edición general
285 meneos
10032 clics
¿Vivimos en un multiverso?

¿Vivimos en un multiverso?

Tanto si os gusta la ciencia-ficción como si no (pero especialmente si os gusta), habréis oído hablar mil veces sobre la idea de que vivimos en un multiverso compuesto por muchos universos más o menos parecidos al nuestro.

| etiquetas: multiverso , ciencia , divulgacion
«12
  1. "pero no vemos señales de ellos en nuestra vida cotidiana porque no somos capaces de detectarlos"
    Vamos, que pueden existir los multiuniversos tanto como Yahvé, o Monesvol, o los unicornios rosas invisibles e indetectables.
  2. La interpretación de los muchos mundos de Hugh Everett siempre me ha parecido que origina más preguntas y más incertidumbre que la que resuelve. El problema que le veo es que, cuando dice que el Universo se bifurca por cada estado posible de cada partícula, no estamos hablando de unos pocos estados discretos (como en el ejemplo del dado que muestra el dibujo), sino que una partícula tiene infinitos posibles estados continuos, multiplicado por un número casi infinito de partículas, y que a su vez interactúan continuamente unas con otras. Vamos, que las bifurcaciones y los nuevos universos no es que sean muchos, sino que tienden a infinitos desde cada pequeño trozo de espacio y tiempo.

    Creo que es una interpretación que mata moscas a cañonazos. Sería más sencillo aceptar simplemente que las partículas toman un estado al azar, sin causa ni explicación alguna. A lo mejor esto no es tan extraño y solo nos lo parece porque a nivel macroscópico nunca es así.
  3. #1 Si no somos capaces de leer un artículo para comentarlo, vamos a detectar los multiversos por los cojones.
  4. #3 Lo he leído, cosa que podrías deducir por el entrecomillado. Él, al final, llega a la misma conclusión, que es pura teoría indemostrable por la propia formulación de la teoría.
  5. #2 Estoy de acuerdo. Si lo del azar escuece en el subconsciente (normal) mejor pensar que depende de algo que todavía no hemos descubierto qué es.
  6. #1 "...unicornios rosas invisibles e indetectables".

    Ese plano existe...en él habita URI (Benditas Sean Sus Sagradas Pezuñas, La Paz Sea Con Ella y Que Sus Pezuñas Nunca Sean Herradas)
  7. Si el multiverso es como la multipropiedad, podría explicar porqué no detectamos a otras inteligencias. No llegarán hasta que nos hayamos ido.
  8. Vaya mierda de artículo, queda mucho más claro lo del multiverso viendo el documental "Rick y Morty".

    Son como los Carl Sagan de la época.
  9. Cuando despertó, el multiuniverso ya no estaba allí.
  10. Es tan raro el mundo real que es posible incluso que sea una ilusión.
  11. No estoy de acuerdo con que se use como ejemplo los dados. El resultado de tirar un dado está determinado por un montón de factores que en realidad serían todos medibles.
    No es lo mismo que el efecto de la incertidumbre cuántica que sí podría ser causa de múltiples universos.
    Unos dados "virtuales" controlados por un generador cuántico de números aleatorios (los hay en venta) sí podría servir de ejemplo.

    No veo problema en poner el ejemplo de los dados pero aclarando que es sólo gráfico como analogía a la incertidumbre cuántica.

    Por otro lado, el dispositivo para viajar a otras realidades ya se ha inventado.
    Es así:  media
  12. #8 Ya empezó la tercera temporada
  13. Yo creo que vivimos en un multinfierno
  14. #11 Qué es ese aparato de la imagen?
  15. No confundir multiverso con universos paralelos.

    El multiverso es de donde vienen los universos, lo que hay detrás, mientras que los universos paralelos es una teoría ad hoc para evitar el concepto de incertidumbre en la física quántica, es decir, que el gato de Schrodinger esta vivo en un universo, muerto en otro y no vivo y muerto simultáneamente.
  16. PICKLE RIIIICK!!!
  17. El multiverso es un arma muy peligrosa. Fijaos qué le ha pasado a Dragonball con Súper.
  18. Si interpretamos "el observador" como le salga de los cojones al que ha hecho el estudio: Por supuesto.

    Si nos ceñimos a la explicación literal de la mecánica cuántica y el principio de incertidumbre, en el que el observador es simplemente "interacción" con otras particulas y ondas: Claro que no. Menuda chorrada.

    Es decir, vivimos en el "unico universo real de todos los posibles" ya que todo son posibilidades hasta que hay interacción, pero esta interacción se produce y por ello se produce la realidad.

    Lo interesante sería bajar de nivel y ver si todo (materia y energía) es en esencia sólo información y parámetros.

    Hala, next question.

    (Multiples ediciones)
  19. #14 un condensador de fluzo
  20. #8 Quiero suscribirme a la televisión interdimensional de Rick y Morty. ¿Crees que vale la pena?, ¿Retransmiten la liga interdimensional o hay que pagar aparte por cada partido?.
  21. #2 La interpretación de los muchos mundos de Hugh Everett siempre me ha parecido que origina más preguntas y más incertidumbre que la que resuelve
    La mayoria de los avances en ciencia generan mas preguntas de las que resuelven. Al menos las buenas.

    El problema que le veo es que, cuando dice que el Universo se bifurca por cada estado posible de cada partícula, no estamos hablando de unos pocos estados discretos (como en el ejemplo del dado que muestra el dibujo), sino que una partícula tiene infinitos posibles estados continuos, multiplicado por un número casi infinito de partículas, y que a su vez interactúan continuamente unas con otras. Vamos, que las bifurcaciones y los nuevos universos no es que sean muchos, sino que tienden a infinitos desde cada pequeño trozo de espacio y tiempo.
    No veo porqué eso es un problema

    Creo que es una interpretación que mata moscas a cañonazos. Sería más sencillo aceptar simplemente que las partículas toman un estado al azar, sin causa ni explicación alguna. A lo mejor esto no es tan extraño y solo nos lo parece porque a nivel macroscópico nunca es así.
    En general el universo no es sencillo :-)
  22. ¿Nadie va citar el capítulo de Community donde se generan seis universos paralelos según una tirada de dados?

    Uno de ellos con resultado catastrófico  media
  23. #3 Yo sí que lo detecto, el universo en el que vive gente como Ana Mato, Villalobos o similares es otro universo totalmente distinto al mío.

    :troll:
  24. El concepto de Multiverso es demasiado poético... yo me inclino más por que sea Multiprosa :troll:
  25. #14 Es la pistola de portales de Rick, obviamente :-D (#19)

    www.youtube.com/watch?v=AVIVrs0SOKM
  26. #18 Me contesto a falta de tiempo para editar:

    Es incluso posible, en el caso de que todo fuese esencialmente información, que el principio de incertidumbre (o sea, información "ofuscada") sea imprescindible para mantener la coherencia del sistema (recordemos que es dinámico por causa del tiempo y que éste tiene propiedades que no acabamos de entender del todo).

    Es decir, para que exista información traducida en materia y energía en el mundo realTM necesitamos una proporción mayor de información "oculta" en forma de posibilidades para que se mantenga el dinamismo del sistema dentro del tiempo (que puede ser en esencia también sólo información, parámetros).

    PS: Esta mierda está buena...
  27. #21 Creo que ante distintas posibles soluciones a un problema, a falta de indicios, se debería apostar por la más sencilla. Y la solución de Everett es lo contrario: es la que más complica las cosas. De hecho es una no-solución: no sabemos cómo ocurre una cosa y Everett propone que ocurre de todas las maneras posibles y solo podemos conocer una. Eso no aporta nada a la ciencia.
  28. #2 Realmente en el mundo macroscopico también es así. Aunque en el mundo cuántico las partículas se mueven al azar lo hacen con una cierta probabilidad y sabemos que el camino clásico es el que más probabilidades tiene siempre en cada movimiento de cada partícula por eso en el mundo macroscopico al ser millones de partículas y millones de desplazamientos al final la probabilidad más grande parece la única pero en casos remotos en el universo podría darse la casualidad de que un objeto macrozcopico sus mimos de partículas eligieran el camino menos probable y no cumpliera las leyes clásicas de la física.
  29. yo entiendo un multiverso como un continuo donde cada universo tiene unas constantes universales distintas en un proporción discreta
  30. Respuesta corta: 42.
  31. Okkam vomitaría.

    #21 Dedazo...
  32. #27 En que te basas para decir que eso no aporta nada a la ciencia?
  33. #31 Lo de okkam es una aproximacion, no una ley, según okkam la tierra deberia ser plana, el tiempo una dimension constante e inalterable y por supuesto la cuantica y la relatividad serian patrañas. Ockam es util a menudo como norma general, pero no es una ley inamovible ni muchisimo menos.
  34. #14 Toda la pinta de ser una pistola de portales a otros universos.  media
  35. Me encantan los artículos de ciencia de sofá. Explican los principios para que los entendamos garrulos como yo.
  36. #2 ¿Y como resuelves el problema de las constantes que la teoría de los multiversos prácticamente trivializa?. Es un problema cuya no resolución incluso da cancha a los creacionistas
  37. #2 Aparte de que supone la creación ex nihilo de todo un Universo a voluntad del observador. Cada uno de nosotros seríamos creadores de un Cosmos con un simple chasquido de dedos, con un parpadeo, o simplemente dirigiendo nuestra mirada, consciente o inconscientemente; y encima de todos y cada uno de esos universos no conoceríamos absolutamente nada.

    De estos absurdos apagógicos al menos la interpretación de Copenhague los encapsula a tamaños infinitesimales, al de las partículas, no a todo un Universo.
  38. #33 Lo sé, nada asegura que la solución más sencilla sea la correcta, es más una forma chula de decir que no se busquen tres pues al gato sin necesidad. El problema aquí es que ni tenemos ni idea de su es necesario.
    Pero soy de los que les chirría eso de un universo nuevo para cada uno de los infinitos estados que puede tomar las casi infinitas partículas que colapsan en los casi infinitos tiempos de Plank, y eso por el casi infinito tiempo del Universo, y todo ello elevado a los infinitos universos generados en el proceso. Es que es tanto como decir que cada partícula desemboca en casi infinitos universos.
  39. #39 Pero en realidad es, en mi opinion, la conclusion evidente con poquito que observes el universo cuantico. Una partícula cualquiera está en todos sus posibles estados al mismo tiempo hasta que un observador le hace decantarse por uno (y esto no es una interpretacion metafórica o una teoria o una ida de pinza, es un hecho), un electrón está en todas las partes de sus órbitas a la vez, por ejemplo, y una teoria bastante aceptada es que, al "elegir" una de las opciones, el universo se bifurca y nosotros continuamos en el universo que ha "elegido" esa opcion, pero el resto es posible en los demás universos. No sabemos si esos universos son reales o potenciales, si "existen" (habria que definir existencia aquí) o no, pero si pensamos que si, y eso es valido para cada partícula, no hay ninguna razón (excepto el pánico a los numeros enormes que tenemos los humanos por defecto) para pensar que esos universos no existen.
  40. Y en realidades diferentes tambien
  41. #40 O simplemente se decanta por una posición por razones que desconocemos, o Dios sencillamente tira unos dados. No tienen por que decantarse por todas las posiciones a la vez por algo tan tonto como que nosotros no nos expliquemos el porqué de esa posición concreta.
  42. #42 No tienen por que decantarse por todas las posiciones a la vez por algo tan tonto como que nosotros no nos expliquemos el porqué de esa posición concreta.
    Es que no es por eso! Es que si que nos lo explicamos! No es que no sepamos lo que pasa asi que nos inventamos que estan en todas las partes al mismo tiempo, es que se ha demostrado! por ponerte un ejemplo """sencillo""" pégale un ojo al experimento de la doble rendija de young, hecho siglo y pico antes de la fisica cuantica y que solo puede ser explicado si pensamos en la desviacion del fotón como un hecho probabilistico, esto es, si el foton tiene un 50% de probabilidades de ir a la izquierda y otro 50 de ir a la derecha, en realidad (y simplificando mucho) hasta que no le obligas a "decidirse" el mismo foton esta 50% girando a la izquierda y 50% a la derecha, esto se demuestra porque si usas dos haces de fotones dichas probabilidades crean interferencias la una en la otra, creando patrones de luz que son imposibles de explicar de otra manera (lo que en fisica clasica se simplificaba como "dualidad onda/corpusculo"). Es obvio que, con una mentalidad humana, esto no tiene ni puto sentido, pero a partir de Einstein la intuicion humana se convierte en un obstaculo para entender el mundo, simplemente porque hemos sido diseñados para entender el mundo macroscópico, no el cuántico, así que olvida la intuicion y centrate en la lógica o te perderás el último par de siglos de ciencia
  43. #32 En que, si los otros multiversos son inaccesibles para nosotros, y el mecanismo por el que estamos en uno de ellos y no en otro sigue siendo aleatorio, esta interpretación no aporta una forma de predicción de resultados, ni una manera de conocer mejor la realidad que nos rodea, que es a lo que se debe dedicar la Física.
  44. #22 Venia buscando esto
  45. #28 pero en casos remotos en el universo podría darse la casualidad de que un objeto macrozcopico sus mimos de partículas eligieran el camino menos probable y no cumpliera las leyes clásicas de la física

    Venga, si encuentras alguno te damos el premio Nobel.
  46. #14 una pistola de portales dimensionales.
  47. Pues a mi me gustaria que los doritos no engorden y sean sanos manteniendo todo el sabor, puestos a pedir.
  48. #2 has explicado muy bien lo que he pensado siempre. A veces en las películas plantean el multiverso como universos paralelos que se crean por acciones alternativas de los humanos. Y por qué va a estar el multiverso definido en base a las decisiones humanas? Por qué no a un más ahí nivel, como a nivel de partículas?
  49. #8 la explicación de Rick y Morty no me parece acertada. Se basa en la creación de realidades alternativas en base a las decisiones humanas. Por qué demonios tendría que estar el multiverso basado en las acciones humanas? Un multiverso estaría basado en infinitas posibilidades de estado y situación de las partículas más elementales. Es decir, habría un universo en que un átomo estaría aquí y en este estado, y otro en el que el mismo átomo estaría en otro lugar y en otro estado. No tiene sentido y explota combinatoriamente con solo las posibilidades de una habitación de 2 centímetros cuadrados. Para qué ese nivel de complejidad?
  50. #45 Eso no lo sabes, a priori la gente decia lo mismo de teoria de la relatividad, si no vamos a ir a velocidades cercanas a la de la luz, que mas nos da? pero despues esa teoria fue respaldada por herramientas matematicas, que consiguieron predicciones nuevas, que encontraron aplicaciones prácticas. Puede que nosotros no podamos "ver" esos multiversos, pero a lo mejor esa teoria se muestra cierta en X tiempo gracias a algun efecto secundario que nos ayude a entender la cuantica y desarrolle la tecnologia del futuro. Es imposible saber si una parte de la ciencia es util o no en el futuro.
  51. #3
    the Darkest Timelime
  52. #40 Una partícula cualquiera está en todos sus posibles estados al mismo tiempo hasta que un observador le hace decantarse por uno (y esto no es una interpretacion metafórica o una teoria o una ida de pinza, es un hecho
    La verdad es que la mecanica cuantica no está tan avanzada como para aceptarlo aun como hecho.
  53. #3 Yo me lo he leído y suscribo lo dicho por #1.
  54. #52 Cuando haya evidencias de que la de Everett es la teoría correcta, la aceptaré sin reparos. Pero mientras solo sea una paja mental tan hipotética como las demás, me quedo con las otras más sencillas.
  55. #56 Pero no estamos hablando de eso, lo sabes, no?
  56. #51 Para qué ese nivel de complejidad?

    Lo explicarán en la 3º temporada.
  57. #54 Em.... Si, si no me equivoco, desde hace décadas que eso se acepta como un hecho, algún ejemplo de teoría actual que niegue eso?
  58. #36 A mí me resulta pedante la voz en cursiva. Tanto como el lenguaje de laboro.
  59. #26 Me mola tu rollo. Pásame algo de esa mierda.
  60. #43 A ver según entiendo yo del artículo, cuando haces el experimento de la doble rendija, tú dices que "le obligas a decidirse" a ir a la izquierda o a la derecha, así entre comillas. Según lo que estamos hablando de los multiversos, cuando haces ese mismo experimento por cada uno de los millones y millones de fotones que se han ido a la izquierda, se ha creado un puñetero universo completo para cada uno de esos mismos fotones que se han ido a la izquierda, otra millonada de universos para cada fotón que en tu universe se fue a la derecha, pero en otro universo paralelo colapsó para la izquierda.
    No estoy diciendo que la superposición sea un invento, sé que está demostrado. Te repito que lo que no me cuadra es que la mátemática asociada a que la función de onda colapse sea... pues unos cuantos universos paralelos nuevos por cada partícula que colapsa. Vale, igual me he explicado mal. Donde me pones cursiva me refiero a "que no nos expliquemos por qué la partícula colapsa en ese estado, o posición, o lo que sea concreto"
  61. #61 Sólo consumo propio. Lo siento. 8-D
  62. Hay infinitos universos paraLELOS pero sólo uno para el resto.
  63. #59 Hay una versión de mecanica cuantica que usa trayectorias en vez de estado simultáneo en dos sitios diferentes.

    Aunque no es la mas extendida
  64. #62 Creo que ya te entiendo, aunque en realidad se da por hecho que la particula colapsa en un estado concreto por cuestion de azar, nosotros solo somos capaces de calcular la probabilidad de que ocurra en un "punto" o en otro.

    Y bueno, respecto a la interpretación de los muchos mundos, pues efectivamente es una teoria sin demostrar, asi que esta bien que no te la creas , obviamente :-)
  65. #65 primera noticia, soy solo aficionado a la fisica, recuerdas como se llama la teoria?
  66. #68 si hablamos de centímetros, entonces ni pa ti, ni pa mi: 30 xD
  67. No, ni de coña, sería como matar moscas a cañonazos; en lo posible, hay que procurar siempre mantener el principio KISS.

    No vemos una superposición de estados en sistemas macroscópicos porque entra en juego la gravedad haciendo que colapsen las funciones de onda.
  68. #67 Sinceramente, no me acuerdo. Pero creo que la usaban para explicar el funcionamiento del EM Drive.

    Tambien soy aficionado.
  69. #5 Si es que el azar está sobrevalorado, algún día descubriremos que no existe y los multiuniversos cobrarán sentido.
    Aún mas fácil, es que dos observaciones de un mismo hecho no tienen porqué ser idénticas y directamente superponibles, con lo que ya tenemos dos universos distintintos, generando divergencias aún mayores con el paso del tiempo. Por contra en ciencia se pretende la uniformidad y repetibilidad de las observaciones con 6 sigmas y claro, así no hay forma humana de crear multiuniversos.
    Ahora tengo que poner xD xD xD para que algunos no me pregunten ¿lo cualo?
  70. #26 Vivimos en una realidad que puede ser de todo (materia, energía y pink ponies), pero no lo vemos. Lo único que nos llega es información: la que llega a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos. Aunque utilizamos microscopios, aceleradores de partículas y otros instrumentos superavanzados para observar el universo, lo único que nos llega a final y al cabo es la información.

    Así que en la práctica, desde el punto de vista de nuestro cerebro, todo esencialmente es información.
  71. claro, cuando jugamos al tetris se genera 7 universo por cada ficha del tetris que te lanza a la vasija ... realmente la maquina esta desintegrando 6 restantes para quedar solo con uno .... y así en cada ficha nueva en la pantalla
  72. #73 No hablo de la información que nos llega a nosotros, hablo de la información física. Recuerda que vivimos en un universo determinista, una "gran función universal" (aunque sólo es una teoría, claro).
  73. #8 ¡Anatema!
  74. #47 Que la probabilidad sea mínima no significa que no exista. El euromillon (que sería más fácil que este caso) es casi imposible que toque. Pero a alguno le toca.
  75. #44: También está el multiverso de los que dicen que nada existe sin pruebas de ello, y que cuando les muestras una teleplastia te dicen que es casualidad para así no tener que desdecirse.
    Y lo digo desde el respeto, pero tan válido es el pensamiento mágico como el antimágico.
  76. Me pregunto si se podria hacer el experimento de intentar saber donde esta una particula con relacion a otra y si esa medicion indirecta haria colapsarse la funcion de onda de alguna de las dos particulas (doy por sentado que de la primera si) pero quizas de la segunda no? Serviria esto para, de alguna manera, conseguir hacer una medicion de la segunda paticula sin colapsarla?
  77. #81: Siento decirte que las Caras de Bélmez "de toda la vida" no muestran signos de manipulación según el análisis que se hizo hace pocos años y que fue presentado en Cuarto Milenio.

    Puede que te guste más o menos, pero no hay pruebas de que sea mentira, sino más bien de que no hay manipulación.

    Vaya, parece que se te ha caído algo al suelo y se ha roto. ¿Era una navaja? :-P
  78. #26 Entre lo que dices y los que dicen que vivimos en una simulación veo pocas diferencias, ¿como encaja el propósito de la vida en tu teoría?
  79. #82 y que fue presentado en Cuarto Milenio.

    Ah, bueno, si lo dice Iker Jiménez debe ser cierto entonces.
  80. Qué bueno es ese blog! Entre este blog y el canal de Quantum Fracture, me entero de cosas interesantísimas sobre Física.
  81. #84: No lo dice Íker, lo dicen los científicos que analizaron las teleplastias.

    Tienes dos opciones:
    - Rechazar la ciencia.
    - Aceptar que las teleplastias no son producto de la manipulación.
  82. #86: En mi casa también hubo teleplastias, pero eran producto de las Plastidecor de Conté. :-P
  83. #75 Y esa "información física" solamente puede llegar a nosotros en la forma de información sin mas (información de nuestros sentidos).
    Ten en cuenta que todas la teorías de universos y de grandes funciones universales están construidas sobre información sin mas.
    Cualquier "gran función universal" que va mas allá de la información sin mas es inobservable.
  84. Pos claro. Siguiente pregunta :professor:
  85. #4 Si no es demostrable ni falsable no existe fuera de la fantasía. Ahora algunos modelos sí podrían tener implicaciones en el universo, estos los dejaría como hipótesis sin pasar de ahí
  86. #78 Cuando les das algo que no es prueba objetiva de lo que se afirma,....
  87. #82 Se analizó un fragmento de "una" supuesta cara. Y luego generalizamos.

    Dos. El no haber pruebas no es una prueba de nada... Se ha de probar lo que se afirma..

    **
    pero no hay pruebas de que sea mentira,
    **

    Eso es irrelevante. Se ha de probar la afirmación de existencia, se ha de probar la hipótesis.

    Si es infalsable claro que no habrá pruebas que sea mentira. pero la misma infalsabilidad implica su falsedad

    ¿qué implicaciones tiene de ser cierto y como se podrían comprobar? ¿Cómo se podría comprobar su falsedad?

    **
    Vaya, parece que se te ha caído algo al suelo y se ha roto. ¿Era una navaja?
    ***
    Has usado un argumento falaz. Es como decir que no hay pruebas que sea mentira la cualquier acusación que se inventen sobre ti. Se ha de probar la afirmación de existencia, la certeza de la hipótesis, y/o su falsabilidad
  88. #82 > pero no hay pruebas de que sea mentira.

    Tu a bachiller no llegaste.

    No se buscan las pruebas de que sea mentira. Se buscan las pruebas para que sea verdad.
  89. #87 Ni una cosa ni otra. El decir que es una "teleplastia" es una petición de principio. Es lo que has de probar. Si no hay manipulación no prueba que sea una teleplástia: no prueba que se manipuló y/o de una determinada forma. Punto

    Se aplica al fragmento no se puede generalizar. Hay gente que ha confesado conocer que en algunos casos se ha usado aceite etc.. Ese fragmento puede estar limpio, puede ser mil cosas (algo no tenido en cuenta en los análisis paraedolia de un conjunto de imágenes claras, fragmento no tocado por nada, dibujado vete a saber por el qué).

    Prueba que existen las teleplastias primero para proponer que eso sea causado por una teleplastia

    haces una petición de principio y un razonamiento circular. No es la gente la que vaya contra la forma de hacer de la ciencia. Ahora cae tu razonamiento en ese fallo

    Si se hace un estudio serio lo primero que se nota es el cambio de estilo de dibujo con los años y el cambio de personas cercanas en esos años en este caso, etc
  90. #27 Aporta 2 cosas muy importantes por las que se devanó la cabeza toda su vida gente como Einstein , por ejemplo.
    -Primero resolvería el porqué las cosas a nivel atómico ocurren como ocurren, ninguna otra teoría te lo explica. Si un electrón está en varios sitios a la vez, ¿Que hace que al observarlo esté en X y no en Y?
    -Segundo , sería una explicación de porque después del Big Bang las galaxias se formaron en unos sitios y no en otros.
    Aunque no te lo parezca son dos incógnitas importantísimas de la física.
  91. #2 yo creo que no. Es decir según se entienda que es el tiempo, y más cosas

    tenemos unos 118 campos para explicar las partículas. El tiempo en lo pequeño no parece tener flecha, en lo grande el tiempo de tu universo (relativo a ti) va marcado por un volumen de espacio. Fuera de ahí parece que debería haber otro, y otro...

    En lo pequeño en lugar de tiempo se tienen probabilidades y al tener las interacciones se tienen una sucesión y estas son tu tiempo pero ¿se toma cada valor al "azar" cuando es dependiente de la incertidumbre cuántica? bueno sin causa... y luego el valor tomado es de tu universo, de tu tiempo o ¿el tiempo?

    Etc..

    Hay cierta ergodicidad ente montones de cosas y la parsimonía de entes lo podría reducir a una cosa única pero...

    A ver si sirve esto como:


    Yo entiendo que un fluido de algo es una matería y las propiedades de la materia emergen de las de los cuantos y las interacciones. Por tanto me es más fácil entender los campos como fluidos geométricos como con el espacio-tiempo de la relatividad general. No como el agua compuesta de moéculas e interaccones electromangeticas o interacciones entre componentes que lo hagan ser fluído sino como un fluido geométrico siendo a la vez propiedades entre las cosas y la conformación de las mismas cosas que se presentan..

    Para hacerlos caber en el mismo sitio sería fácil imaginar una dimensión extra para cada campo de forma que puedan coexistir, seguir cada cual su rumbo pero interconectarse en cada punto y así interaccionar y excitarse traspasando energía pero conservando la cantidad de la misma. Así la onda de probabilidad, la amplitud estaría ondulando en el fluido geométrico, la partícula sería dicha ondulación. Pero la partícula clásica o el concepto de la misma sería el punto dentro de la onda donde ha habido una interación o un intercambio de energía con otra onda por ejemplo de otro campo ¿es así?

    ¿En lugar de imaginarme 118 dimensiones diferentes una para cada campo, las hipótesis de cuerdas enzarzan las dimensiones para tener la misma cantidad de campos "geométricos" en un número mucho menor de dimensiones extra que una por campo? ¿cómo lo proponen?

    Me imagino que dimensiones extra generando campos entrelazándose se enzarzan de formas complejas en donde unas dimensiones enzarzadas con sus campos se mueven por zonas de otras dimensiones que cortan. puesto que la energía se mantiene y se desplazaría a la velocidad de la luz si todo el movimiento de la misma está…   » ver todo el comentario
  92. #97 ciertamente que la energía curva más el tiempo que el espacio como se ve en la gravedad pero también ocurre que la velocidad de la luz es inmensa. Si cambiamos las unidades de tiempo de segundos a metros y medimos todo en metros ya no ocurre dado que hemos apañado las unidades corrigiendo la diferencia entre el tiempo y el espacio. Es poco práctico dado que un metro de tiempo debería de ser 1/299792458 segundos. O sea que casi nada. La velocidad de la luz en el vacío deja de ser una constante universal para valer 1 y desaparecer (A Dirac le gustaba la forma de su famosa ecuación cambiando el sistema de unidades para qeu C valiera 1 y la constante reducida de plank también y así desaparecer -si se hace este amaño con toda constante que se pueda hacer desaparecer amañando el sistema de unidades y usar Tau en lugar de Pi creo que las ecuaciones físicas parecen mucho más bellas y elegantes-) bueno entonces las velocidades en lugar de ir de 0 a C van de 0 a 1 siendo todo fracciones lo que no resulta práctico pero entonces la curvatura es la misma en espacio y tiempo (claro hemos amañado el tiempo para que mucha curvatura de tiempo ahora parezca poca con la nueva unidad y coincida con la espacial -la ecuación primera de campo de la relatividad general con estos amaños queda g(v.i) = G4TauT(v,i) perdón por la mala notación y continúa afeando a la vista la constante de gravitación G -)

    Bueno si hacemos esto parece que hay una proporción entre espacio y tiempo al tenerlo todo con las mismas unidades. Se pueden cambiar las proporciones por el campo en la relatividad lo hace la energía-momento y el espacio tiempo mantiene una proporción donde una unidad de espacio y una unidad de tiempo vale lo mismo y la velocidades van de 0 a 1 o sea que no puede ser que en una fracción por pequeña de tiempo que sea salte una de espacio... Si la velocidad superara el 1 entonces en una fracción de tiempo una cosa podría estar en un espacio y en otra en otro sin estar entremedio pero reduciendo espacio y tiempo seguiría así. Es decir daría saltos sin pasar por medio. Si la velocidad de cada cosa en las dimensiones abiertas equivale a energía y la que falta para llegar la velocidad a C está en forma de masa en otras dimensiones o en los campos (supongamos que estos las conforman aquellas) en forma de o llamado masa etc, simplemente el total se mantendría o el límite de C saltaría. Si apareciera energía sin más habría un aporte que rompería la proporción y podría una cosa dar…   » ver todo el comentario
  93. #42 Pero solo si calculas todas las posibilidades con las física señalada por feymann es cuando tienes el valor correcto que se mide en la realidad y a una precisión terrible... Pero has de calcularlas todas como si se dieran todas

    Feymann dijo algo así "ya se porque todos los electrones se parecen tanto tan perfectamente: Todos son el mismo electrón"
  94. #95: Negar que sea una teleplastia en base a que "las teleplastias no existen" también es un razonamiento circular.

    Yo sólo digo, que para mi son prueba de que el pensamiento mágico no está tan equivocado. Si a ti no te parecen suficientes, es asunto tuyo, no mío, porque yo ya tengo claras mis ideas.

    #CC: #94 y #82.
«12
comentarios cerrados

menéame