edición general
549 meneos
10925 clics
Los vencejos avisan pero nosotros seguimos haciendo el cafre

Los vencejos avisan pero nosotros seguimos haciendo el cafre

El titular no es mío, es de Asun Ruiz, la directora de SEO/BirdLife, pero se lo tomo prestado por lo certero e inmejorable. Resume a la perfección una nota de prensa que su organización ha lanzado advirtiendo de algo aparentemente tan anecdótico como es la expansión de una especie de origen subsahariano hasta hace poco desconocida no sólo en España sino en toda Europa, y que lentamente va colonizando el territorio español: el vencejo cafre (Apus caffer).

| etiquetas: vencejo cafre , cambio climático , expansión
12»
  1. #10 No creo que sea cuento chino, pero sí creo que es complicado hablar de ello. Lo que pasa es que también me parece absurdo que cuando se habla de cambio climático, parece que si decimos que no hay o planteamos dudas de si lo hay, entonces lo único que queda es un vale todo.

    Pues no, si tiras mierda, en algún momento superará lo que el entorno pueda asumir. Realmente no hay más, incluso si no hay cambio climático, no creo que podamos verter CO2 en la atmósfera indefinidamente.

    Así como dices es algo que no entendemos y lo que si parece más claro es que los niveles de CO2 son excepcionalmente elevados.
  2. #96 No estoy de acuerdo, consumir no tiene porque ser necesariamente negativo, mientras que maltratar a alguien, si. De hecho, segun mi opinion, es necesario consumir para vivir. Creo que lo importante es que consumes i como. De hecho, mi percepcion es que ya hemos cambiado cosas como consumidores (pero como lo hemos hecho gradualmente, no nos damos cuenta), pero aun tenemos que cambiar muchas mas.
  3. #102 Me parece que mi comparación es más que acertada, pero creo que entrar a discutir similitudes/diferencias es salirnos de tema. No tiene que ser necesariamente negativo, realmente nada tiene que serlo, pero tampoco creo que hablar de "consumir" sea estrictamente neutral. Si es por ser quisquilloso, tampoco se trata de consumir "poco", porque eso es relativo a nosotros, no a lo que el entorno puede asumir. Además es bastante ingenuo esperar que todo el sistema cambie porque un día decides consumir "menos".

    De todas formas, por centrarme, a lo que iba realmente es a que es una perspectiva totalmente errada, y en muchos aspectos diría que es totalmente pasiva y hasta cierto punto solo es autocomplaciente. No digo que sea totalmente inútil, es solo que si te fijas en los comentarios hay mucha gente diciendo que bueno, que ellos cumplieron con su parte, la culpa es de los políticos, del capitalismo, etc, etc, cuando ellos son justamente las personas que mueven ese sistema.
  4. #93 no lo llamo como quiera, lo llamo como hay que llamarla: ley de supervivencia del más apto. La ''fuerza'' es sólo una forma de adaptación, la cooperación es otra. No has comprendido correctamente la explicación actual de cómo funciona la naturaleza.
  5. #65 No empecemos, creo que ya viví una conversación sobre si era más apropiado hablar de suramérica o suráfrica. :troll: Aunque si vamos a admitir los usos habituales, ambos me parecen correctos.
  6. #39 Neoliberalismo puro y duro (con una capa de barniz rojo).
  7. #92 ¿Podrías explicarte mejor? Gracias. (Por cierto, yo no tengo chalet, ni coche).
  8. #78 Cuando baja la demanda de algo, sea petroleo o carne, el precio cae. Si cae lo suficiente atraerá consumidores que o bien no lo usaban antes por su alto precio, o bien se le dan nuevos usos por el mismo motivo.

    El petroleo por ejemplo no paso de subir hasta hace casi dos años, y los precios altos y su cada vez mas difícil disponibilidad desviaron el consumo hacia el gas, y sobre todo carbón.

    Si de repente se pusiera de moda a nivel mundial el no comer carne (hipotético teórico), ese consumo se desviaría a otros usos usos alimentarios, sería una buena noticia ambiental si no fuera porque la mayor disponibilidad de agua y recursos liberados (y su bajada de precios consiguiente) seguramente provocarían un aumento extra de población que a su vez provocaría de nuevo un aumento de consumo.

    Es la típica "regulación" de los mercados y un sistema que siempre va a buscar crecimiento.
  9. #103 No creo que sea pasivo, o lo mas facil, hacer pequeños sacrificios reales, a cambio de obtener otros beneficios comunes a mas largo plazo (y no me refiero solo a consumir menos). Sinceramente creo que si se hicieran mas a menudo, muchas cosas cambiarian. Mucho mas de lo que lo hacen, ya que creo que estos cambios, de forma masiva, son los que realmente nos hacen evolucionar. Siempre se discute de tal o cual sistema economico o de tal o cual organizacion social. Yo creo que lo realmente importante es la actitud de la gente y su compromiso hacia la sociedad en el dia a dia.
  10. #110 Te repito lo mismo que en mi anterior comentario. Siguiendo tu logica, si se le dan otros usos porque el precio baja, el consumo se tiene que mantener mas bajo, si se igualara, el precio volveria a ser el mismo y dejaria de ser rentable para estos nuevos usos, no?

    Pero independientemente de todo esto, lo que se consume o deja de consumir, y como se hace, al final, depende de los conumidores. Y segun mi opinion, los posibles efectos negativos, dependen de muchas cosas, y no solo de la cantidad que se consume de un producto.
  11. Los Monty Python, unos visionarios. xD
    www.youtube.com/watch?v=M_dSOxxemak
  12. #60 Yo no he dicho eso, no te montes películas.
  13. Todas las especies están emigrando a latitudes más altas salvo las que estaban ya en los polos porque estas no tienen a donde ir y simplemente desaparecen. Que desaparezcan especies que llevan en el planeta millones de años no es un buen síntoma.
  14. #114 vaya cacho troll estás hecho...
  15. #29 existió tal capitalismo -y existe-; un capitalismo atroz y extremo, que llevaba tiempo gestándose en su teorizacion y en su praxis a través del duro y genocida experimento social y económico que durante décadas y previamente a los 80 se puso en marcha en todo el cono sur de América desde que los herederos de Mises y Von Hayek; Milton Friedman y sus "Chicago Boys" lo concibieron, cuyos resultados hoy día, nuevamente, percibimos en persona..
  16. #77 en realidad es un complejo sistema de interrelaciones biológicas y geoclimáticas, pero el resultado es el mismo: lo ilógico desde un punto de vista de su sostenimiento y su eficacia energética. Un ejemplo burdo pero clarividente: un bosquimano al consumir recursos de la naturaleza devuelve a la misma el 100%, quiero decir que su tasa de eficiencia energética y de retorno es de casi el 100% o exactamente el 100%. El sistema de uso de los recursos energeticos, que da soporte al sistema"lógico" capitalista del hombre "civilizado" ni por asomo llega al 50%...
    Creo que por el camino de ser civilizados, lógicos y urbanitas, olvidamos y/o perdimos muchas cosas importantes que son ya irrecuperables..
  17. Poco importa si China no lo es, toda vez que para 2050 con una población esperable de 9000 millones, acaparará el 25% -aunque su ritmo de crecimiento actual se haya reducido a un 5% por debajo de lo estimado- de los recursos mundiales según algunos analistas en un mundo donde muchos de aquellos ya,es decir, en este momento, se han agotado y/o pronto se agotarán..para entonces y mucho antes no quedará nada..salvo un mundo acosado por guerras, algunas como las del agua que ya existen...
  18. #117 Nunca he dudado de la existencia del capitalismo (y algunas de las consecuencias de sus "acelerones" están bien a la vista o al menos yo las veo). Y no me cuesta nada aceptar lo del "duro y genocida experimento social..." aunque no tengo mucha certeza acerca de que esa praxis ocurriese como un "hecho cohesionado en el que todos los elementos en diferentes países del cono sur decidieran ponerla en marcha en algún tipo de reunión común".

    En mi comentario lo que pongo de relieve es que existieron otros experimentos que no presumían de poner en práctica esas teorías, sino otras!! de corte menos capitalista (aunque en el fondo todas ellas perseguían el poder y el control social). Y lo hacía porque en muchos comentarios que se hacen por aquí se suelen contraponer a las teorías capitalistas, otro tipo de teorías acerca de la la organización social (incluido el consumo de bienes y recursos); y se proponen como soluciones a los "desastres del capitalismo".

    Y no, no es un "todos son iguales"; aunque podía ser un "todos pretenden lo mismo". Al menos en lo que se refiere al control de poblaciones.

    Y es probable que mi pensamiento y mis conclusiones, también estén equivocadas (en realidad me gustaría equivocarme.

    Saludos cordiales.
12»
comentarios cerrados

menéame