edición general
238 meneos
3522 clics
Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

La presencia de anglicismos innecesarios en algunos casos puede achacarse a la pretenciosidad, como en newsletter/boletín, o a la ignorancia, como ocurre con el término flashback, que significa exactamente lo mismo que analepsis. Sin embargo, considero que es necesario darle una vuelta porque, como científico social, me resulta difícil afirmar que todos los que usan estos anglicismos innecesarios sean unos ignorantes o tengan afectada su autoestima.

| etiquetas: anglicismos
  1. Porque somos así de retarded :-P
  2. #4 refactorizar (aunque no existe realmente) descripción de usuario, patrones de diseño... Pues tampoco es tan difícil.
  3. Yo cada vez que veo algunas de las ofertas de trabajo megaguais de LinkedIn me entran unas ganas de soltar una guantá con la mano abierta...
  4. #12 #21 Recuerdo programari y maquinari en documentación de la UAB.

    No entiendo tu odio garrulo contra el catalán. Siendo un romance deberíais seguir su ejemplo y usar maquinaria y programaria.

    Porque en inglés hardware es TODO. Hardware store = ferretería.

    Mira los franceses, deben de ser unos frikis:

    - Octet

    - Telechárger

    - Ordinateur

    Por cierto, si quieres dartelas de listo, haz como el italiano:

    - Computer
    - Download
    - Relay

    Asi directamente. Y cientos más.
  5. Que manía con los anglicismos. No pasa nada por usarlos. Otras lenguas, como el japonés, no tienen ningún problema con ellos.

    La gente los usa por comodidad. Puedo leer en ingles o en castellano y si el término es el mismo es más fácil de entender. En informática: refactoring, user stories, design patterns, ... forman parte de un vacabulario común.
  6. #4 No, no es verdad, el japonés tiene muchos problemas con los anglicismos. Hasta diría que en el japones se vuelve más estúpido porque tienen un alfabeto silábico, es decir no escriben "letras" sino que tienen símbolos que representan "sílabas". Por ejemplo, start se escribiría (por su pronunciación) como sutaa-to y se escribe en katakana (スタート) un alfabeto con un significado especial que entre otras cosas se usa para palabras de otros idiomas.

    Así que al final en japón llegas al absurdo que incluso si usas un programa en japonés, está lleno de anglicismos escritos en "japones" y además deformados en katakana, a veces resultan irreconocibles aunque conozcas la palabra original en inglés, lo mismo con carteles en el metro, y en toda clase de medios.

    Hay varios artículos explicando ese problema.
  7. #3 En línea.
  8. #12 Sí, tú debes ser de los que triunfan en las fiestas usando perlitas como programari (software), maquinari (hardware), furoner (hacker), piulada (tuit), memòria cau (caché), estalvi de pantalla, Vikipèdia y otras docenas de palabros repelentes que sólo usan los de softcatalà y cuatro frikis más.
  9. Aquí un ejemplo:

    youtu.be/skn2OeY4X9o

    :-D
  10. #3 Yo no soy el pinchadiscos de la discoteca. Yo soy DJ Resident.
  11. #33 precisamente esa es la riqueza del español y en lo que mas difiere del ingles. Tenemos una palabra para decir estoy conectado y otra distinta para referirnos a realizar un curso en linea. El error está en intentar hacer una relacion 1:1 cuando, gracias a la riqueza del español, es 1:N. Lo gracioso es que usamos la traducion real sin darnos cuenta cuando vemos que va sonar raro. Por ejemplo, no decimos: "Estoy online en el curso online", decimos "Estoy conectado en el curso online" incluso podemos decir "Estoy conectado al curso en linea". Y así con todas.
  12. #25 Pues depende. "voy a hacer un curso online" no es "voy a hacer un curso conectado".
  13. #1 Rico es, aunque me temo que no para inventos de las últimas décadas.

    Para mí es una mezcla de que las palabras equivalentes en español no se usan en los medios (si se usaran las aprenderíamos) y que hay muchas que o no hay equivalentes, el equivalente es muy forzado (por ejemplo, el artículo dice online => a distancia, y no son lo mismo), el equivalente es mucho más largo o no lo hay.
  14. #2 touche :troll:
  15. #12 Yo opino al reves, los que hablan varias lenguas a veces se tienen que quitar el corsé del idioma para expresarlo como mejor se adapta (son mas cultos). Pero no hay que preocuparse, los ingleses, que no son de aprender idiomas por cierto, de vez en cuando te sorprenden con alguna palabra en Español.
  16. #60 Tableta. Sí, las mismas que moisés. Payaso. Ratón o dispositivo indicador. Currículo, es latín. Sobrerreserva. Teléfono inteligente.
  17. #33 alguno lo hace enchufado
  18. #1

    Tontería: a veces el usar la palabra inglesa te viene bien para distinguir cosas "modelnas". En UK se pueden liar entre cartas postales y correos electrónicos, pero aquí distinguimos bien entre una carta y un mail. Al igual que distingues bien entre un pringao y un "coworker coloving last monkey advisor"; obviamente el primero es consciente de su situación.
  19. #15 El que ha escrito el artículo y ha escogido "a distancia" para online no ha hecho la mejor elección. El significado de online es "conectado".
  20. #55 Pues lo que en español diría como "software libre" en catalán me sale automáticamente como "programari lliure" la mayoría de veces.
  21. #15 Estoy conectado, <-> Estoy online. Online es conectado, pero no se usa, se usa el anglicismo. Pero tienes toda la razón en qué términos ingleses sobre todo en tecnología tienen una difícil traducción, aún que la mayoría de ellas veces es por aplicación directa con la tecnología, no por qué no se pueda traducir. También se da en el mundo de los negocios por un motivo "subcultural" perteneciente al mundillo, en el que si no usas palabras que tienen traducción directa y muy utilizadas como Business, Cash, y un largo etcétera parece que no estás al día o no eres suficientemente "cool".
  22. #3 O podcast que la ha traducido como audio y se ha quedado tan a gusto.
  23. No es algo nuevo. Carnet, chofer, chef...se importaron del frances a pesar de que teniamos tarjeta, conductor o cocinero. Picnic, camping... y muchas otras que vinieron del italiano, del latin, del griego. En muchos casos creo que no se usan exactamente para lo mismo, aunque originalmente pudieran ser sinonimos (usamos audio para una cosa y podcast para otra, chef/cocinero...) y en otros me parece que es un tema de prestigio social (en lugar de decir "un descanso" hay quien dice "un break").
    Dicho lo cual a mi me sacan de quicio los anglicismos innecesarios especialmente en temas laborales. Leo "puesto de assistant manager office no se que" o que hay que "preparar un draft del breafing para la call" y ya creo que me quieren vender una moto
  24. #10 Pinchadiscos es justo el ejemplo de por qué usamos DJ: demasiado larga.
  25. #44: Bueno, las abreviaturas no las veo mal, porque son pocas letras y si en cada idioma cambian, va a haber muchas coincidencias y sería un lío. El problema es con palabras de uso normales, "feedback" y similares.
  26. #33 Se dice curso en línea
  27. Para ser más cool.
  28. #13 eso en español not significa nada, es una traducción directa de las palabras.
  29. #37 En un hotelillo de tokyo que estuve, hace muchos años ya, para conectarte a internet le tenías que pedir el modem a la señora de la recepción, que obviamente no sabía más que japo. Pues hasta que no dije exactamente "intanetto" a la tipa no se le encendió la bombilla.
  30. #33 un curso en línea. Lo que pasa es que nos lo hemos metido tanto en la cabeza, que incluso nos suena mal emplear una traducción propia.
  31. #15 Estar en línea claro que es una acepción válida en español, no sé de dónde sacas que no signifique nada. dle.rae.es/línea
  32. #82 No digas "No-ti-cias fal-sas" ni "feik nius" (joder... como me ha costado escribirlo así) di PAPARRUCHAS, te lo dice la RAE... dle.rae.es/paparrucha
  33. Porque el lenguaje evoluciona de manera natural y nadie parece tener problema con ello, salvo si es lenguaje inclusivo que entonces saltan los pollaviejas de la RAE.
  34. #1 yo creo que es porque tenemos una idea clasista de lo que nos suena el español de cara al exterior y de lo que representa el idioma inglés en la globalización. El español nos suena a pobre, a poco comercial y a provinciano y creemos que nos quedamos fuera del club del progreso, ya que el resto del mundo de nuestro entorno nos da mil vueltas en inglés y esto se ha transmitido en nuestra sociedad poco a poco hasta ser inconscientes del ridículo que hacemos metiendo anglicismos innecesarios: follower= seguidor, fanboys=aficionados, marketing=mercadotecnia, haters=los que están en contra, “trending topic”= “la comidilla”, “cool”=guay o molón, un briefing=una breve charla, un meeting=una cita, un business=un negocio, etc. Al final no nos damos cuenta de que somos unos ridículos por el abuso de palabras y expresiones inglesas que no vienen a cuento, pudiendo emplear las propias de nuestro idioma.
  35. #1 #3 Yo creo que es un tema de exactitud en el lenguaje. La palabra buffer ya existía en inglés y la reciclaron para la informática. Nosotros podríamos hacer lo mismo con almacén, regulador o amortiguador (que es la traducción) pero si usamos buffer ya sabemos exactamente que estamos hablando de informática y a qué nos referimos. Lo mismo para un lifting, etc.
  36. #94 Nosotros últimamente estamos intentando hacer más coñazo nuestro idioma con el desdoblamiento.
  37. #20 email/snail mail.
  38. #47 sí, y aparcamiento en línea.
  39. #5 Y cuando hay siglas de anglicismos lo remata.

    "manejo de ERP, control de KPI, para un cliente OEM..."

    "Quedo a la espera de tu feedback " :ffu:
  40. Definitivamente la RAE, la real academia borbónica de la lengua, no está haciendo su trabajo.  media
  41. #60 tableta, payasete, ratón, curriculum (es latín), sobrevendido, teléfono (hoy en día todos son smart).
  42. #20 Creo también que se dejan un argumento de peso: la economía del lenguaje.

    No es lo mismo decir:
    - no-ti-cias fal-sas que 'feik nius'
    - co-rre-o vs 'meil'
    - mer-ca-do-tec-nia vs 'marketin'

    El Inglés es mucho más económico al hablar (y/o pobre...) Y además es donde, de forma mayoritaria, se crean y exportan esas palabras antes de que siquiera dé tiempo de crear la versión nativa en otra lengua.
  43. #23 parece que no estás al día o no eres suficientemente "cool" ... es mucho peor, lo usan mucho jefazos/consultores para tapar que lo que dicen son obviedades, cosas de sentido común, nada novedoso, sitios comunes muy trillados, cansinos, así que ¿para qué les pagamos si dicen cosas que ya todos sabemos?
  44. #5 Es verdad, algunas son un auténtico slap in the face :troll:
  45. #45 Te recuerdo que Zara Home no vende prendas de caballero ni en Cataluña
  46. #123 No, realmente se usa con naturalidad.
  47. #59: Pero dices una palabra en español, no en francés.
    Incluso fútbol, aunque sea prestada del inglés, se dice con las reglas del español, no escribiendo la palabra en inglés tal cual y luego pronunciándola con inglés pentavocálico.
  48. #94 Hombre, si pones las abreviaturas, pues claro que son más cortas. Es como decir que los ingleses deberían usar "TQ" porque es más corto que "I love you".
    DJ -> PD
    WTF -> PQC
    OMW -> DC
    ¿Verdad que ya no cuela eso de que en inglés son más cortas?
  49. #14 Los franceses no opinan lo mismo.
  50. #2 Sí, un retardo severo y bizarro.
  51. #160 #189 os ha pillado poca gente :-) Os merecéis más votos.
  52. #91 Lo dirás tú... yo eso sólo se lo oigo decir a los que usan google translate indiscriminadamente.
  53. #4 A todos los que despotrican el uso de anglicismos en términos técnicos: ¿quitamos el griego y el latín de la medicina?

    #6 #12
  54. #71 "Overbooking" lo traducen como "sobrevendido". Al menos es la palabra que me ha soltado Iberia en el mostrador de facturación muchas veces.
  55. #78 váter. Nunca he escuchado a nadie decir "estoy en el water". Si acaso "be water my friend". xD
  56. #85: Un fanboy yo creo que no es exactamente un aficionado, tiene una connotación un poco diferente, creo.
  57. La interlingua existe, no tiene nada que ver con la mierda del spanglish. Para #_8
  58. #4 los japoneses, coreanos, directamente han estado invadidos por el ejército de estados unidos y les han metido a la fuerza muchas palabras.
  59. #11 Así es, ir de guays usando un par de palabras mal aprendidas fuera de contexto que acaban teniendo significados vacíos, pero así son los Bisnes.
  60. Because we are assholes!
  61. Me pilláis en una call, luego os doy feedback , pero antes tengo que hacer el time que me lo ha pedido el associate manager.
  62. Me choca es el uso de anglicismos para mostrar que es muy entendido en un tema bastante conocido, por ejemplo, ya no es "me entretengo con videojuegos" sino "soy un gamer", creyéndose que con esto último puede tener mas status. O patean el español con tremendas faltas de ortografía, como gritando "mírenme, soy un contracorriente, soy revolucionario".. percepción del resto: "no eres nada"
  63. #76 Pues habrás entrenado duro en el dojo de soft catala, debes ser barretina negra si de verdad te sale programari lliure a la primera.
  64. #20 Pues carta y correo me parece una buena diferenciación, y en inglés mail/email también. Realmente creo que de lo que hablas es simplemente de influencias culturales, que luego pueda haber ventajas anecdóticas es simplemente casualidad. Ahora mismo por comunicaciones, tecnología, economía tenemos una serie de potencias culturales que exportan e imponen su cultura.
  65. No nos han enseñado a valorar nuestra cultura sin reírnos de ella. Mucha culpa de ello la tienen aquellos que quieren demostrar que son más españoles que otros.
  66. #19 algo de soft power creo que también hay.
  67. #75 Bueno, a mí a veces mi madre me manda unos audios de WhatsApp que duran lo mismo que un podcast, así que no está tan alejado :troll:
  68. Prestigiar algo que no tiene prestigio, ocultar realidades desagradables o por pura pedantería.
  69. #1: Te daría la razón, y creo que la tienes: ¿Qué palabra en español podría expresar lo que es una "tablet" en inglés con precisión? O "clown", o "mouse", o "curriculum", o "overbooking", o "smartphone"...
  70. #153 Balompié :wall: Antes de B y P, siempre va la M, nunca la N... :-D
  71. #22 Sería mail/email correo/correoe de correo electrónico. Carta seria un sobre sólo y correo pueden ser paquetes o sobres, lo que no sirve para diferenciar del correo electrónico.
  72. #15 Patinetes en línea, sí que se usa.
  73. #55 >Los franceses déjalos correr sí, pero al menos no tienen el complejazo de inferioridad que tienen aquí con el idioma

    xD xD

    xD xD xD xD

    Solo contra el inglés.
  74. #112 Pero lo dice completo? What the f*ck!?
  75. #12 $4 Sí y no. El japones tiene ingentes palabras en katakana del inglés. Sobre la informática, pues si, es de catetos.
  76. #2 Me pido la pole :shit:
  77. #45 Claro. Los nombres en inglés venden mas. Tu crees que Victorio&Luchino son italianos? En este caso el perfume se vende mejor en italiano.
  78. #30 no, Windows es un nombre propio en este caso.
  79. #121 de siempre se ha dicho tableta. En su momento las tabletas sólo eran para los diseñadores.
  80. #104 Que se enseñe así no quiere decir que se usen en la práctica. Y no, no las usa ni dios. Ni mis colegas indepes que tienen el catalán como lengua principal.

    La ley del mínimo esfuerzo y la economía de lenguaje mandan, más cuando estás solapado con el castellano y bombardeado con términos ingleses en internet.
  81. #108: Depende, en inglés tienen 3 palabras para la soldadura: soldering, brazing y welding. En español llamamos a todo "soldar" y aunque no tenga que ver un "welding" con un "soldering", lo metemos todo al mismo saco. xD

    Pero estoy de acuerdo en que muchos extranjerismos denotan una cierta vagancia al traducir, un cierto desconocimiento de los idiomas...
  82. #2 sólo eventualmente
    :wall:
  83. #220 Regalo en latín es praesentem.
  84. #14 ¿te refieres al desdoblado?
  85. #20 nadie se lía ya entre una carta y un mail, por eso hay gente que no dice email.
    Sería como decir que la gente se confunde con telegram. xD
  86. #108 Hombre, más bien es N:N. El inglés también tiene sinónimos (muchos) y polisemia.
  87. #138 debo estar ciego, no veo “estar en línea “ ahí
  88. #150 la palabra española para fake news es paparrucha.
comentarios cerrados

menéame