edición general
1009 meneos
4968 clics
Unión Europea se resigna a la cordura y acepta la temida Tasa Tobin

Unión Europea se resigna a la cordura y acepta la temida Tasa Tobin

Las intensas corridas bancarias que se realizan contra el euro tiene a la UE contra la espada y la pared. Y el temor a que la pandemia continúe in crescendo ha desenterrado la idea de aplicar ese “temible” impuesto a las transacciones financieras conocido como Tasa Tobin. Esta Tasa fue idea del economista James Tobin en 1972, para frenar la especulación financiera y los flujos de capital improductivo tras el quiebre del sistema de Bretton Woods, realizado unilateralmente por Richard Nixon el 15 de agosto de 1971.

| etiquetas: tasa tobin , unión europea
385 624 2 K 436 mnm
385 624 2 K 436 mnm
Comentarios destacados:                      
#6 #2 Lo que se refiere #1 es a lo que pasó en Suecia cuando la implantaron de forma unilateral y las empresas se marcharon a Londres.

*
El auge y posterior ocaso de la tasa Tobin se inició en la década de 1980. En enero de 1984, Suecia introdujo un impuesto de 50 puntos básicos en la compraventa de acciones, aplicable a todas las operaciones (y de opciones sobre acciones). La tasa se duplicó dos años más tarde. En enero de 1989, la renta fija también se vio gravada con un impuesto de 0,2 puntos básicos para los bonos con un vencimiento máximo de 90 días y tres puntos básicos para los de cinco años o más.

Sin embargo, al tiempo que el Gobierno sueco elevaba la presión fiscal de las transacciones las operaciones financieras se desplomaban, hasta el punto de que la recaudación en el impuesto sobre plusvalías se hundió. Como resultado, la aplicación de la tasa provocó una menor recaudación fiscal.

La experiencia sueca terminó en desastre, ya que la tasa Tobin diezmó los mercados de

…...
  1. #1 ¿Por qué va a ser una mala idea imponer una pequeña tasa a las transacciones financieras?
  2. #1 Si se implanta globalmente podría funcionar. Si se hace unilateralmente dudo que sirva para mucho.
  3. #2 La unica posibilidad de que haga algo es implantarla globalmente como dice #3, pero aun así no es justo. La solución es erradicar el fraude fiscal y que los capitales que se mueven paguen al fisco lo que les corresponde. En los 80 se instauro una tasa asi en Suecia y fue un fracaso rotundo.

    #5 Exacto, de lo contrario mucho capital no se moverá aquí y no tributará los impuestos que ahora si paga.
  4. #3 Pero globalmente es globalmente de verdad, no solo la UE.
  5. #2 Lo que se refiere #1 es a lo que pasó en Suecia cuando la implantaron de forma unilateral y las empresas se marcharon a Londres.

    *
    El auge y posterior ocaso de la tasa Tobin se inició en la década de 1980. En enero de 1984, Suecia introdujo un impuesto de 50 puntos básicos en la compraventa de acciones, aplicable a todas las operaciones (y de opciones sobre acciones). La tasa se duplicó dos años más tarde. En enero de 1989, la renta fija también se vio gravada con un impuesto de 0,2 puntos básicos para los bonos con un vencimiento máximo de 90 días y tres puntos básicos para los de cinco años o más.

    Sin embargo, al tiempo que el Gobierno sueco elevaba la presión fiscal de las transacciones las operaciones financieras se desplomaban, hasta el punto de que la recaudación en el impuesto sobre plusvalías se hundió. Como resultado, la aplicación de la tasa provocó una menor recaudación fiscal.

    La experiencia sueca terminó en desastre, ya que la tasa Tobin diezmó los mercados de acciones y bonos. De hecho, en 1990 más de la mitad de todas las operaciones con acciones de Suecia se había trasladado ya a Londres; tan sólo durante la primera semana que se impuso sobre el mercado de bonos, el volumen de transacciones se desplomó un 85%; el comercio de futuros se derrumbó un 98% y las opciones de comercio se paralizaron; la negociación de valores en el mercado monetario se desplomó en una quinta parte... El experimento fue tan negativo, no sólo para el mercado sino para las arcas públicas, que Suecia decidió eliminar la tasa en 1991.


    www.libremercado.com/2011-08-18/el-gran-fiasco-de-la-tasa-tobin-127643
  6. #5 A eso me refería. Si la implanta únicamente la UE yo diría que incluso podría ser perjudicial (como se puede leer en #6)
  7. Unilateralmente pero por una buena parte de la economía mundial podría hacer mover las cosas. Evidentemente se resistirán con uñas y dientes, pero si no empezamos a exigir que la economía vuelva a servir a la sociedad y no al revés, ni tendrá futuro la sociedad ni valdrá la pena el futuro que llegue.
  8. Aunque implantaran esta normativa a nivel mundial (cosa harto difícil) no arreglaría mucho por que gran parte del capital iría a otros mercados y probablemente creando nuevas burbujas.

    Añadir una tasa que cobre por entrar y salir del mercado es injusto y poco útil.
  9. Tobin Hood, príncipe de los ladrones.
  10. Es muy importante mejorar la cultura económica de la población. Si la gente no tiene ni idea de que sucede y por que pasa lo que pasa en economía, difícilmente se va a poder progresar como sociedad. Los de siempre seguirán actuando a sus anchas y seguiremos teniendo crisis toda la vida.

    www.meneame.net/story/todo-mundo-deberia-saber-sobre-deuda-publica

    Y a la vista del poco éxito que tienen las noticias sobre economía en este portal, creo que es fundamental incidir en este punto.

    Despues creo que es fundamental dar mayor transparencia al sistema para evitar el fraude, y desde luego, luchar contra esta lacra que en este país esta casi institucionalizada.
  11. Hay que leer el artículo para darse cuenta de lo que se trata es de evitar las masivas corridas bancarias que se están haciendo contra el euro por parte de grandes empresas y que están desencadenando una crisis mucho mayor. Si existiera una pequeña tasa para frenar esos movimientos de capital, se reduciría en algo esa fuga que está haciendo gran daño a la economía europea.
  12. Para #1, #6 y #10. ...De hecho, en 1990 más de la mitad de todas las operaciones con acciones de Suecia se había trasladado ya a Londres;...

    Supongo que eso es precisamente lo que debe evitarse. Esta tasa debe ser internacional y los mercados deben acostumbrarse a vivir con ella.

    ...Añadir una tasa que cobre por entrar y salir del mercado es injusto y poco útil. ...

    Lo injusto y poco util es el sistema actual, y asi estamos donde estamos...
  13. Si se implenta unilateralmente serviría para decirles a las entidades financieras que ellas no mandan sobre los estados. Para mí sería un primer paso más que interesante.
    ¿Qué se marchan a otros países? Nosotros nos marcharíamos a otras entidades.
    Pero claro, viendo los comentarios más valorados parece que la gente prefiera seguir siendo sumisa a las grandes fortunas.

    #15 "Lo injusto y poco util es el sistema actual, y asi estamos donde estamos..." Genial.
  14. #4 "La solución es erradicar el fraude fiscal y que los capitales que se mueven paguen al fisco lo que les corresponde."

    Claro, por supuesto. Y no te olvides de erradicar también el hambre en el mundo y detener los conflictos religiosos y nacionalistas.

    Así, por seguir diciendo cosas maravillosas sin proponer ni una sola medida de actuación para conseguirlas.
  15. #18, hombre, la tasa Tobin creo que es un paso en la dirección correcta.
  16. Siempre tendremos economistas neoliberales para resolvernos las dudas y sacarnos de la crisis neoliberal que el sistema neoliberal y sus economistas han provocado; pero claro, los demás no tenemos ni idea de economía, quizás porque sea una ciencia social, quieran o no, y por tanto dependiente del juicio subjetivo y que por mucho que intente no puede medir todas las variables, entre ellas hambre, pobreza y, sobre todo, sentimientos, que, al fin y al cabo forman parte del sistema social en el que vivimos
  17. Mi no entender. ¿aplicar la tasa Tobin va a reducir el ingreso por las transacciones improductivas porque se irán a otro sitio a hacerlas?...... Pero ¿como se puede reducir lo que ahora mismo no existe?
  18. #1 #3 #4 Creo que puede ser una muy buena idea aun pasando lo que pasó en Suecia, de hecho, creo que ese debe de ser el objetivo. Se puede enfocar de diferente forma.

    El objetivo con esta medida no tiene por que ser recaudar mayores impuestos. Recordemos que los impuestos recaudados sobre este tipo de actividades son marginales en comparación con la financiación que reciben los estados por la emisión de deuda, IRPF etc.

    Por lo tanto, si implantando esa medida, sucede lo que ocurrió en Suecia: reducción de especulación con los diferentes derivados financieros, bonos etc...sería algo muy positivo dado que el actual GRAN problema de Europa ahora mismo son los ataques del capital contra la deuda de determinados estados como es el español. Por lo tanto, si a través de esta tasa conseguimos parar esos ataques (y así los estados se financiarían a un tipo de interés mucho menor), creo que compensa sobradamente la cantidad de ingresos que se dejen de recaudar mediante impuestos directos por la reducción de actividades especulativas...
  19. Gran aporte #12 Es muy cierto que la ignorancia es generalizada, y lo mas escuchado en las manifestaciones es "la culpa es de los especuladores y los bancos" Si les pides que profundicen en esa idea, imagino que el 90% no sabrán salir de ahí.

    En cuanto a la última gráfica que dice dicho artículo bit.ly/oR8Ob9 (las cuentas anuales de los gobiernos) Me llama la atención que observando las cuentas de Reino Unido y Francia los números parecen bastante peores que los de España y en cambio no han sufrido tantos ataques hacia su deuda, no se si se deberá a que tienen un índice menor de desempleo o qué, pero ahí está el dato.
  20. Por ahora es sólo una propuesta. Además, como siempre que se trata de alguna medida en beneficio de la mayoría de la ciudadanía, la cosa va lenta (nada que ver con la prisa que se dan en aplicar la tijera):

    De acuerdo a la publicación, si bien este impuesto debe estar disponible y operando como un recurso presupuestario europeo el año 2018, el objetivo es ponerlo en práctica tan pronto como sea posible (año 2014?)

    ¿Año 2014? Al ritmo que vamos para entonces habremos vuelto al siglo XIX o el sistema ya habrá colapsado y quien sabe las consecuencias...
  21. #18 "La solución es erradicar el fraude fiscal y que los capitales que se mueven paguen al fisco lo que les corresponde."

    Claro, por supuesto. Y no te olvides de erradicar también el hambre en el mundo y detener los conflictos religiosos y nacionalistas.


    Tampoco es tan difícil hacer lo que dice #4, el problema es que cuando los perseguidores del fraude y los que lo realizan son prácticamente los mismos no es muy posible que suceda.

    Respecto al hambre en el mundo no es tan difícil de erradicar, de hecho estoy convencido de que si occidente deja de intervenir en África (ni con la OTAN, ni con multinacionales, ni con el FMI, ni con monigotes dictadorzuelos) el hambre podría desaparecer en 50 años sin hacer nada desde aquí.

    Y respecto a los conflictos religiosos y nacionalistas, se arreglarían con educación (las creencias religiosas se verían mermadas y el concepto de nación desacreditado) y democracia (las divisiones territoriales establecidas por los habitantes de los territorios).

    Ya he arreglado el mundo, pero el problema es que la situación actual (en cada uno de los aspectos mencionados) favorece a determinados grupos, los cuales son además los que ostentan el poder, y para no perder su privilegio se niegan a arreglar el problema.
  22. Continuando con lo que dije en #22 No hay que olvidar que la mayor parte del volumen de operaciones que se realizan en los mercados son especulativas. A pesar de esta tasa los estados no tendrían ningún tipo de problema en colocar sus bonos, letras etc. La tasa en una primera operación es insignificante para los grandes fondos y todavía les es muy rentable la inversión. Lo que realiza realmente esta tasa es la especulación con la compra-venta constante de deuda, derivados...que es lo que realmente se va a reducir.
  23. #28 La prohibicion de las posiciones en corto es lo que ha hecho que las bolsas se descapitalicen, es decir, caigan.

    La Tasa Tobin era originalmente una tasa sobre los cambios de divisas, ya que cuando se quitó el patrón oro, las distintas divisas empezaron a moverse de arriba a abajo, y esa volatibilidad la aprovecharon los inversores para sacar pasta de ahí. Esto que quieren aplicar no es un tasa tobin, s un impuesto más, que acabarán pagando los clientes.
  24. #20 Pues son los mismos economistas que con un premio nobel en la mano, dicen que hay que "estimular" ahora la economía, tras promover las burbujas crediticias.
    Luego dicen cualquier chorrada, y en meneame se llena de chuparrateítas hacia Stiglitz, Krugman, etc...
  25. #4 Por qué dices que no es justo? Para mí lo que no es justo es que alguien que gana 80.000 euros trabajando acabe pagando >45% de impuestos (tramo máximo) y el que gana 8.000.000 euros especulando con la comida de la gente pague un 20%.
  26. #24 Eso mismo pensé yo cuando lo vi esa tabla. Indagando un poco me explicaron que el Reino Unido llegó a esas cifras por los rescates a sus dos principales bancos, y en Francia supongo que las cosas habrán sido parecidas.

    El motivo de que no les ataquen es qie tienen 2 diferencias fundamentales con respecto a nosotros:

    - Tienen una industria mucho mayor que la nuestras. UK tiene la city Francia tiene 3 marcas de coches punteras y mucho turismo.

    - Tienen un mercado interior mucho mas fuerte que les permite aguantar mejor el consumo.

    España no tiene un problema de deuda como Grecia o Italia, nuestra deuda es el 64% del PIB y ya les gustaría al resto de la unión estar es esas cifras. Nuestro problema es la caída de ingresos y aumento de gastos en el estado derivados del desempleo

    Puse otra noticia ayer que lo deja muy claro. Mirad con quien se compara España en esta tabla.

    www.meneame.net/story/tasas-desempleo-lista-pais


    #18 Muy bien, premio al comentario demagógico del día. Erradicar el fraude fiscal es una decisión política que tienen que tomar los políticos. En si mismo no es nada dificil, el problema es exactamente lo que dice #26

    "cuando los perseguidores del fraude y los que lo realizan son prácticamente los mismos no es muy posible que suceda."
  27. A pesar de todos los negativos que me he llevado en #1, que la gente sepa que la tasa tobin también se pretende pagar por los cambios de divisas, por lo que todo lo que se importe se vería encarecido por dicha tasa.

    #31 Si pagaran en 20% por todo ese dinero ningún país tendría problemas económicos y toda la sociedad progresaría enormemente.


    El problema es que no pagan ese dinero, los paraísos fiscales y los países que actúan a medias como tal (Irlanda, Holanda...) hacen que no se pague ni ese 20%. Ese es el verdadero problema.

    A mi no me parece justa esa medida por que esta poniendo un peaje para entrar y salir del mercado.

    ¿¿Pagar por los beneficios?? por supuesto, y con transparencia y cruce de datos cada cual pagaría lo que le corresponde.

    ¿¿Pagar por entrar y salir al mercado?? PARA NADA!!! ¿¿Y si pierdo pasta con mi transacción?? Tengo que pagar igualmente ??
  28. Si se aplica a nivel Europeo va a funcionar, porque al final el dinero está en dos o tres sitios en el mundo, uno de ellos la UE y los "mercados" aceptarán pagar un poco a cambio de seguir trincando pasta. Lo bueno de ese impuesto no es lo que recaude, es que hará a los especuladores pensarse dos veces lo de mover capitales para creae un burbuja aquí y en dos días desinflar la burbuja llevándome la pasta y dejando un erial.
  29. Es una buena medida, no va solucionar todo lo que debería, pero tiene que ser implantado. Y si se aplica en toda la zona euro, posiblemente si tenga unos efectos realmente visibles, ya que estamos hablando de 26 países y no solo Suecia como paso en su época.
  30. la idea básica es que si alguien quiere especular con el euro o con cualquier país del euro, tendrá que pagar impuestos a Europa. Muy bien!!!
    Los cerebros conservadores se ponen en marcha poco a poco.
  31. «Si bien los controles de capital no son una varita mágica, generan un ingreso adicional a los gobiernos para sortear parte de las turbulencias de los golpes financieros. Además, como lo ha demostrado Brasil, los controles de capital no implican un freno al comercio ni a la actividad económica. El real brasileño se apreció el 2010 un 4,6 por ciento y el año 2009 un 32,7 por ciento. El impuesto a las operaciones financieras (IOF) que aplica Brasil no significó una caída de su actividad económica y ayudó a fortalecer a su economía.» ( www.elblogsalmon.com/entorno/el-fmi-se-resigna-a-los-controles-de-capi )
  32. #38 Tu no pagas comisiones por hacer operaciones en los bancos. Me hace gracia la doble moral que asumimos sin darnos ni cuenta.

    Otras medidas a tomar:
    Erradicar paraísos fiscales, como dijo Bush tras el 11S (Luego sus asesores le dijeron que el también tenia allí el dinero).
    Que no puedan presentarse a concursos públicos, empresas que no tengan una sede social en el país donde se haga la obra u ofrezca el servicio y pague allí los impuestos(matizable pais por Europa tras el siguiente punto).
    Armonizar en toda Europa los impuestos y las cargas fiscales.
  33. Al final vamos a ver al PP haciendo políticas de izquierdas. Siempre que vengan avaladas desde Europa impuestas por Alemania y Francia.

    PSOE y PP
    la misma...
  34. La Tasa Tobin consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y para, en palabras de Tobin, "echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados" de los mercados monetarios y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en torno al 0,1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inversiones.

    Que no es un 15%, que es un 0,1%.....
    Ojala cuando subiera el pan subiera un 0,1%, cuando subiera la gasolina subiera un 0,1%.
    Un 0,1% no se nota, es 1 de cada 1000, si un superrico paga 1 millon teniendo 1000 millones a mi no me parece mal, seguro que a el si.

    www.youtube.com/watch?v=48p3KpSRrrw
  35. #43 Exactamente el mismo que nos impone China se lo impondría a China, por otra parte no creo que sea proteccionismo armonizar las políticas fiscales en Europa, tenemos la misma moneda y un Banco Centra Europe único.
  36. Es increíble, en lugar de legislar para que los estados tengan una política fiscal sólida en vez de endeudarse hasta las cejas (que es lo que los pone en apuros) y obligar a que las entidades financieras aumenten la liquidez de sus activos (que es la mitad de la explicación de la crisis), se sacan un nuevo impuesto de la manga que no sólo no va a solucionar nada sino que va a empeorarlo.

    No sólo eso, el problema que se trata de resolver, esto es, evitar que los mercados especulen con la deuda soberana, se sabe perfectamente cómo evitarlo: cuando se necesite financiación, en vez de acudir a pedir prestado al sector privado, un banco central público ha de imprimir billetes. Naturalmente, todo ese dinero creado ex novo ha de ser retirado una vez superado el bache vía impuestos.

    Es más barato porque no se pagan tipos de interés y, paradójicamente, produce una menor inflación. Además, elimina completamente el riesgo de que uno necesite pasta en un momento dado y nadie la preste. E incluso evita que el estado compita por la financiación con el sector privado, lo que ha sido, sin duda, el efecto más dañino de la crisis: los bancos, en vez de prestar a las empresas han prestado al estado, cortando el flujo de crédito y provocando la suspensión de pagos de innumerables negocios que han tenido que cerrar.

    Así que, sinceramente, no sé qué pretenden con esta nueva tasa, pero desde luego no es solucionar de raíz el problema. Porque si se quiere que los mercados no especulen con la deuda la solución es sencilla: no les pidas dinero en primer lugar. Todo lo demás son parches.
  37. #34 Cada vez que se ha instaurado el dinero se ha ido a otros sitios ¿¿por que esta vez iba a ser diferente??

    Y eso de que el dinero esta en 2 o 3 sitios.... como que no. Hay varios parqués fuera de la UE donde se puede mover el dinero, pero es que también hay otros mercados y con la tecnología actual el dinero se mueve en segundos de un sitio a otro.
  38. Vale, ya me parecía rara la noticia. Efectivamente la cosa no va de disminuir la especulación:

    www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-bruselas-p

    Se trata, simplemente, de buscar un mecanismo de financiación adicional para la UE: un impuesto sobre las transacciones financieras y un IVA comunitario. Vamos, subida de impuestos pura y dura para pagar todos esos servicios públicos tan útiles que nos presta nuestra amada Europa...
  39. Una vez más El Blog Salmón no se entera de nada y habla sin tener ni idea de lo que dice.
  40. Sensacionalista por lo de resignarse a la cordura. Si de verdad lo implantan, veremos tras meses o años de funcionamiento cual es la cordura y cual es la locura.
  41. En el título:

    > la unión europea acepta la tasa tobin

    En el texto:

    > De acuerdo a una nota publicada por Bloomberg, la Comisión Europea propondrá un impuesto a las transacciones financieras (aún no tiene nombre)

    Esto es una noticia? O un rumor sobre una propuesta?
  42. Mientras existan paraísos fiscales, todo esto es intentar matar moscas a cañonazos, lo que hace falta es que el dinero no pueda esconderse y pague impuestos, igual que los pobres pagamos nuestros impuestos
  43. #12 #24 El principal problema no son los mercados especulativos. El principal problema es la indefensión de los Estados frente a la especulación de los mercados financieros, resultado de la manera como se construyó el euro.

    Al establecerse el euro, se eliminaron los instrumentos que los Estados tenían para protegerse frente a la especulación de los mercados financieros. Estos instrumentos eran la impresión de moneda y la compra de deuda pública. Cuando los mercados especulan con la deuda pública de un país, el Estado imprime dinero, compra su deuda pública y baja los intereses de su deuda pública. En los países de la Eurozona, los Estados no pueden hacer esto. El único que podría hacerlo es el BCE, pero no lo hace, en realidad lo tiene prohibido.

    Ello se debe a que el BCE en realidad no es un banco central. Es el lobby de la banca. Lo que hace el BCE es imprimir dinero y prestarlo a intereses bajísimos a la banca privada, pero no presta a los Estados ni compra deuda pública, (y cuando lo hizo recientemente fue a regañadientes y con la oposición de políticos alemanes cercanos al banco central alemán).
  44. #30 Por lo menos ellos saben rectificar, algo que, por cierto Stiglitz hizo ya en 2001, con la crisis argentina; gente como Greenspan o el difunto Friedman, que son los que enseñaron a los Bernake y compañía a inflar la burbuja hasta el extremo que hoy estamos sufriendo en realidad, nunca fueron capaces de reconocer sus errores.
    #53 El político es populista por definición
  45. #53 Ya estamos con "la culpa de la crisis es de Zapatero". Es cierto que ZP no hizo nada para reducir la burbuja inmobiliaria, pero precisamente eso es una de las principales cosas que se le achaca desde la izquierda, el haber realizado una política económica neoliberal totalmente continuísta con la del PP de Aznar, cuya ley de privatización del suelo y cuya reforma laboral, (amén de su alergia a toda regulación del mercado), fueron los factores clave de un crecimiento exacerbado de la burbuja inmobiliaria que ya en 2005 duplicaba el precio que en 1998 tenía la vivienda. Por eso cada vez más gente piensa aquello de PP=PSOE, porque salvo ciertas medidas sociales, la política de ambos partidos ha sido idéntica.

    Y ahora PP y PSOE nos intentan convencer de que para reducir el déficit no hay más alternativas que hacer recortes en el estado de bienestar en lugar de por ejemplo:
    reducir los gastos de equipamiento militar o de ayuda a la Iglesia o, mucho más importante, revertir las enormes rebajas fiscales que los gobiernos Aznar y Zapatero, con la ayuda de CiU han estado haciendo. Las personas con 300.000 euros al año han visto reducir sus impuestos de 1995 hasta 2007, inicio de la crisis, un 37%. La mayoría de la población trabajadora recibió una rebaja de sólo un 1.2%. Y otra fuente de ingresos que hubiera hecho innecesarios los recortes, hubiera sido la eliminación del fraude fiscal, el cual está muy concentrado en las rentas superiores y en las rentas del capital.

    Según los técnicos del Ministerio de Hacienda del Estado español, el 74% del fraude fiscal está concentrado en las grandes familias, en las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, y en la banca. Si pagaran al Estado lo que deben pagar, éste ingresaría 44.000 millones de euros.
  46. #54 Fue Krugman el que hace unos añitos animaba al Fed a crear una burbuja inmobiliaria para tapar los efectos de la burbuja de las puntocom. Ahora dice que le malinterpretaron.
    Y que me digas que el Fed, FMI o demás son los adalides del liberalismo.....órganos politicos que controlan la economia mundial...si, muy liberal todo.
  47. #55 No se privatizo el suelo (menuda estupidez). Cuando salio la ley del suelo, se liberalizaba. Pero eso entraba en conflicto con las transferencias a las autonomias en temas de vivienda, por lo que se recurrió al constitucional y acabó derogada.
    Los ayuntamientos siguieron especulando con el suelo, reduciendo la oferta de suelo disponible aun cuando la demanda era altisima para que los precios subieran, causando lo siguiente: Aumento del precio final del piso y aumento de los presupuestos locales.
  48. #45 #53 #52 Además de las posibles ganancias para los estados, esta medida lleva inherente algo muy bueno. Control del fraude fiscal. Se va a poder conocer todos los nombres de quienes hacen movimientos de capital a la paraísos fiscales, más que nada para poderles cobrar ese 0.1% o 0.01% o el 0.005%, porque hablar de una cifra es especular. ¿Os da miedo la transparencia?

    Sobre paraísos fiscales en la Castellana:
    www.attacmadrid.org/d/5/050123211554.php
  49. #58 Yo tenía entendido que con la ley de suelo de Aznar se privatizó el mercado del suelo, lo que daría rienda suelta a la especulación de su precio y al de la vivienda.
  50. #61 La educación y la sanidad va a dejar de ser gratis. ¡BIEEEEEN!
  51. #64 Demagogo. El que ha hablado de populismo eres tu.
    Yo egoistamente como individuo me asociare a quien crea conveniente para defender lo que crea correcto y oportuno.
  52. #64 Vamos, que tú sí que eres "el enterao" aquí; de todos los comentarios de este hilo, lo más parecido a un "argumento" que has ofrecido es que "ZP es un populista y que la solución es no votarle". El resto de palabras que has mencionado han sido simples adjetivos calificativos vacíos y despectivos que no aportan nada al debate, bueno, nada salvo la certeza de que no tienes argumentos válidos que apoyen lo que dices y que por tanto el que no se entera ni media eres tú.
  53. #66 Es una pena que no hayas pillado la ironía y que ya me hayas clasificado. Pero bueno, la primera impresión es la que cuenta. Si en vez de Comunista o Socialista me hubieses dicho Falangista puede que hubieses sido mas gracioso.
  54. #64 En cualquier caso, es un hecho la ley de suelo de Aznar contribuyó con su liberalización de forma definitiva a la especulación inmobiliaria que causaría la burbuja y por cierto, fue una ley que estuvo vigente hasta el 2007 en que la reformó el gobierno socialista (es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Suelo_de_España), lo cual tampoco solucionaría el tema de la especulación como todos sabemos, con lo cual, por ésto y por otras tantas cosas, no creo que sea muy aventurado decir que el PSOE realizó una política económica continuísta con la etapa anterior del PP.

    Por ello resulta paradójico que ahora los fanboys del PP, (y no miro a nadie #58) culpen de la crisis sólo a ZP habiendo hecho éste exactamente la misma política que el anterior gobierno.
  55. No entiendo nada.

    ¿Me podría explicar alguien por qué una tasa de ese tipo va a impedir que los inversores dejen de comprar deuda Griega, o por qué va a hacer que de repente les de por comprar deuda de España, que son los dos problemas que hay ahora mismo encima de la mesa?
  56. #71 ¿"es un hecho"? ¿"liberalización"?

    De la ley de Aznar de 1998 sólo quedó como aplicable la forma de valorar las expropiaciones, todo lo "liberalizador" fue anulado por el Constitucional por invadir competencias de las CC.AA.

    Los que dieron rienda suelta a la especulación inmobiliaria fueron los ayuntamientos de todos los colores políticos, que al calor de unos tipos de interés bajísimos y la bonanza económica vieron un filón para sacar pasta gracias a que tienen el control de la adjudicación del suelo.
  57. #73 Según tengo entendido, el Constitucional sólo derogó la parte que invadía competencias de las CCAA, no toda la ley, tras la cual por cierto el precio del suelo subiría enormemente: www.meneame.net/story/precio-suelo-subio-500-ley-liberalizacion-1998

    Cito: "Según datos de las sociedades de tasación, desde que se empezó a aplicar en 1998, hasta final del 2006 (último dato comparable), el precio de los terrenos urbanos pasó de los 29 euros por metro cuadrado a 179, un aumento del 515%."

    #74 "Aunque Mariano Rajoy negó que el PP hubiera aprobado ninguna liberalización del suelo, lo cierto es que en 1996, 1998 y el 2000 se aprobaron varias normas con "medidas liberalizadoras en materia de suelo". La más dura fue la ley de 1998, que modificó el régimen de suelo y de valoraciones y que consideró urbanizable todo tipo de suelo que no estuviera protegido por alguna norma."
  58. #75 no sigas hombre déjalo... es él y sus putas circunstancias, todos los demás son parásitos chupasangres retrasados socialistas... son sus costumbres y debes respetarlas
  59. #12 Pues que alguien se ponga a hacer videos como este www.youtube.com/watch?v=Jjv-MtGpj2U

    Es vital... yo por ejemplo no tengo ni idea de economia y me rebotan muchos conceptos, y eso que mi formación es de ciencias. Los que sepáis (o sepan, o sepamos), tenéis la "obligación" de ayudarnos al resto a entender esos conceptos y los videos de ese estilo son cojonudos (i.e. españistán, de Aleix Saló)
  60. #79 ¿Quiénes sois "vosotros"? :-O

    Por favor señala las mentiras del vídeo Españistán.
  61. El problema es que se pongan todos de acuerdo como todo.
  62. #62 Votos del Psoe y CIU lo paralizaron. Cierto que fue en la primer legislatura, en la segunda con mayoría se olvidó de tema.
  63. ¿Qué es una corrida bancaria? No es broma...
  64. #77 "Según datos de las sociedades de tasación, desde que se empezó a aplicar [la ley de liberalización de suelo de Aznar] en 1998, hasta final del 2006 (último dato comparable), el precio de los terrenos urbanos pasó de los 29 euros por metro cuadrado a 179, un aumento del 515%." :roll:
  65. #52 Dejando el papel de los bancos centrales y la rigidez de la política monetaria europea a un lado:

    Visualiza un estado tal como España como si de una empresa se tratase: Tener una facturación de 300.000 millones de euros al año y 48 millones de clientes que pagan por tus servicios sí o sí (si te niegas te lo sacan por la fuerza) es el sueño húmedo de cualquier multinacional. El nirvana, vamos.

    Innumerables empresas de todo el mundo se las tienen que ver con escenarios que están tan lejos de la situación privilegiada de los estados que produce auténtico sonrojo y vergüenza que las primeras sean capaces de apañárselas para tener unas cuentas saneadas y generar beneficios año tras año mientras los segundos sobreviven a duras penas.

    Hay algo fundamental que está fallando. Y por lo anterior no parece que la causa haya que buscarla en los mercados.
  66. Fastidiarán a todo hijo de vecino y siempre se salvará la banca, la gran culpable. Y pensemos también que puede haber fuga de capitales a países que no suscriban la tasa. En fin, un parche más de estos políticos que tienen de todo menos cerebro.
    #85 La ley de liberalización del suelo de Aznar nunca se aplicó, por lo tanto no fue esta ley la que provocó la burbuja. Lo que provocó la burbuja fue la concesión de créditos blandos por la banca (Siempre la banca) sin las garantías suficientes de pago. Todo el mundo compraba un piso porque sabía que a los dos años valdría un 15% más. Ese fue el detonante de la burbuja. Si realmente se liberalizara el suelo valdría más barato. ¿Por qué? Algo tan sencillo como la Ley de la oferta y la demanda. Cuanto más suelo coloques en el mercado más barato será. Ahora bien, hay que respetar las zonas protegidas y de interés público. Para eso están las CCAA y los Ayuntamientos. ¿Qué sentido tiene que alguien no pueda edificar su casa en una finca de una hectárea. Estaría cuidada y dando fruto, ahora está abandonada porque no es rentable desplazarse una y otra vez para los cultivos.
  67. #62 entendiste mal
  68. #87 La ley de liberalización de suelo de Aznar se aplicó, sólo que ciertas partes de ella que entraba en las competencias de las CCAA fue derogada tras sentencia del constitucional. A la vista de ello, según tengo entendido, las CCAA aplicaron leyes análogas que también liberalizaban el suelo. Desde el 98 se permitió a grandes grupos hacerse con mucho suelo de las ciudades sabiendo que el futuro podrían recalificarlo. Estos grupos, entre ellos grandes costructoras han encarecido el precio del suelo artificialmente.

    Además, la liberalización del suelo no tiene porqué abaratarlo ya que en el caso del suelo no hay posible competencia que facilite el equilibrio Oferta-Demanda, porque es un recurso absolutamente limitado (hay el que hay, y no más, y además, constreñido a un ámbito; no se puede mover); cada suelo, cada sitio, tiene una posición relativa distinta que lo dota de valor en mayor o menor grado para cada uso, el planeamiento permite unos usos y otros no, en determinado grado o intensidad y, además, el destino del producto final, en el caso de la vivienda, no es un bien de consumo típico, sino, y en primer lugar, un bien necesario, indispensable para la vida y cuyo disfrute es innegable para cualquier ciudadano.

    En una palabra, aunque lo quisiéramos, el suelo no está sujeto al mercado sino que, constitucional y básicamente está sometido a la intervención pública en su producción, gestión y puesta en carga. De hecho, la única especulación expresamente prohibida en la Constitución de 1978 es la que tenga por objeto el suelo.

    Por cierto, como antes mencioné, tras aplicar esa ley el precio del suelo se multiplicó : www.meneame.net/story/precio-suelo-subio-500-ley-liberalizacion-1998 por lo que sí que influyó claramente en la burbuja inmobiliaria, de hecho la concesión de crédito blando sería la respuesta de la banca que también se quería apuntar al auge del ladrillo.

    #88 Pues no tanto, a juzgar de lo anteriormente expuesto aquí arriba.
  69. Para #93. Considero que si el gestor estatal correspondiente es bueno, cobrar impuestos debe ser siempre visto como una buena inversión.

    Hablar de justicia en el mundo del dinero me parece un poco demagógico, pero en fin, eso no quita que el mundo es como es. El dinero es solo una herramienta y su función no debe ser desequilibrar la balanza, sino todo lo contrario.
  70. Para #93. Donde digo cobrar impuestos me refiero a pagar impuestos. (Dos caras de la misma moneda. :-) )
comentarios cerrados

menéame