edición general
5 meneos
33 clics

La urgencia por conocer la Covid pone en aprietos a los 'gurús' de la ciencia

Preocupación en el mundo científico. La urgencia a la que se enfrentaron los investigadores a la hora de abordar la pandemia de la Covid-19 ha incrementado el ritmo de publicación de informes y artículos pero también parece haber provocado errores en recientes investigaciones difundidas en medios científicos de reconocido prestigio. Unas rectificaciones que, en plena crisis sanitaria, amenazan con hacer mella en la credibilidad de la comunidad científica.

| etiquetas: covid , publicaciones , ciencia
  1. También los medios se han ocupado de difundir cuanto paper se ha publicado sin esperar siquiera a la revisión por pares o tener en cuenta la credibilidad de los investigadores.
  2. Es que la ciencia no es pá prisas.
  3. #1 Y si tienes en cuenta la credibilidad te dicen "falacia de autoridad".
  4. Vaya, habrá que seguir ahora a la comunidad religiosa, que tiene más credibilidad.
  5. A ver cuántas revistas suben de cuartil el año que viene a base de covidpapers express
  6. Ya si eso volvemos a la edad media.
  7. #6 Estoy de acuerdo contigo. La ciencia, en ocasiones, parece el mero complemento de las campañas políticas, subestimando por completo sus repercusiones cuando existe un verdadero respaldo a largo plazo. Como diría el divulgador científico José Luis Crespo, mejor conocido como QuantumFracture, "la ciencia es como una planta que hay que regar"; ahora de repente, pretenden reconducir todo el dinero que pueden a la ciencia, esperando una respuesta milagrosa. Para nuestra suerte, en España ya existía un proyecto de investigación relacionado con la familia del COVID-19 que nos ha permitido ganar ventaja, pero podía no haber sido así. A mediados de los 2000, ya se publicaban artículos académicos, denunciando el potencial riesgo del coronavirus en caso de que no se tomaran medidas a tiempo. Ahora, todos esos escritos están saliendo a la luz como si fueran la novedad y se empieza a volver a hablar sobre el concepto "preparedness", el cual data de principios de siglo XX, pero que reaparece cada vez que cunde el miedo por algún tipo de desastre natural o social. Se trata de conformar equipos profesionales de diferentes disciplinas con el objetivo de prevenir posibles problemas futuros, siguiendo una metodología que podría recordar a la creación de teorías sobre historia contractual.

    Esperemos que esta idea pueda calar en algún momento de nuestra historia.
comentarios cerrados

menéame