edición general
32 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Viçent Navarro: No hubo ruptura durante la Transición española

Este artículo señala el error de asumir que hubo una ruptura entre el régimen dictatorial anterior y el sistema democrático actual. El artículo señala cómo grandes sectores del aparato del Estado como la judicatura han sido, en gran parte, herederos del régimen anterior.

| etiquetas: españa , dictadura , transición , democracia
  1. Por eso se llama TRANSICIÓN y no ruptura :palm:

    Captain Obvious Ahora escribe artículos en la prensa.
  2. Muy bien Vicente, no lo sabíamos, en casa es que no tenemos diccionario...
    Te partes con estos politólogos de 3 al cuarto
  3. Flipo que esto:

    Este artículo señala el error de asumir que hubo una ruptura entre el régimen dictatorial anterior y el sistema democrático actual. El artículo señala cómo grandes sectores del aparato del Estado como la judicatura han sido, en gran parte, herederos del régimen anterior.

    Le parezca irrelevante a alguien... :-O :palm:
  4. #0, "Vicenç"
  5. Pues mirad, le podéis votar negativo hasta que se os rompan las teclas, pero #1 tiene toda la razón. De hecho, os puedo contar personalmente que ese tema se discutió en 1976, 1977, etc, exactamente usando esas mismas palabras, transición (o a veces, reforma) contra ruptura. Y decir que no hubo ruptura es tan digno del Capitán Obvious que casi pide un meta-Obvious...

    Pero lo que no sabemos, ni podremos saber nunca, es si las cosas habrían salido mejor con una ruptura. Habiendo vivido aquellos años, tengo que decir que personalmente no creo que hubiera sido posible una ruptura sin derramamiento de sangre. Y estamos hablando de los años de los golpes de estado de Argentina, Chile o Grecia.
  6. #3 Es que es de flipar.

    #5 Si estoy de acuerdo en que es mejor conciliar que romper, sobre todo habiendo esos peligros. El problema es que, aquí, se concilió apaciguando exclusivamente a los miembros del antiguo régimen; lo que ha provocado su presencia preponderante en todos los órganos de poder. Con lo que se podría aducir que hemos tenido una transición que ha transitado poco.
  7. #6 Hombre, eso de que se apaciguó solamente a los miembros del antiguo régimen... para empezar, el término "apaciguar" es muy ambiguo ¿A que le hubieras llamado "apaciguar" a los miembros de la oposición democrática?

    Pero el caso es que en esos años se hicieron mil cosas que a los carcas del bunker (un término que ha caído en el olvido pero que entonces todos usábamos, significaba los franquistas más ultras, la gente que pensaba que Blas Piñar era tibio y un tanto rojillo) les dolió mucho aceptar. No andaban precisamente con sonrisitas de suficiencia cuando veían a La Pasionaria, Carrillo y Alberti elegidos diputados, o a Suárez recibiendo al presidente de la Generalitat de regreso a España, o a todos los asesinos etarras saliendo a la calle tras la amnistía de 1976.

    A veces pienso que los que no lo vivistéis no podéis entender ni todo lo que cambió el país hasta en cosas de la vida diaria, ni cuánto les costó aceptar los cambios a los franquistas. Por poner solo un ejemplo bastante relajado, en la España de Franco toda la pornografía estaba radicalmente prohibida; de eso a ver los kioscos llenos de revistas porno fue un cambio tremendo.

    Y no sabía si comentar esto, pero me parece una salvajada que Navarro ponga como ejemplo que tres magistrados del supremo "descienden de". Primero porque el Supremo tiene actualmente 80 magistrados, y segundo porque sugiere que Navarro querría que hubiera habido represalias hasta contra los descendientes de los franquistas...

    www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/Tribunal_Supremo/Informaci
  8. #1 #5 Hombre, representa que la transición pretendía ser una ruptura progresiva en unos cuantos años¹, algo que nunca sucedió en la práctica y eso denuncia el articulista. El título más acertado quizás hubiese sido "No hubo ruptura ni al final de la Transición", porque es obvio que 39 años después de la muerte del dictador todavía tenemos en las cámaras políticas y en el poder judicial herederos del antiguo régimen.

    ¹es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_Espa%C3%B1ola#Delimitaci.C3.B3n_del_per.C3.ADodo
comentarios cerrados

menéame