edición general
108 meneos
853 clics
La última seda valenciana

La última seda valenciana

Más del 94% de la seda que se produce en el mundo procede de Asia. En concreto de China, y en menor medida de la India. Lejos queda el protagonismo del Japón, anterior a la Segunda Guerra Mundial, y más aún el de una Europa en plena revolución industrial donde Italia y Francia eran unos potentes centros productores de hilo de seda. En este contexto, el esplendor valenciano en la producción de seda cruda data del siglo XVII y, con altibajos cíclicos, se prolonga hasta los inicios de la industrialización.

| etiquetas: seda , valencia , lombard , producción , sericicultura , gusano , morera
  1. De pequeño recuerdo que había muchas moreras en el parque cerca de casa y cogíamos hojas para críar gusanos de seda. Ya casi no quedan, supongo que alguna habrá en el camino de las moreras al lado de la ciudad de las artes y ciencias.
  2. La lonja de la seda debe de ser una maravilla, tengo pendiente ir a visitarla desde hace años.
  3. Y antes, los moriscos de la Alpujarra hacían una seda espectacular que se enviaba a todo el Mediterráneo.
  4. #1 Recuerdo que en El Vedat de Torrent también habían muchas, aunque ahora han construido tanto que apenas quedan :-(
  5. #1 Yo siempre he tenido de niña, pero hubo varios años en que se intoxicaron con algún pesticida que les hacía crecer mucho y no llegaban a hacer el capullo.
  6. #1 #4 Tenia entendio que se quitaron porque los frutos lo ponian todo perdido. En mi zona solo conozco una morera. Alrededor de un museo de ciencia con variedad de arboles con carteless.

    Se esta perdiendo el entretenimiento de coger frutitas de por ahi.

    Creo que los gusanos de seda pueden comer hojas de otros arboles, pero la seda no salia igual.
    LLevan tanto tiempo domesticados que necesitan al hombre para reproducirse, poque no pueden volar.
  7. Muy interesante todo el artículo.

    No tenía ni idea que allí había habido una zona productora de seda.

    Oficios y actividades perdidas.
  8. En Gandia hay un importante pasaje que lleva el nombre del industrial del artículo LOMBARD, porque era donde estaba ubicada la fábrica de seda de este señor.

    Y Gandia está trufada de árboles de morera gracias a este pasado textil.
  9. #2 esta chula pero mejor no hacerse grandes expectativas, tampoco es que sea muy grande.
  10. #4 Yo cogía las hojas de morera en la salida de Bétera hacia Náquera. Ahora no queda ni un árbol
  11. Aún tenemos la casa de la tía de mi madre, intacta, desde el siglo XVIII, recuerdo que hace unos años tiramos la estructura de madera esa que aparece en la foto, tenía unas plataformas hechas de caña, que no sabíamos para qué eran, ahora leo que eran las plataformas donde se tenían a los gusanos de seda.
    Lo tiramos todo para cambiar el techo, quitamos el techo de cañas, y pusimos uno de uralita, de eso hace más de 20 años y aún se estilaba usarla.
    TAmbién recuerdo el olor de la madera cuando la quemamos en el corral, olía bien, me sorprendió, no sé que madera sería pero olía como perfumada, nunca supe qué madera era pero aún estaba sana y dura, después de siglos de haber estado en la cambra de la vieja casa de la tía. Sigue siendo la casa más antigua de mi pueblo.
  12. #6 Pues es verdad, no me acordaba de lo sucio que es el árbol, más concretamente sus frutos. De todas formas en El Vedat solían estar en parcelas de bosque o tierra, por lo que no molestaba. Por eso mismo han ido desapareciendo con el desarrollo urbanístico, que ha sido muy bestia las últimas décadas.
  13. #12 Se solian secar muchas cosas en el techado, castañas, pimenton, hierbas aromaticas, no tiene porque ser para los gusanos.
    #1 #5 He oido a muchos que lo usaba como entretenimiento para niños, pero no se donde se consiguen.
    Para obtener un hilo continuo no hay que dejarlo emerger del capullo, porque lo roen y lo parten.
    En china se comen eso capullos que cuecen.

    Hay otros bichos que hacen seda, pero el gusano de Seda es casi el unico que hace un hilo continuo de 1 o varios km.
    Hay una especie de rueca, para ir dandole vueltas y estirar el hilo del culo de una araña y sacar un hilo continuo y darle uso.

    #13 No se la morera tiene macho y hembras, pero en ciudades se suelen poner machos para que no pringuen los frutos. Supongo que los chavales cogeriais moras.
    He probado de super una moras raras, mas ovaladas, pense que eran de arbol, pero tambien hay arbusto de zarza sin pinchos que dar moras asi.
    myblackberryplants.com/es/varieties/black-satin
    myblackberryplants.com/es/varieties/thornfree
  14. #14 En nuestro caso los gusanos eran regalados; los teníamos en una caja de zapatos. Normalmente las mariposas ponen muchos huevos, con lo que puedes empezar con cuatro o cinco gusanos y al año siguiente tienes varias decenas. El problema vino cuando se intoxicaron con el pesticida, que no se reprodujeron
    Moras siempre he confía cogido, tanto de niña como de adulta. Aquí hay dos tipos: una blanca, más dulce, y una morada, más sabrosa. En la universidad de Alicante, donde estudié, había muchísimas moreras.
  15. #1 en mi localidad aún hay: el ayto puso moreras por todo el pueblo. De pequeños cogíamos hojas para los gusanos de seda. Con el tiempo han ampliado a otros tipos de árboles en las calles como palmeras, pero mantienen las moreras en las calles donde estaban. Es bonito.
  16. #14 La zarzamora es.wikipedia.org/wiki/Rubus_ulmifolius a mi me gustan bastante aunque ya no tanto como de niño que arrasaba todas las de la zona cuando era la época y las moras normales por que los únicos morales que quedaban y quedan en mi zon había que moverse bastante para ir a por ellas

    Bonus: www.youtube.com/watch?v=KiqQV1Z6Fe4
comentarios cerrados

menéame