edición general
311 meneos
1949 clics
Virginia, la psicóloga española en una cárcel de Nueva York: "En parte somos responsables de los delitos de los presos"

Virginia, la psicóloga española en una cárcel de Nueva York: "En parte somos responsables de los delitos de los presos"

"La mayoría de las personas encarceladas no son malvadas. Para la gente que nunca ha trabajado dentro de las cárceles es difícil de entender o de imaginárselo, pero realmente la gran mayoría de las personas encarceladas son también víctimas de la sociedad. Víctimas de la marginación social y el maltrato infantil, de desigualdades, traumas, enfermedades mentales... No son diferentes de ti o de mí, sino simplemente han tenido otras circunstancias vitales".

| etiquetas: psicologia
12»
  1. #16 El entorno moldea nuestras psicopatías. Y ahora mismo...sí, el entorno es el monopoli. Así que no puedes pretender acabar con los comportamientos que genera sin atacar la raíz del problema.
    cloud.robots4life.es/s/ZJnaKrdj3t5YPWC
  2. #89 La sociedad tiene una estructura, y es fundamentalmente económica. Así que mientras no cambie esa estructura los comportamientos aberrantes seguirán generándose.
  3. #73 depende del delito. Hay algunos que se cometen, independientemente del dolo o imprudencia, y sólo por el hecho en sí constituyen el objeto del delito.
  4. #57 Creo que se refiere a que muchas prisiones estadounidenses, no sé si todas, son empresas privadas con mucho ánimo de lucro, el cual sacian con ingentes cantidades de presos que les proporcionan entre otros jueces y policías corruptos.
  5. #90 Pues si quitaran el gen de la avaricia indecente, nos iría mejor.
  6. #30 El problema es que la sociedad tiende a castigar al que hace algo.
  7. #96 pues sí, los Estados deberían dejar de pagar sueldos que esa gente son personas privadas y unos hijos de puta todos.
  8. No estoy de acuerdo. Dónde deja la responsabilidad del individuo? Ser pobre no es una excusa para delinquir, el que la hace debe pagarla.
  9. #80 puede haber factores de nacimiento que aumenten las probabilidad de cometer ciertos actos, aunque luego el contexto economíco-social pueden disimularlos o atenuarlos.
  10. #67 pues que la lo que dice esta psicóloga no se sostiene. Nos negamos a aceptar la maldad del ser humano y siempre tendemos a echarle la culpa al entorno dejando de lado la responsabilidad del individuo.
  11. #18 Pero creo que lo importante para una víctima es que reparen los daños se ha sufrido
    Eeeeeeh, no. Lo importante para una víctima no es que reparen los daños que ha sufrido. Lo importante es que no se sufran esos daños, y que cuando se sufran, quien lo ha hecho pague las consecuencias.
    A las víctimas no nos hace gracia aquello de que "lo hace, si le pillan lo compensa, y si no le pillan, eso que se ha encontrado".
  12. #46 Lógico.. si los comparas con los tuyos.
  13. #1 Les hemos fallado como sociedad
  14. ¿Diría lo mismo si un asesino matara a un hijo suyo? En ese caso, ¿ella también sería responsable en parte?

    Los hay que ya no saben qué decir para diferenciarse del resto.
  15. #114 NOS han fallado como personas.
  16. #94 Frase de película que me encanta: "la vida reparte las cartas, pero tú juegas la partida".
  17. He trabajado en una Prision. En las prisiones hay mucha gente que debería estar en un psiquiátrico.
  18. #74 Pues probablemente tienes razón. Creciendo en un barrio rico es poco probable que te pongas a robar carteras. Es más probable que te conviertas en un Rodrigo Rato cualquiera.
    ¿También vamos a culpar a la sociedad por los desfalcos que hacen los ricos? ¿O todo esto del condicionamiento social y demás solo afecta a los pobres?
  19. Me pregunto si diría lo mismo de unos delincuentes que la violaran...
  20. #47 Igual esta mujer sabe de lo que está hablando...
  21. #78 No se persigue al que mea o caga en la calle (porque hay quien no tiene otro sitio), ni al que roba menos de $600 o algo así (quizá no tenga para comer)

    Un plan sin fisuras, ¿qué podría salir mal?
  22. #35 Que no, leches, que no es que sea mala persona y por eso te haya bloqueado, es que eres responsable de cómo ha crecido y lo que siente.
  23. #0 Muy buen artículo
    Es un gran consuelo que esta persona esté en ese cargo de responsabilidad y trabajando para que las cosas vayan mejor, de verdad. No quiero pensar que pasaría si hubieran contratado a un meneante para hacer ese trabajo
  24. #121 igual yo también sé de lo que hablo y por eso en criminología se habla de factores biológicos, sociológicos, psicológicos y otros como la voluntad o la situación.
  25. #125 Ahora comparemos cv
  26. #108 Una gilipollez contestando a otra gilipollez. Lo que pasa es que así es más evidente la tontería.
  27. #80 es que el error es identificar maldad con delito.
    No se sienten malvados quien defrauda fluido eléctrico, muchos de los pequeños traficantes que venden hachís a pequeña escala, porque fumarse un porro "no hace daño a nadie" o quién conduce con una copa de más si no han tenido un accidente.
  28. #10 correcto, los mayores rhdlgp están siempre en las reuniones de mi comunidad de vecinos.
  29. #126 compara tu currículum con el de Amancio Ortega para demostrar que eres mejor empresario que él.

    Esta mujer no es criminóloga y habla de teorías criminológicas desde su único punto de vista.
  30. #128 si es evidente, si
  31. #110 si... Bueno pero el contexto moldea. Evidentemente una persona puede nacer con una dificultad congénita, y depende donde evolucione y los recursos de su contexto y personales que haya desarrollado, llegar a ser más o menos funcional. De todos modos "la maldad" suena como a algo tipo " El espíritu" pero en dañino, como a un ente que te posee y determina tus acciones. Y eso no es así. Hay acciones (operativizables e independientes) que son violentas y agresivas contra otros y quizás una tendencia a arrepentirse o no, más o menos empatía, más o menos frecuencia en la realización de las acciones... Y todo eso son factores diversos que han sido estimulados por lo que sea con el tiempo y por determinado contexto. ¿Seria realmente malvado si de joven cometi un delito concreto pero después aprendí a ser diferente, trabajadora y responsable con mis actos? ¿Se me habría ido entonces " La maldad"?. ¿O es que habría cambiado (mediante el contexto y aprendizaje) el valor que le doy a determinadas conductas, cosa que antes no tuve la oportunidad de valorar las de la misma manera por los factores que estaban presentes por aquel entonces? Reflexionemos cuantas personas conocíamos que de adolescentes y jóvenes eran unos medio delicuentes ( si no delicuentes) y después de adultos son personas diferentes totalmente y con otros valores y predisposición a conductas agresivas. Habrá quien sea toda su vida un hijo de puta pero siempre y cuando, por lo que sea, esa conducta le parezca reforzante y para la persona tenga cierto valor, por las leyes mentales que pueda hacerse creado mediante su lenguaje interno. Y eso no viene por divinidad.
  32. Yo creo que mucho más acertada es la entradilla que el titular. Y nadie con dos dedos de frente puede negarlo.
    PD: Una cosa es la responsabilidad individual y otra la colectiva (social). Que ya he leído a mucho indignado diciendo que el no es culpable de nada.
  33. #24 Cuando la madres matan a sus hijos siempre se intenta buscar algún motivo para exculparlas.
  34. #24 Y por eso se trata de centrar en la educación, para cambiar la sociedad a una más igualitaria y que vaya cambiando esa parte.
  35. #95 No te quejes, si es tan buenista nunca te podría decir que la tienes pequeña o que no le has satisfecho. :troll:
  36. #42 para llegar a ser alguien aún te falta el farias y y la copa de Coñac.
  37. #111 "Nos negamos a aceptar la maldad del ser humano", la maldad existe, pero eso no implica que todos los que están en la cárcel sean malos, ni todos los que están fuera sean buenos.
    "siempre tendemos a echarle la culpa al entorno", cierto, incluso entre gente que no está en la cárcel y hace comentarios indignados aquí
    "dejando de lado la responsabilidad del individuo" en una situación de enfermedad mental o adicción* no se puede hablar de responsabilidad individual.
    *Antes de que alguien me salga con lo de "pues no haber probado las drogas", que recuerde que hay adicción con el alcohol (alcoholismo), el cual, curiosamente, nadie invita a no probar jamás. Por tanto, no es tan sencillo como "no probar".
  38. #138 a sus pies, Don Soberano
  39. #124 la verdad es que esa visión delincuente está bastante extendida y en las oposiciones para funcionario de prisiones aquí en España se estudia. Al delincuente se le ve como víctima de la sociedad. Es una idea mucho más humana que la antigua idea de que necesita el delincuente son castigos. para corregir su conducta.. lamentablemente aunque la visión tellin cuente como víctima es una idea bastante conocida, la idea de que el delincuente necesita castigo todavía sigue muy vigente.
  40. #112 entonces tú piensas que la víctima debe permanecer sufriendo los daños que le causaron ¿No?
  41. #106 pues sí. A veces se castigan cosas que ni siquiera se deberían castigar, como por ejemplo la pobreza.
  42. #18 Estoy de acuerdo con lo que dices , y eso es absolutamente normal, de hecho, cuando pensamos que alguien es malo pretendemos que el sistema penitenciario le sobrecargue con todos los agravantes que pueda, mientras que si lo consideramos afín, queremos que se lleve todos los descargos posibles. Y eso por eso justamente que el juez no puede ser parte.

    En todo caso nunca me han gustado las explicaciones de "todos somos responsables", pero al final diluir responsabilidades solo nos lleva a que nadie lo es. Nunca viviremos en un mundo perfecto, por lo mismo es obvio que solo tu seas el responsable último de tus actos. Si asumimos que nadie es malo por naturaleza, lo único que queda es que la sociedad lo hizo así.

    #24 Aclaración: Una cosa es hablar de responsabilidad y otra de culpabilidad. Si doy un paseo con mis hijos, soy responsable por ellos, no significa que vaya a ser culpable de cualquier cosa que pase.
  43. #90 o tratando de modificar su conducta al estilo del protagonista de La naranja mecánica al final.
    Por eso me llamó la atención que cuando logran modificar su conducta sus víctimas se vengan de el.
  44. #55 #43 Si no es malvado por genética, entonces algo lo ha vuelto malvado, así que solo queda concluir que si alguien es malo es culpa de la sociedad. Si consideras que un bebé es un libro en blanco, a partir de ahí todo lo que hace lo hace porque lo ha aprendido de alguien.
  45. #7 Gracias, venía a decir justo eso a #5, que es precisamente por no hacer nada.
  46. #56 no ha descubierto América la visión delincuente que tienes muchos es la de una persona malvada. La visión de esta psicóloga y de muchos que piensan como ella choca con la mayor parte de la población.
  47. #8 :palm: Bastante tendrá que ver una cosa con la otra...

    El empoderamiento del colectivo de presos en este caso, supondría su insurrección generalizada, el derrumbe de las prisiones hasta que no quede piedra sobre piedra, y de los carceleros mejor no hablamos... ¿De verdad es eso lo que quieres? :roll:
  48. #147 que ocurrente eres!
  49. #94 Ese determinismo que se propone a categorizar como victimas a tantos grupos está creando una cultura de la incapacidad. Cuando etiquetadomos a alguien de víctima le estamos quitando responsabilidad, pero también capacidad de de acción. Una víctima "se sitúa" como impotente y por eso es victimizada y es un sujeto pasivo que lo mejor que puede hacer es esperar a que se le resarza socialmente. No necesitan aprender, cambiar, mejorar porque es sujeto pasivo.

    Eso no es cierto. Tan solo es fruto de la interpretación social que se hace a día de hoy de lo que supone ser víctima. Pero no es algo común a todas las sociedades. En este mismo país hace cien años, la clase trabajadora era víctima de explotación laboral y de condiciones de trabajo indignas, y así se veían ellos mismos. Y no por ello se consideraban incapaces de responder, más bien al contrario: tenían una cultura sindical y unas asociaciones obreras que más de una vez hicieron tambalearse a todo el sistema, y cuya fuerza se basaba precisamente en la gran cantidad de militantes* que tenía y en su extensión por toda la sociedad (como decía un compañero, en aquella época "había anarquistas por todos lados, ibas a tu trabajo y había un anarquista, entrabas a un bar y el que te servía el café era anarquista, etc.")

    *A diferencia de hoy, que hay simplemente afiliados. El afiliado paga su cuota, es miembro de la organización, pero no se implica. El militante es el que dedica su tiempo a luchar por los objetivos de la asociación.
  50. que metieran un puro de la hostia a los que roban en tiendas (o a personas) pero que siempre haya un sitio donde conseguir un plato caliente.

    Si no hay un sitio donde conseguir un plato caliente vas a tener robos por un tubo, ya puedes castigarlos como en la Edad Media.

    Y por cierto: ¿que en San Francisco "no se persigue al que roba menos de $600"? Fuente, por favor, que otras veces eres tú el más quisquilloso del mundo con las afirmaciones de los demás y ahora pretenderás que te creamos porque sí...

    Edit: Iba para #_78 pero parece que me ha cogido manía por llevarle la contraria en www.meneame.net/c/33687098 , tiene que ser esa nimiedad porque no he tenido más interacción con él xD Me pongo en copia de #74 y #122
  51. #146 aunque la maldad es la mayoría de los casos se produce por el ambiente, si un niño se ha criado en un ambiente negativo ( ha sufrido todo tipo de violencia incluido el rechazo social) se comportará mal. Además en un ambiente marginal puede que adquiera conductas delictivas porque en ese ambiente es lo único que es valorado por el entorno. Por el contrario alguien que. en ese entorno trate de comportarse de forma diferente a cómo se comporta alguien de un barrio marginal, será rechazado por muhos de los habitantes del barrio. En pocas palabras un barrio marginal se convierte en una fábrica de delincuentes pero no es culpa de ellos sino de la sociedad que permite la existencia de barrios marginales y de otros factores sociales que pueden impulsar a la mala conducta.
  52. #146 si un animal vive en un ambiente de maltrato posiblemente se vuelva "malo".
  53. #153 ¿Por qué te detienes en un barrio marginal? A lo que nos lleva eso es a que cualquiera que sea malo lo es por sus circunstancias. Si se ha criado en el "mejor" instituto, o en uno normalito, o en uno bueno, pues seguro que algo en eso le ha influido, y a eso voy.
  54. #144 si consideramos que la sociedad es responsable de todo podríamos llegar a pensar que nadie es responsable. Sin embargo yo creo que sí que hay gente responsable porque es consciente de que está actuando con maldad, o sea hace daño conscientemente.
    Yo creo que pensar que la sociedad es en gran parte responsable de la delincuencia y de otras conductas inadaptadas nos puede llevar hacia un mundo mejor si todos reflexionamos sobre porque nos comportamos de una determinada manera con otros, que muchas veces puede ser hostil, muy a menudo injustamente porque podemos ser hostiles por ejemplo con alguien porque es pobre o porque piensa de manera diferente a nosotros. Es lo que veo muy a menudo en Menéame que quién piensa de forma diferente es castigado sin preguntarse por qué piensas así. De una u otra forma aquí se piensa que piensa diferente es porque es un malvado ( o un facha)
  55. #155 era solo un ejemplo. Alguien criado en un buen barrio puede Twitter una conducta malvada pero no tiene porqué ser porque ha vivido en un barrio marginal sino en una familia que ha nfluido negativamente sobre el. Si la familia lo ha maltratado tendrá un mal comportamiento probablemente
  56. #157 #156 Junto mi respuesta a ambos comentarios, porque creo que es el mismo tema realmente. ¿Y si no lo ha maltratado? No importa en que tan buenas condiciones ha vivido una persona, si ha terminado siendo un criminal sería por las condiciones en las que se crió. Y comento porque no estoy de acuerdo con ese extremo. Si hablamos de que nadie es malo por genética, solo queda aceptar que un bebe en un cuardeno en blanco.

    En el caso extremo puedo estar de acuerdo contigo, puedes estar condicionado fuertemente para ser un criminal, pero en general pienso que tenemos mucho poder para decidir, incluso en dichos casos. Justamente mi comentario lo hacía por eso, hablar de que todos somos responsables pues suele implicar que nadie realmente lo es.
  57. #139 Ser adicto a una droga sí es responsabilidad del individuo (incluido el alcohol)
  58. #159 No, en tanto que existe una predisposición genética a desarrollar adicciones y que los primeros contactos con las drogas pueden producirse antes de que tengas la madurez mental necesaria (no puedes responsabilizar a un chaval de 14 años de probar el alcohol, perdóname)
  59. #158 yo creo que quizá hablar de que todos somos responsables no es totalmente exacto porque es cierto que todos somos responsables pero no en el mismo grado. No es responsable lo mismo un político o un juez que son injustos y corruptos y maltratan a mucha gente (y como consecuencia inducen al mal comportamiento.) que un panadero
    También hay que añadir que una persona que se ha portado bien toda la vida si sufre una gran injusticia puede comportarse mal.
    Si por ejemplo es castigado por algo que no ha hecho es natural que reaccione con hostilidad, quizás generalizada porque comprende que nadie hace nada para reparar esa injusticia sino todo lo contrario.
    Cuando pensamos que una persona tiene un mal comportamiento, solemos pensar que eso surge en la infancia pero puede aparecer como reacción ante las injusticias.
    Si una persona la tratan muy mal e injustamente posiblemente raciones con hostilidad o desarrolle una enfermedad mental (ese es otro tema pero puede que las injusticias no solo induzcan mal comportamiento sino también provoquen enfermedades mentales, que es otro comportamiento inadaptado similar a la delincuencia )
  60. #130 o_o
    ¡Madre mía! ¿Dónde vive usted, buen hombre?

    #FreeAssange
  61. #151 Vale. Me parece muy válido tu argumento. Pero, en mi opinión, si socialmente en la actualidad se interpreta a así, a efectos prácticos es así.

    En otros tiempos había otros valores o esquemas sociales. Siguiendo con tu ejemplo de la clase trabajadora de antaño, se aspiraba a levantarse casi como héroes. Probablemente porque seguir en el papel de victima no tenía ningún beneficio. Ni estaba socialmente bien visto, ni agentes externos te proporcionaban ventajas a cambio de ese rol. Solo era un sufriente y tenía mucho sentido abandonar esa situación de dolor o desventaja. Ahora ser catalogado como víctima tiene una serie de recompensa sociales. Y por ello es un rol que mucha gente no tiene prisa en abandonar. Y además justifica las carencias propias, a lo que uno no ha llegado.

    Repito que hay víctimas reales con situaciones paralizantes o de cuyo rol están demasiado traumatizados para salir en ciertos momentos. Estoy hablando de la victimization generalizada en una de las etapas con mayor calidad de vida de la historia a nivel mundial (estado de la salud, alimentación, educación, seguridad en el trabajo, condiciones menos duras... En general a nivel mundial aunque aún haya mucho por hacer) y sin embargo es la época en la que más se utiliza y maneja este término.
  62. #127 Me refiero a que el ser humano está pervertido por el mal, por el pecado original. Pero el alma es pura yndios siempre perdona. Si cambiamos sociedad por demonio me parecen ideas muy similares.
  63. #137 Good point bruv.
  64. #102 Todo tipo de sociedades a lo largo de la historia siempre han tenido una estructura política y una estructura económica. Algunas estrucuras crean más desigualdad que otras. Otras estrucuras originan mayor o menor falta de libertad. Pero todas conviven con el mismo problema cuando abordamos "el mal" que puede cometer el ser humano. A mayor pobreza y desigualdad suele haber mayor delincuencia en los estratos bajos, por la propia marginalidad o la necesidad o las dinámicas que aprenden desde niños para salir adelante. Pero tu puedes crear una gran igualdad en un país donde la prosperidad sea muy baja, que tendrás mayor delincuencia que un país más desigual donde la prosperidad sea alta. Por poner un ejemplo han existido paises comunistas con una tasa de delincuencia muy baja, y han existido otros con una tasa elevadísima. Y dentro de estructuras capitalistas lo mismo. No es lo mismo Vietnam que Venezuela, ni es lo mismo USA que Austria.
  65. #98 Está claro que en este caso es un enfermo. Y enfermos que delinquen y deberían de ser eximidos o atenuados y tratados adecuadamente en centros de salud mental (no en cárceles) siempre ha habido y habrá.

    Lo que yo me refiero a que, por ejemplo, entres a un barrio chungo de tu ciudad, de esos que cada ciudad tiene el suyo. Un barrio que esté colonizado por algún tipo de gente (sin entrar en detalles) dominada por la miseria, y lo más probable es que salgas hasta sin zapatos. ESTO no es obra de enfermos ni de pobreticos. Esto es obra de gente que sabe que lo que está haciendo está mal, y aun así lo hacen. ¿Qué es posible que incluso aunque esa gente quiera mejorar no pueda debido a su entorno y termine convirtiéndose en un circulo vicioso? Si, por supuesto, pero eso no justifica que saquen una navaja y te atraquen. Por lo tanto, esto no es responsabilidad tuya ni mia como sociedad.
  66. #139 "...que recuerde que hay adicción con el alcohol..." Una cosa no quita la otra, el "y tu más" nunca es excusa de nada..
    icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1602669465
    Las adicciones son provocadas por un abuso, no es el abuso provocado por una adicción, así que el argumento "pues no haber probado las drogas" es perfectamente valido, sobretodo cuando la sociedad en general "te invita" a no probarlas, no como ocurre con el alcohol.
  67. #166 La prosperidad es un parámetro cultural. Ahora lo asociamos a lavadoras, coches y iphones.
  68. #167 Teniendo herramientas como la rentabasicaincondicional.eu y no hacer nada por implementarla, al final sí te hace responsable de no evitar la generación de ese tipo de comportamientos aberrantes que de otro modo no existirían.
    Todos somos uno, lo aprenderemos por las buenas o por las malas.
  69. #126 CV de una psicóloga que está hablando de algo que no es su rama de conocimiento. Muy útil.

    Soy geólogo, algo sabré de cáncer pulmón. Comparemos currículum.

    Soy médico, algo sabré de tectónica de placas. Comparemos currículum.

    Soy ingeniero agrónomo, algo sabré de rasgos de la personalidad. Comparemos currículum.
  70. #171 Sigo pensando que es una profesional suficientemente preparada para hablar de este tema
    www.gc.cuny.edu/About-the-GC/Provost-s-Office/The-Sciences/Spotlight/C
  71. #172 preparada en parte, pero a nivel criminológico se considera el factor psicológico uno más, por eso es una disciplina diferente que incluye, además de psicología, sociología, derecho, medicina legal y psiquiatría, o la propia criminología que trata de explicar y prevenir la delincuencia.

    De hecho, en mi opinión, hay que dividir muy bien los delincuentes malvados (o evil como se dice en inglés), de los enfermos (psicópatas), aunque ambos suelen solaparse y el resto, que delinquen más por causas situacionales, ambientes que predisponen, falta de referencias y modelos, déficits educativos y hasta llegar a laxitudes legales (cuando las penas no disuaden). También hay quien habla de factores biológicos, aunque son mucho más polémicos.

    Hay estudios americanos de los años 60-70 sobre comportamientos de individuos, cuando son sometidos a la disciplina de un grupo, que resultan muy interesantes y reveladores.
  72. #173 Habla con ella
  73. #174 habla tú, a ver si aprendes algo.

    No he estado tres años estudiando criminología para que me venga una cuñada a contarme el sentido de la vida
  74. #172 no es su negociado, creo que está claro.
    Carece de herramientas, aunque sea una buena psicóloga, para hacer esas afirmaciones
12»
comentarios cerrados

menéame