edición general
243 meneos
1472 clics
La última palabra sobre quién entra en Gibraltar la dirá España

La última palabra sobre quién entra en Gibraltar la dirá España

“Sin renunciar a nada, queremos construir una nueva relación con el Peñón”, afirma la jefa de la diplomacia española. La frontera de Gibraltar ya no estará en La Verja sino en el puerto y el aeropuerto. Lo que significa que para poder entrar en un Gibraltar integrado en el espacio Schengen, la responsabilidad del control está en manos españolas. En el puerto y en el aeropuerto.

| etiquetas: gibraltar , puerto , aeropuerto , brexit , aduanas , entrar , españa
12»
  1. #41 Ceuta y Melilla son colonias por no estar en la península? Vaya cuñadez.
  2. #3 Con este acuerdo el peñon es prácticamente más español que inglés, por el hecho de que autoridades españolas, van a controlar que ciudadanos ingleses entran en el peñón. Es un bombazo. De hecho está la derechita muy callada, algo se ha tenido que hacer bien.
  3. #76 Tal como indica #37 Hubo ocupación en 1704 cuando tras el bombardeo provocaron el desplazamiento de la mayor parte de la población de Gibraltar la cual se refugio en San Roque y hay ocupación en la actualidad en el emplazamiento que como poco incluye el itsmo, de hecho es uno de los argumentos del actual y los anteriores gobiernos de España. Cita del Ministerio de Asuntos Exteriores:

    "En cuanto al Istmo:
    • En el Tratado de Utrecht sólo se cedían “la ciudad y el castillo de Gibraltar junto con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen”. El Istmo (como las aguas adyacentes o el espacio aéreo suprayacente) no fue cedido por España, quedando siempre bajo soberanía española.
    • La mera ocupación de facto continuada por los británicos no cumple los requisitos del Derecho Internacional para la adquisición de soberanía.
    • Por eso, España siempre ha señalado que la ocupación del Istmo es ilegal y contraria al Derecho Internacional y, por tanto, ha reclamado siempre su devolución sin condiciones.
    ...España no reconoce la ocupación del Istmo ni la Verja como frontera."

    www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Gibraltar/
  4. #49 Los territorios del Norte con petróleo tienen importantes movimientos independentistas que buscan separarse de Escocia.
  5. #87 Otro fuerte abrazo para ti, malaguita.
  6. #105 qué equivocado estas, bonico.
  7. #11 Piensa que para lograr este acuerdo ha habido que desabastecer a los británicos y atascarles la frontera con camiones. Que verle las orejas al lobo sienta a la gente a negociar que da gusto.
  8. #98 Por eso hay que poner coto a la gente que abusa así.
  9. #107 ¿Por lo del abrazo? Anda, hombre, superalo, que ya no hace falta decir sin mariconadas.
  10. Hasta donde se el aeropuerto está construido en suelo español que después de 1713 fueron moviendo la linde poco a poco.
  11. #110 no hombre, por lo de fuerte.
  12. #103 eso es lo que se llama agarrarse a un clavo ardiendo.
    El peñon que no sirve para nada ss español? Podria, vale, y? Gibraltar sigue siendo legalmente inglés, no veo en qué puede influír.
  13. #112 Pues ya sabes " Luis: se fuerte"
    ¿que puede ir mal?
  14. #23 La realidad es la negociación de un país pequeño contra una unión de 27.
  15. #78 Los británicos siguen siendo unos piratas. No te puedes fiar un pelo de ellos.
  16. #95 Legalmente Gibraltar es una colonia y Ceuta y Melilla no. Si no ves la diferencia ... no es lo mismo, tal cuál.
    Para la ONU
    www.un.org/dppa/decolonization/es/nsgt/gibraltar

    Gibraltar es un territorio británico en ultramar
    es.wikipedia.org/wiki/Territorio_británico_de_ultramar

    Ceuta y Melilla no son colonias. Legalmente un ciudadano de Melilla o Ceuta tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano en la península o las islas. Un gibralareño no tiene los mismos derechos que un ciudadano británico.
  17. #113 He contestado a tu pregunta o negación a #37 sobre si hay ocupación, para que veas que efectivamente sí la hay, ya que están ocupando areas terrestres y maritimas que no están incluidas ni en el artículo X ni en ningún otro del tratado de Utrech.
  18. #39 Y vuelta la burra al trigo, "y acerca ligeramente Gibraltar a...", Mucha gente no quiere que se acerque en ese plan (entre los que me incluyo), no se quiere un paraíso fiscal dentro de nuestro territorio. Lo había que tragar por que estaban ellos dentro de la CEE, pero habiéndose largado, se cierra a cal y canto, allá que se pudran los llanitos y la madre que los pario.

    Son un puto cáncer para la zona, no es posible generar dinamicas que generen valor allí, dado que estando esa zona franca es imposible, la riqueza se va para ellos, la Linea de la Concepción es un erial fundamentalmente por eso. Los llanitos ricos que vayan a dormir a casa de su puta madre, no los quiero regodeándose en Sotogrande a costa de sangrar la zona, que revierte encima en el bendito Reino Unido.
  19. #39 Seguirá funcionando como un paraiso fiscal.
    A mí que Gibraltar sea de España de UK o Marruecos, la verdad, que me importa bien poco.
  20. #18 #41 #66 #71 #92 #101 #54 #67 y unos cuantos más:

    es.wikipedia.org/wiki/Enclave#Enclaves_internacionales

    A veces un poco de Wikipedia ayuda con la nomenclatura.
    :-*
  21. #121 Si. Como podemos ver Gibraltar y Ceuta los cita en la.misma categoría...
  22. Y esa última palabra será :
    Si, bwana.
  23. #121 precisamente no todos los territorios de mi lista de ejemplos son enclaves...

    Deberías seguir trabajando la Wikipedia, a ver si logras distinguirlos mejor.
  24. #82 Desde fuera del sistema, la única diferencia entre Ceuta y cualquier ciudad española es la situación geográfica.
  25. chico, que conste que me la pela el Karma, pero los negativos no son para dárselos a quién no opina como tú. Eso sí, 0 argumentos.
  26. #96 Podría darte respuestas elaboradas, pero visto el nivel, la verdad, mejor simplificar...

    "¿En qué se diferencia Gibraltar de Ceuta y Melilla, a parte de que se consiguió mediante un tratado y no se colonizó tomando la plaza por las armas?"

    Básicamente en todo. Pero es más fácil preguntarte a ti en qué se diferencian Ceuta y Melilla de Portugal. Está rodeado por España, es una anomalía geográfica, y encima en el pasado formamos parte de un uno. Con lo fácil que sería pintar toda la península de un color! Y las rayitas mejor rectas.
    O Alaska, por favor, qué vergüenza de colonia americana. A manos de Canadá ya!

    "¿Cual es el punto de corte historico en el que un país que rodea a otro tiene derecho a reclamarlo?"

    Pues te diría que al menos que alguna vez haya sido suyo...
    PD: Devuélveme tu cartera.

    "¿Están los territorios que tu comentas consideradas como colonias por parte de la ONU?"

    Claro que no, eso sería tan absurdo como que estuviesen Ceuta o Melilla. Lo cual nos lleva de nuevo a lo absurdo de tu planteamiento...
  27. #127 Portugal era soberano antes de ese pasado común del que hablas.

    Entiendo por tu comentario que si en lugar de ser Inglaterra fuese, por ejemplo, Francia, tendria derecho a reclamar de vuelta lo conquistado por Napoleon. O Italia a reclamar media Europa.

    Sigues sin contestar qué hace tan radicalmente diferente a Ceuta y Melilla de Gibraltar. Vas a salir con que uno es considerado colonia y los otros no. Pero, de verdad, tengo mucho interés en que me des un argumento que no sea una falacia ni intente menospreciarme. Yo no lo he hecho contigo, aunque me parezca que tu interés es más sentirte muy listo haciendo sentirse a los demás tontos (no eficazmente, por cierto) que argumentar una postura.
    Venga, demuestrame que me equivoco contigo y dame un argumento estructurado. Si puedes, chapó y recogeré cable. Si no, pues nada, lo que esperaba.
  28. No me deja mencionar {0x1f605}
  29. #124 Bueno, el enlace es tuyo....


    Entre los enclaves internacionales más conocidos se pueden citar los sisiguientes:

    La villa española de Llivia, al sur de Francia cerca de los Pirineos.
    Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, y el Peñón de Vélez de la Gomera, ubicados en la zona costera de Marruecos, África.
    Gibraltar, territorio británico de ultramar en la costa meridional de España.....
  30. #130 te estás liando muchacho (más de lo que ya estabas).

    Yo no te he puesto ningún enlace.
  31. #131 Es cierto, con tanto clon se lía uno...

    Me refería a este enlace:
    es.wikipedia.org/wiki/Enclave#Enclaves_internacionales

    En vez de "trabajar la wikipedia" prueba a leer.
  32. #15 Ah pues si un político me dice algo tendré que creerle, porque los políticos jamás mienten :roll:
  33. #128 Creo que la historia de Gibraltar y de Ceuta son radicalmente distintas, si las conocieras no harías esa pregunta hoy de en qué se diferencian. Sin conocer su historia se debe ser muy prudente. Unos flashses:

    1. Los pobladores originales del Magreb sufrieron oleadas de invasiones árabes que les quitaron todo el poder. Antes de consolidarse un estado moderno en Marruecos Ceuta ya existía ligada a la Península con una población evolucionada de la local originaria. Hasta en la separación de España y Portugal decidieron quedarse con España cuando su origen fue con los lusos.

    2. Gibraltar fue una cesión de guerra entre 2 estados modernos, con un tratado que regula esa cesión y que no se puede obviar. La población local del Peñón fue deportada y sustituida por colonos de otras colonias británicas.

    Igualito. Pero eres libre de defender el derecho a decidir de las colonias judías de Cisjordania, que más da el origen y la legalidad si tenemos la falacia del derecho a decidir
  34. #12 menospreciar tus planteamiento u opiniones no es menospreciarte a ti.
    Mal empezamos si partimos de ahí.

    Ya te he dicho que ni Ceuta ni Melilla han sido arrebatados a Marruecos, al contrario que Gibraltar. No se puede reclamar lo que nunca ha sido tuyo (aprovecho para recordarte que no me has devuelto tu cartera).

    ¿No te parece suficiente?

    No te preocupes, que aún hay más.

    De Ceuta o Melilla no se expulsó a sus anteriores habitantes, al contrario que Gibraltar. Ni han sido jamás administradas como una colonia, si no como territorios de pleno derecho. Siempre. Al contrario que Gibraltar.
    Tanto es así que cuando el norte de lo que hoy es Marruecos estaba administrado como el protectorado español, este jamás aplicó a Ceuta ni a Melilla.
    Ahí se evidencia lo que es una colonia y lo que no.

    Y por supuesto no han sido nunca ocupadas, lo cual nos lleva a tu ejemplo absurdo de Napoleón.

    En tal caso deberías haber puesto de ejemplo que España podría reclamar por ejemplo Sicilia o el Rosellón. Siendo absurdo, contaría con bastante más base que la que tú propones de Marruecos con Ceuta o Melilla.
    O Portugal con Olivenza...

    Pero no nos engañemos, a ti lo que yo diga, o lo que diga la ONU te trae sin cuidado. Si están en África será que son de Marruecos. Y listo, no tienes más argumentos que simplificar la forma de los estados con accidentes geográficos... De hecho, si ambas ciudades estuviesen unidas por un istmo a la península (como si fuese el sur de Tailandia con Malasia) estoy seguro de que ni te plantearías que Marruecos tuviese algún derecho legítimo sobre ambas ciudades.

    Y por eso tu planteamiento es ridículo.
  35. #125 claro, está situada como una colonia.
  36. #136 No, no lo está.

    Que geográficamente este en África, aunque todavía pegada a España, no la convierte en una colonia. El estrecho no es una línea mágica que marque la diferencia entre ciudad y colonia.
  37. #117 entenderás que esa es una característica y que no tiene que ver con que sea una colonia o no.

    De la RAE:

    3. f. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.
  38. #137 claro que no es una línea mágica, es una frontera natural.
  39. #132 A ver, empanado, enhorabuena si acabas de descubrir lo que es un enclave. Creo que lo deberías haber aprendido con 12 años pero bueno, supongo que nunca es tarde...

    Y ahora explícame qué cojones aportas volviendo a poner el enlace que otro ha puesto y que de por sí ya aportaba poco y fue contestado.

    Vuelve a forocoches y no molestes a los mayores.
  40. #139 Las fronteras naturales no existen.
  41. #140 Yo?

    Su contenido. No se a.que te metes en el hilo a decir..... nada.

    Simplemente el artículo indica que tan enclave es Gibraltar como Ceuta.

    No he dicho otra cosa. Respecto a lo que tu querías decir parece que ni tú lo sabes.
  42. #143 . La idea de frontera natural fue elaborada en el siglo XVIII bajo la égida de la filosofía racionalista por el Estado francés

    Poco más que decir. Una excusa para los expansionistas.
  43. #142 genial, gran aportación, Ceuta y Gibraltar son enclaves... Como todo el mundo sabe.

    Algo que nadie ha cuestionado ni aporta absolutamente nada, pero ok, gran c&p el tuyo del otro meneante.
    Y probablemente sigas sin saber ni a quién contestas ni quién ha dicho qué

    Toma tu piruleta y corre a jugar fuera anda.
  44. #145 Repasa el hilo y a ver si te enteras de que va antes de meterte en él.

    de nada, genio.
  45. #138 Ceuta y Melilla no están fuera de la nación española y Gibraltar si está fuera de la britanica.
    Primero hay que saber lo que significan fronteras nacionales.
    Para la ONU Gibraltar es una colonia, Ceuta y Melilla. Podrás decir lo que quieras, pero no vas a cambiar su regimen jurídico.
  46. #100 Tener un paraíso fiscal perteneciente a otro país dentro de tus fronteras no es poner el culo, es ofrecer el culo de toda tu familia.
  47. #135 ¿Lo cualo?
  48. #27Lee la prensa de la comarca y verás lo que se siente en el Campo de Gibraltar. Cibervoluntario? Tú mismo.
  49. #89 claro, la bula es posterior al acuerdo, no me acordaba...
  50. #25 Vidente no, simplemente se basa en mirar que es lo que ha pasado durante años y años.
  51. #93 ohh. te has ofendido por la broma... pobre tu...
  52. #149 sorry, era para #128 y debí borrar el último dígito
  53. #146 repásalo tú, que has aparecido bastante empanado en #130 dónde no te llamaban, sin saber ni qué ni a quién hablar.
  54. #135 Pues hay cosas que no me habia planteado en tu argumento y que tienen su sentido. No soy politólogo, ni geografo, ni historiador, ni pretendo ser docto en la materia. Estoy aquí para aprender cosas que no conozco, las que conozco ya me las se.

    Pero, la verdad, me resulta muy agresivo y molesto tu menosprecio hacia mí o hacia mi argumento, que por supuesto puede ser equivocado y no creo haber caido en la falacia de autoridad. Yo no te he insultado ni te he tomado por imbécil, aunque tu argumentario hasta ahora habia sido reirte de mi comentario.

    Me gustaria que me argumentases por qué se considera que lo de España (Castilla) en America eran colonias cuando estos territorios no pertenecían "a nadie concreto" (al menos no más que Ceuta y Melilla a sus reinos de taifas del momento) y además sus habitantes eran españoles en pleno derecho.
    ¿Quizás la definición de colonia depende del momento en que esta se independizase del pais que ejercia el control sobre ella? ¿Donde está ese límite?
  55. #156 "Pero, la verdad, me resulta muy agresivo y molesto tu menosprecio hacia mí o hacia mi argumento"

    Todos estamos aquí para enriquecernos, lamento que el "tono" que transmito ensucie mi mensaje.
    Tendré que trabajar en ello, la verdad.

    Tu pregunta respecto a América es interesante, de hecho muchos autores señalan las grandes diferencias entre las colonias españolas y las francesas o inglesas. Desde luego que no parecen la misma cosa...

    En cualquier caso alguien más experto sin duda apuntaría a la distancia con respecto a la metrópoli como un factor clave. Obviamente Ceuta, por ejemplo, está a sólo 8km de la península, por lo que sería una gran diferencia.

    No obstante Tánger también, por lo que lógicamente no basta.

    También se suele hablar de territorios de "ultramar". En España sólo se ha utilizado ese término para las indias o el nuevo mundo.

    Otros factores clave son el tipo de ocupación, el sometimiento, y el propósito del asentamiento.

    Pero a mi juicio, la diferencia más notable serían los derechos de los ciudadanos nativos. En América es cierto que los fueron ganando con el tiempo, y que gozaron de más privilegios que los que estaban bajo el yugo de otras potencias. Pero partieron de no tenerlos. Y desde luego no eran los mismos que los nacidos en la metrópoli.
    Al contrario que las ciudades autónomas.

    En el caso dd Gibraltar, directamente fue expulsada, pasando a ubicarse en antiguas poblaciones de alrededor abandonadas por los árabes en su huida, como San Roque, cuyo lema es "Muy noble y más leal ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar". También quisieron conservar su bandera, y como los ingleses no cambiaron la del peñón, ahora ambas localidades usan la misma.
  56. #151 Si te pregunto de dónde te lo sacas es porque me interesa la información. Si quieres que tus comentarios sean constructivos cita fuentes, si no, parece que lo que quieres es enmiendas y difundir bulos...
    Dicho esto vuelvo a preguntar, en que te basas para decir que la City de Londres tendrá acceso a los mercados europeos?
  57. #155 Yo lo tengo clarísimo. Era una respuesta a #121.... y cuando tú emulaste a Umbral con lo de "mi lista de ejemplos", pensé sin fijarme que hablabas de la lista de la Wikipedia y que la habías enviado tú.

    Tú sabrás a que "lista de ejemplos" te referías. Pero el hilo era ese, nació de un enlace a la Wikipedia en un post contestación a varios.

    Pero ya veo que te gusta hablar de tu libro.
  58. #159 #121 no soy yo, pero me escribiste a mí, por lo que ya empezaste mal.

    #121 me contestó a mí y a otros tantos.

    De hecho me contestó a #92, donde está mi lista de territorios, no todos enclaves.

    Te has colado hasta el fondo y encima vas de soberbio.
  59. #160 me contestó a mí y a otros tantos
    Exacto. Como a mí.

    Que me he colado ya te lo he reconocido hace varios posts....


    Paja ---- Viga
  60. #158 la bula promulgada por tu gobierno, como el alemán y el resto hasta que se generalice en una ley europea. Te sirve así? Pero vamos, lo tienes en cualquier diario en noticias de la semana pasada...
  61. #157 agradezco la explicación. Tiene sentido. Aunque con estas cosas creo que lo más sensato y menos traumático es la autodeterminación, al igual que se pretende hacer desde hace 25 años en el Sáhara (aqui creo que ambos estamos de acuerdo en que era Colonia española...).
    Porque anexionar Gibraltar a España 300 años después con un 95% (creo que por ahí andaba hace unos años) de la población queriendo quedarse en UK, seria tan traumático para ellos como lo seria para ceutíes pasar a ser marroquíes. Bueno, no, pero ya me entiendes{troll}
    La historia de ambas sera diferente por todo lo que apuntas, pero el efecto sobre la poblacion actual seria comparable.

    Si no recuerdo mal, en las Américas, los RRCC ya firmaron la carta de derechos de los habitantes de estas regiones que tenían unos derechos similares a los castellanos de nacimiento.

    En fin, agradezco el cambio de tono, me está llevando a reflexiones interesantes. Mi propósito de este año es dejar de tener discusiones absurdas y tener mas debates. Un saludo.
  62. #162 perfecto, te refieres al acceso temporal que se ha concedido a las liquidadoras de derivados, y ahora te pongo un link:

    www.spglobal.com/marketintelligence/en/news-insights/latest-news-headl

    Puedes ponerme tu un link que diga que se concede acceso temporal al resto de servicios financieros?
  63. #164 a ver muchach@, no quedó nada fuera del acuerdo, la parte financiera de servicios se ha aplazado por no haber acuerdo y ha de cerrarse en los próximos 3 meses. El matiz lo coges, no? Otra cosa es lo que te vendan los noticiarios. Mientras, el gobierno español específicamente y cada uno de los gobiernos de la cee conceden bulas temporales para que no cesen los servicios. Es decir... Es 3 de enero pero puedes seguir operando en la bolsa de Londres con la misma fiscalidad y consumiendo sus productos financieros y lo único que queda congelado durante estos próximos 3 meses son los fondos de compensación de la UE.
    El enlace búscalo tu pq no tengo ni idea de donde lo leí o me informe, y no voy a hacer tareas de investigación no pagadas.
  64. #165 ok, vale, es bueno reconocer que no aportas información ni fuentes que se puedan contrastar...
    Me hubiera gustado que me aportadas algún enlace, porque realmente me interesa el tema y no he logrado leer casi nada aclarado, pero imagino que eso nos pasa a muchos.
    Un saludo.
  65. #163 claro que los llanitos no quieren saber nada de cambios... ¿quién en su sano juicio lo querría con los beneficios que les reporta su situación?
    Podríamos decir lo mismo de los asentamientos israelíes en Cisjordania, si se votase ¿qué decidirían?

    La pregunta es si lo justo es que decidan los que han usurpado un territorio. Pero como bien dices, 300 años son muchos.

    Un caso muy parecido al de Gibraltar es Hong Kong.
    Podríamos aprender mucho de la estrategia China, aunque no tengamos su fuerza...

    El tiempo dirá como acaba todo esto, que hay película para rato en ambos lados del estrecho.
  66. #167 pues es curioso, pero en el Sahara Occidental se pretendia un referéndum incluso aunque Marruecos usase la estrategia de meter a muchos "usurpadores" para diluir el voto de los saharauis que a dia de hoy aceptan que voten todos los que viven en el territorio (mas o menos).

    Lo de Hong Kong me pilló pequeño y desconozco la realidad de esa zona o estrategia que comentas. Pero parece que les funcionó bastante bien a los chinos...
12»
comentarios cerrados

menéame