuerzo grande, de hecho ha sido al revés, han hecho un esfuerzo grande para evitar dicha interoperabilidad.

    WhatsApp por ejemplo se basaba en un protocolo llamado Xmpp antes conocido como Jabber que era precisamente un protocolo de mensajería inteoperable. De hecho al principio había pasarelas para mandar mensajes a WhatsApp, pero las cortaron todas. También había aplicaciones de terceros como WhatsApp plus que eran muy buenas para un usuario avanzado... y eso también lo cortaron, tanto técnicamente como legalmente.

    Así que sí, la interoperabilidad es necesaria, posible y a mí me parece un gran avance de esta reforma
  10. #3 Que bonito es soltar el dogma antiregulador de El Libro Liberal, sin leer la noticia.
    Leetela y luego repite lo que acabas de decir.
  11. #7 O al menos que si te la pela el anuncio y le des a continuar no aceptes todas.
    Que siempre está diseñado a propósito al revés.
  12. #1 aun asi, ya que han legislado con respecto a la unificacion de los servicios de mensajeria en un anillo, echo en falta que si has comprado un producto en una plataforma digital, que tambien puedas tener acceso al mismo producto en el resto de plataformas, aunque sea harina de otro costal pero si he comprado por ejemplo el GTA5 en steam, que pueda instalarlo tanto por la platafoma donde la he pagado como en otras en las que este registrado como epic games o la propia plataforma nativa de rockstar.
  13. - Garantiza el derecho a desinstalar software preinstalado:
    Guay, esto hacía falta.

    - Cuando se compre un dispositivo nuevo se podrá elegir en su configuración inicial que servicios queremos utilizar (Si queremos que nuestra aplicación de correo sea Gmail o ProtonMail por ejemplo):
    Muy bien.

    - Se podrán instalar aplicaciones de terceros incluyendo las tiendas digitales (Instalar Play Store en un dispositivo Apple o App Store en uno Android):
    Partiendo de que son tiendas para dispositivos diferentes e incompatibles es una estupidez. Sí que veo interesante que puedas tener una o varias tiendas de apps que puedas escoger desde el principio cuando inicializas el móvil por primera vez. Por ejemplo en Android hay varias muy interesantes. Pero vamos, que es tan sencillo como hacer un port de la app store a android y que aparezca un mensaje de "no hay aplicaciones compatibles con tu dispositivo". Hale, ya has tenido derecho a tener la tienda de apple.

    - Las grandes compañías no podrán cruzar datos de usuarios de sus distintos productos sin su consentimiento (Ej: Que Meta no pueda combinar los datos que tiene de Facebook y WhatsApp para ofrecerte publicidad personalizada):
    Muy bien.

    - Se prohibirá que utilicen sus plataformas para ofrecer sus productos primero (Ej: Que en la Apple Store se pueda pagar con un sistema distinto al de Apple, o que los primeros resultados de búsqueda en Google no sean de Google Shopping):
    Entiendo por donde va, pero precisamente parte del negocio que tienen es fomentar sus resultados primero. Si son resultados coherentes con la búsqueda, no veo motivo por el cual tengan que publicitar resultados de otros productos primero. Lo de que se puedan pagar con sistemas de pago diferentes es otra cosa muy distinta y si que lo veo necesario, pero son dos puntos completamente diferentes.

    - Interoperabilidad de Apps de mensajería (Ej: Que una persona desde Signal pueda comunicarse con otra que usa WhatsApp) La interoperabilidad entre redes sociales se tratará más adelante.:
    Aquí ya se han flipado. ¿Por qué dos apps de mensajería privada completamente diferentes tendrían que ser compatibles? No tiene ningún sentido. Si lo que quieren es estandarizar la interoperabilidad en favor del ciudadano, que empiecen por unificar y hacer compatibles las aplicaciones públicas que dan servicio al ciudadano, y las europeas también.

    - Datos: Las empresas que compren anuncios en, por ejemplo, Facebook tendrán derecho a que FB les proporcione las herramientas necesarias para medir del alcance de su publicidad:
    Esto también es necesario.
  14. #5 al final algunas haran como paso con la ley europea de datos: no cambio mi servicio a las leyes europeas y si vienes de ahi, te bloqueo porque dejarte entrar es un marronazo legal mucho mayor que no hacerlo
  15. #8 Reconozco que en este caso tienes razón. Aun así no me gusta la medida porque va en contra del libre mercado.
  16. #9 si que es un esfuerzo grande desandar todo lo que han modificado para que vuelva a ser interoperable no?
  17. #9 y Telegram, Messenger, Signal, Hangouts, etc?
  18. #13 Aquí ya se han flipado. ¿Por qué dos apps de mensajería privada completamente diferentes tendrían que ser compatibles? No tiene ningún sentido. Si lo que quieren es estandarizar la interoperabilidad en favor del ciudadano, que empiecen por unificar y hacer compatibles las aplicaciones públicas que dan servicio al ciudadano, y las europeas también.

    Pues yo creo que tiene todo el sentido. Exactamente igual que yo puedo enviar un correo desde Gmail a Outlook y nadie se lleva las manos a la cabeza pensando que es algo extraño o excepcional.
  19. #15 Al contrario. son esas empresas que con sus políticas entorpecen el libre mercado y el acceso a otras a operar en ellas.
  20. #15 El Libre Mercado debe ser regulado de forma implacable por los Estados. Es la única forma que tiene el ciudadano de sobrevivir a la dictadura de las grandes empresas.
  21. #18 No, eso es diferente. El email es un standard y los clientes de correo como outlook o gmail son aplicaciones que cumplen dicho standard, aunque luego te ofrezcan extras alrededor de ello.

    Whatsapp no es un standard, es privativo y tiene una manera de funcionar muy concreta, y con telegram, signal y la que mas te guste pasa exáctamente lo mismo. Y como no cumplen ningun stándard, forzar a que se comporten de la misma manera puede suponer crear softwares de conversión intermedios y problemas de seguridad, porque no están diseñadas para funcionar así.

    Es lo mismo que como si ahora pidiesen que puedas ver tiktok desde dentro de youtube "porque ambos son videos", un sinsentido tecnológico.
  22. #17 Esos que se busquen la vida, yo quiero tener libertad de elegir el programa de mensajería que quiera, no estar anclado a uno porque lo tienen todos mis conocidos o porque tiene todo el historial que quiero guardar.

    Es más, quiero tener la libertad de que si en un futuro sale un programa de mensajería mejor (para mí) poder tener la libertad de cambiar.
  23. #9 #17 todas a usar el mismo protocolo, no? Cuál? Porque no lo dicen. El que diga WhatsApp? El que diga Signal? O Telegram?
  24. #23 La interoperabilidad es lo obligatorio, el como se implementa es una cuestión técnica de cada uno, puede ser un protocolo en común como Xmpp, un api rest en común o cualquier otro sistema. El protocolo en común terminará saliendo porque es la solución más sencilla, pero vete tú a saber que se le ocurre al jefe técnico de turno.
  25. #4 #16 Desandar es todo lo que se ha hecho desde que microsoft fue denunciado en los tiempos del windows xp en repetidas ocasiones por hacer esto mismo, se le condeno precisamente a esto mismo y en lugar de convertirlo en ley dejaron que volviesen a las andadas.
    No nos engañemos, estamos asi porque los lobbys dentro de europa han estado pagando a los politicos para permitirlo. Cuando paguen "suficiente", lo volveran a permitir con alguna artimaña legal.
  26. #2 Totalmente al contrario, la interoperabilidad es super sencilla y nada deseable por parte de Meta que tiene la posición dominante. Si yo puedo hablar con cualquier persona que tenga un programa de mensajería, ¿crees que usaré Whatsapp o Telegram? ;)
  27. #26 Whatsapp, que lo tiene todo el mundo :troll:
    La gente es muy gilipollas, seguro que para el usuario común cambiaba poco
  28. #4 #9 #16 #17 #22 #23 ¡Pues claro que es un esfuerzo grande! También es un esfuerzo grande recoger los tomates que está gente come, cruzar continentes en camión, limpiar aseos, ser cocinero, ser camarero.... Y todo se hace para mejorar la sociedad. Así que se pongan a trabajar, les tenía que haber salido de ellos y no del gobierno. Que estos cobrar cobran una pasta gansa...
  29. #2 En realidad yo creo que no. Whatsapp y Telegram surgieron de una tecnología libre ya existente (aunque ahora no se parezcan en nada a aquello) llamada XMPP que permitia la interconexión de cualquier red de mensajería creada usando el protocolo. El whatsapp original era capaz de enviar mensajes al telegram original, con la excepción de que estaban capados artificialmente.
  30. #7 El anuncio de las cookies es resultado de las grandes políticas europeas enfocado a mejorar la privacidad y que consigue entorpecer molestar y cabrear, y no mejora nada la privacidad

    Asi de despistados están los políticos europeos

    Que cualquier empresa pueda desarrollar una app, publicarla en las mismas condiciones es algo que ha conseguido la apple store, y esto se lo cargan de un plumazo. Ahora tendremos 20 estores donde tu app será mas invisible y difícil de encontrar.
  31. Entonces, si me programo una aplicación de mensajería para mi empresa (imaginemos que con un protocolo inventado por mí, o por mí becario xD xD ), ¿podría llamar a la puerta de las Big Tech y pedirles interoperabilidad con las suyas? O incluso, ¿me obligarían a que la tuviese? (creo entender que si no cumplo los requisitos, no haría falta que tuviese interoperabilidad ¿no?)
  32. #21 El estandar en mensajería instantánea existe, se llama XMPP y Whatsapp se basó en él en su creación. Lo caparon artificialmente hasta que lo cambiaron tanto que ya no es estándar.
  33. #1 Casi todo es técnicamente inviable o tiene un coste demencialmente alto. xD
  34. #33 Existe un standard de mensajería en el cual algunos sistemas de mensajería se han basado. Eso no significa que sean compatibles con XMPP ni que lo sean entre ellos. Partir de una base no implica necesariamente que seas compatible con dicha base.
  35. #2 (cc #4) A mi al menos no me parece excesivo, ya existen estándares abiertos para ello (#9, ni sabía que whatsapp se basaba en ello, en todo caso, esas iniciativas no son nuevas), y es lo mismo que ocurre en otros temas como el teléfono o el correo electrónico. Es un problema para la intercomunicación que cada servicio tenga sus particularidades, pero creo que es más que factible ponerse de acuerdo en unos requisitos mínimos. Aún te puede pasar que un servidor de correo electrónico no acepte un correo por un adjunto, que si pesa mucho, que si la extensión, etc.

    En todo caso, creo que es dificil de legislar sobre eso, pero lo que ocurre con las nuevas tecnologías y herramientas es que quedan en tierra de nadie, y parece que todo lo que diga el monopolio vale.

    A mi juicio, las empresas de telecomunicaciones se perdieron el pastel de tener un chat universal e interoperable basado en números de teléfono y todo por querer exprimir los SMS...
  36. #28 Somos muy borregos y seguramente la gente más mayor seguiría con whatsapp, pero la gente de menos de 50 yo creo que huiría en masa de Whatsapp
  37. #35 ¿A día de hoy? Claro que no. Cuando surgieron si eran compatibles, eran XMPP literalmente.
  38. #21 tan fácil como hacer un sistema estándar de mensajería.

    De hecho los SMS no dejan de ser otro sistema de mensajería universal, aunque más cutre.
  39. Lo de las tiendas digitales es un bombazo, sobretodo para apple
  40. #2 yo diría más, uso Telegram para no aguantar el típico grupo de trabajo casposo, el de la familia y demás grupos o gente que tienes que sufrir si tienes WhatsApp quieras o no quieras.

    Que necesidad hay de perturbar mi aislamiento voluntario? :foreveralone:
  41. #41 Me parece un gran argumento para estar en contra de la interoperabilidad :-D :hug:
  42. #32 lo lógico esque se use algún tipo de protocolo común. Tal y como se usa en el email o en los SMS
  43. #29 no hablo de trabajar, es absurdo "obligar a que se pongan de acuerdo" sin establecer al menos un método de consenso

    #24 el mejor método para cada uno puede ser el que mejor se adapte a su arquitectura y menos trabajo les suponga o menos penalice sus procesos. Y ese no tiene porqué ser el mismo para todos los clientes de mensajería.
  44. #34 Pues eso estaba pensando con la mayoría de las cosas. Para que querrías instalar Apple Store en Android? van a poner apps de Android en ella? como haces el puente entre Signal y Whatsapp/Telegram/Facebook Messages... para que siga siendo seguro? le jodes la seguridad a uno o se la impones a los demás :roll: ? Van a hacer auditorías para comprobar que internamente en los servidores de Meta no hay BBDD compartidas entre Whasapp, Facebook e Instagram?

    Otras sí parecen una buena idea y realizables como poder elegir software predeterminado y obligación de que todo se pueda desinstalar.
  45. #2 El caballo de troya. Eso va dirigido a restringir o incluso prohibir la mensajería alternativa a google, facebook y apple, los únicos con capacidad de implementar eso en sus propias plataformas.
  46. #29 No sólo es un esfuerzo grande lo de la mensajería, que alguien que controle más que yo me lo matice, pero creo que la liará con los cifrados. Y, no es por nada, pero yo uso servicios separados para cosas separadas y no quiero enviar un Signal que tiene un nivel de seguridad determinado y que el interlocutor lo abra en Whatsapp, que tiene otro. Uso el primero por algo y para temas concretos y el segundo para otras cosas.
  47. #31
    > El anuncio de las cookies es resultado de las grandes políticas europeas enfocado a mejorar la privacidad y que consigue entorpecer molestar y cabrear, y no mejora nada la privacidad

    No estoy de acuerdo. La normativa no obliga a mostrar el pop-up de cookies, obliga a no poder usar 3rd party cookies por defecto, sin consentimiento explicito del usuario.

    Son las paginas web a las que les interesa mostrarnos el popup para engañarnos y que hagamos click a aceptar. Aceptar que manden nuestros UUIDs a todas las ad-networks del mercado.


    > Que cualquier empresa pueda desarrollar una app, publicarla en las mismas condiciones es algo que ha conseguido la apple store, y esto se lo cargan de un plumazo. Ahora tendremos 20 estores donde tu app será mas invisible y difícil de encontrar.

    No lo veo asi. La AppStore seguira existiendo y seguira siendo usada por defecto. Las otras tiendas permitiran una mayor competencia a la hora de cobrar comision dentro de las in-app purchases. Apple (y Google) tienen una situacion preferencial dentro del mercado de las APIs de pago: porque hasta ahora solo permiten sus propias APIs en sus propias appstores.

    Lo que hace la UE en este caso es proteger a aquel que quiere desarrollar una app, porque no esta limitado a pagar el 15-30% de comision que te esta clavando Google/Apple.
  48. #3 En este caso concreto creo que es una buena legislación que lo que hace es favorecer una mayor competencia, lo cual nos beneficia como consumidores.
  49. #13 Instalar Play Store en un dispositivo Apple o App Store en uno Android

    No me parece ninguna tontería. Imagina que desarrollas una aplicación para iPhone. Por huevos tienes que distribuirla por App Store que puede tener una comisión del 30%.

    Con esta medida podrías distribuirla en iPhones a través de Play Store con una comisión de la mitad, o con cualquier otra tienda con comisiones aun más bajas. Esto favorece la competencia.
  50. #20 De hecho es que los monopolios se supone que son ilegales, así que de 1ras estan bien las medidas yo creo
  51. #9 pero iba sin cifrar, el problema de esta interoperabilidad es la privacidad
  52. #1 Se podrán instalar aplicaciones de terceros incluyendo las tiendas digitales (Instalar Play Store en un dispositivo Apple o App Store en uno Android)

    A Tim Apple le va a dar un infarto :troll:
  53. #47 Imagino que garantizar la interoperabilidad no es forzársela al cliente. Es como un agregador financiero, si le das tus datos te centraliza los gastos, tarjetas, etc. Pero puedes no utilizarlo, whatsapp seguramente estará interesado en no darle bombo a esto para que utilices sus servicios, por ejemplo.
  54. #45 Una appstore es una "tienda" de apps. Limitando quién puede vender, seleccionas lo que quieres que se venda. Por ejemplo, google tiene sus apliciones en la appstore de mac, epic games no puede vender en nungún dispositivo que tenga una manzana en su logo por una disputa comercial con apple, de esta forma apple está abusando de su posición para restringir el mercado perjudicando al consumidor.

    Sobre seguridad, la UE tiene competencias para auditorías, sí. Únicamente hay que estudiar la solución, pero ya existen protocolos para todo lo que mencionas. No olvides que esto solo aplica a unas cuantas megacorporaciones que cuentan con montañas de dinero para arreglarlo.
  55. #51 Si no recuerdo mal, al menos en España, el monopolio es legal. Lo que sí es ilegal es aprovechar la posición de poder en un monopolio para conservarlo o ampliar márgenes. Ejemplo claro, mac prohibiendo appstores en sus dispositivos, con lo que todos los beneficios por compras se los llevan ellos y pueden restringir a placer aplicaciones que no les gusten o les hagan la puñeta.
  56. #7 Hay plugins para los distintos navegadores, puedes echar un ojo a

    "i dont care about cookies", disponible para firefox y chrome, funciona en la mayoría de los sitios.

    Si no recuerdo mal, al menos en firefox, además puedes eliminar la petición de "¿Quieres recibir notificaciones?"
  57. #13 Lo de las app stores es una forma de regular quién te puede vender (o suministrar gratis) las aplicaciones. Y va disparado directamente a Mac, donde no puedes instalar nada que no pase por su appstore (con el 30% de comisión para ellos). De facto han prohibido la competencia en la venta de apps.

    Por ejemplo, epic games con fortnite. Los creadores de la aplicación ya tienen un binario instalable en iphones, pero si quieres realizar compras en la aplicación, o simplemente descargar la app, solo puedes hacer estas operaciones mediante la appstore de mac. Epic intentó sacar su propia store para poder distribuir su juego y realizar sus pagos allí, pero apple lo prohibió.
  58. #44 El gobierno gobierna. Los trasbajadores trabajan. Los informaticos que se dedican a eso deberan hacerlo y ponerse de acuerdo y si no pueden, que pidan mediacion al gobierno, que gobierna. Pero por la cuenta que les trae es mejor que ellos se pongan de acuerdo.
  59. #54 si, pero fíjate que me preocupa por el otro lado. Yo uso un sistema de mensajería más seguro y separado para que el interlocutor lo tenga separado de sus movidas diarias (eliminando riesgo de "chat equivocado"), lo tenga cifrado, protegido con contraseña, y algunas cosas más. Y ahora ese interlocutor, completamente ignorante, puede pedir que sus mensajes de sistema X le lleguen al WhatsApp... Pues genial. A tomar viento.
  60. #59 los legisladores legislan, y en este caso lo hacen de culo porque la mayoría son abogados y politólogos que la única línea de código que han visto en su vida ha sido en el anuncio del FP de "soy programador"
    youtu.be/OgIRAjnnJzI
  61. #61 Pues eso... en la legislacion se dice lo que hay que hacer... el como es problema de los trabajadores o empresas.
  62. #1 tu resumen es muy largo y no me lo he leído, te hago el mio: Amo y señor EEUU cuando usted quiera y cuando quiera.
    Miles de empresas han tenido que invertir en servidores en europa para poder tener los datos almacenados en europa, tal como dice la grpd y poder ofrecer sus servicios. Con la mierda esta de meta, se lo han pasado por el forro y hay una autopista gratuita de nuestros datos hacia los EEUU.
    De esta gente me creo lo mismo que Putin, nada.
    Últimamente somos la perra de EEUU, como decía aquel sabio bigotudo, estos son mis principios y si no le gustan tengo otros
  63. #60 Con "no es forzosa para el usuario" quiero decir, seguramente tenga que haber una opción en whatsapp de "permitir a usuarios de telegram contactarme"
comentarios cerrados

menéame