edición general
543 meneos
3044 clics
Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas

Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas

Tras cuatro años de grado, dos másters, sucesivas becas de colaboración y de investigación, matrículas de honor, publicaciones en revistas indexadas, prácticas externas, cursos y ponencias, me han denegado por segunda vez la financiación que necesito para realizar la tesis doctoral. No voy a volver a intentarlo. No merece la pena una vida de producción científica agotadora, realizando la tesis sin remuneración, llamando a una puerta que no se abre.

| etiquetas: vocación , científica , abandono
204 339 11 K 358 ciencia
204 339 11 K 358 ciencia
  1. #4 aquí formamos a gran cantidad de médicos e investigadores que se marchan fuera a la que pueden, es lo que hay que hacer con los países de tercera... eso sí aquí a trabajar al mercadona o ser funcionario, pero felices por ser pobres, lo mejor el clima y los bares y la comida aunque nuestro presupuesto no permite ni caprichos ni comer bien, loque se necesita para progresar en la vida, poder formar una familia, etc... si eso otro día... me voy de cañas...
  2. #8 #28 Así mismo incluso en investigaciones de ciencia se investiga/publica en nichos muy específicos que lo mismo no son muy útiles, pero se investiga en ello porque se publica bien. Si encima resulta que su investigación en filosofía adolencia de lo mismo, resultaría todavía más irrelevante...
  3. #5 no estoy de acuerdo. Aquí esta actitud la vemos cada día: "la cura del cáncer de la semana"... "la batería milagrosa de la semana". Pues seguramente no lo serán, pero son más piezas del puzzle que te llevan a avanzar al objetivo final. O te pueden ayudar a llegar a otra cosa. O te puede servir para descartar un camino. Que sea dinero público o privado, nadie sabe si una investigación va a llegar a donde tú quieres.
  4. Pues bienvenida al club… en algún punto a muchos que nos gusta la universidad nos hemos planteado hacer el doctorado pero al descubrir la miseria y el mamoneo hemos decidido irnos con la musica a otra parte.
  5. #62 ciencias cognitivas, lenguaje y filosofía es una de las carreras del 2,3% del sector de inteligencia artificial.
  6. #11 No puedo hablar por los demás pero, en mi experiencia, ha sido mejor, y es imposible exagerar en qué grado.
  7. #67 Si quiere ganar dinero se puede buscar un think tank liberal, hay muchos puestos de trabajo disponibles. Eso sí, que renuncie a sus principios.
  8. #38 "A nivel internacional, es común tener a filósofos integrados en grupos de investigación científica al más alto nivel, en campos como la IA o la neurociencia, porque aportan competencias valiosas que no tienen los investigadores de otros campos." ¿Y es el caso de esta chica?
  9. #7 Es que yo no sé de donde se saca que alguien tiene que financiarte la tesis doctoral. Pues si quieres ser doctora, te lo pagas. Como hay casi todo el mundo. Curran en lo que sea, fuera o dentro de la universidad, y en paralelo haces la tesis. Si quieres, que tampoco es obligatorio, digo yo.
  10. #88 Si, es que antes de que aparecieran los filósofos el mundo era un caos de maldad y odio, por no hablar de filósofos racistas y clasistas a lo largo de la historia.
  11. #168

    Podria ser, que es domingo tarde. Si me ayudas a interpretar correctamente te lo agradezco.
  12. #28 Casi das en el clavo. Esta chica es un poco ingenua y piensa que los profesores le dan ánimos para seguir porque quieren ayudarla, cuando el motivo es que dependen de su trabajo para firmar sus publicaciones y que ella tenga unas condiciones de vida equivalentes a la esclavitud no les podría importar menos, de hecho viven de ello.

    Yo puedo hablar de mi caso, donde tras varios años trabajando fuera de España, conseguí financiación (equivalente al salario mínimo) para volver aquí a hacer el doctorado en una universidad publica, y en este caso en una ingeniería en un tema puntero, por lo que podría decir que di ese siguiente paso que ella quiere dar con la idea de devolver algo a la sociedad.

    Lo que me encontré entre los profesores de la universidad fue despotismo, nepotismo, manipulación, burlas, faltas de respeto, profesionalidad y educación y desprecio hacia mi trabajo, agresividad, rigidez e inflexibilidad, autoritarismo y envidias. Un incumplimiento de las normas básicas de horarios laborales o periodos de descanso, amenazas, personas en contra de los derechos laborales con un estilo de gestión propio de otras épocas rechazando frontalmente cualquier tipo de mejora o cambio. Y eso sin entrar siquiera en los problemas de burocracia, como indican en otros comentarios.

    La impunidad con la que alguien con poder dentro de esta 'institución' puede intentar destruir o jugar con la vida de las personas y el velo de silencio y normalidad que se instala alrededor parece propio de un relato de terror, que nunca piensas que te puede suceder hasta que te ves sumergido en ello.
    Podría escribir un libro, pero después de mucho tiempo de psicólogo todavía tengo pesadillas sobre este tema, pero básicamente daría los siguientes consejos:
    1.- Nunca volver a España, y en caso de estar aquí irse fuera.
    2.- Investigar bien la universidad y el profesor con el que vas a hacer la tesis, huir de cualquiera con fama de estricto o prepotente.
    3.- Nunca trabajar directamente para la universidad o con beca del estado, seguir con tu carrera profesional y hacer los estudios a tiempo parcial ( de esta forma no eres tan dependiente de ellos)
    4.- A la primera falta de respeto, de profesionalidad o incomodidad, irse. Las cosas solo van a empeorar y vas a perder el tiempo, y en la Universidad no hay mecanismos de control, funciona como una mafia.
    Por lo que creo que a esta chica, trabajar fuera de la universidad le va a beneficiar como ella dice a medio largo plazo.
  13. #205

    Interpreté bien tu comentario...
  14. #176 Del problema de los tres cuerpos? Lo busco, gracias :-)
  15. #55 es que eso lo dices tú, no he leído nada parecido antes de tu comentario. Que la filosofía sea importante y un ma actividad que merece la pena no es lo que se cuestiona. Se cuestiona la investigación en filosofía y si es procedente que alguien dedique recursos a la investigación de esta persona. Que tampoco queda claro que sea relevante.

    La filosofía me parece un campo muy importante para las personas, a mi me interesa y ocupa parte de mi tiempo. De ahí a querer financiar cualquier actividad que se haga en nombre de la investigación hay un trecho.
  16. #12 la filosofía es una disciplina muy relevante. Lo que está por ver es la investigación de la protagonista de la noticia.
  17. #37 Si no se investiga, ¿qué enseñarán los docentes?
  18. #16 ¿Filósofos?
  19. #89 Ya hay mucha menos inversión en humanidades que en ciencias.

    Respecto al aborto, hace años asistí a una interesante conferencia sobre bioética en una facultad de derecho. El ponente decía que, a la hora de determinar si un nuevo ser es humano o no, solo hay dos posibilidades: se es humano cuando se forma el zigoto con su nuevo genoma completo o cuando, tras nacer, el bebé es registrado legalmente. Según él, no existen etapas intermedias que marquen un antes y un después entre "ser y no ser".
  20. #30 "consultora de coaching"... Claro, porque eso seguro que, por defecto y sin duda alguna, aporta muchísimo más a la humanidad que una tesis en filosofía, dónde va a parar... :-|
  21. #178 Coincido contigo, pero ni siquiera sabemos en que se está formando/investigando ella. Vamos que ni siquiera se ha planteado en el artículo si su campo dentro de la filosofía tiene después aplicaciones prácticas que puedan revertir en la sociedad que la ha estado subvencionando durante todos estos años.
  22. En alemania se buscan urgentemente. 
  23. Tesis doctoral... el problema es que no saben seguir el camino de los ilustres y hacerse becaria para asegurarse una buena vida como Ayuso.
  24. Veo mucha gente en el hilo haciendo el comentario de que esto pasa porque su rama de investigación es la filosofía: aunque realmente el problema en ese campo será mucho mayor, en otros campos también hay mucha precariedad, aunque en menor medida. Por útil que sea la investigación, casi todos los que no tienen una FPU o FPI, que cubre toda la duración de la tesis, suelen vivir encadenando contratos, por útil o valiosa que sea su investigación.

    Evidentemente no es lo mismo andar preocupándose de si vas a estar 15 días o un mes en el paro entre contratos que el no tener financiación alguna, pero sigue siendo otro nivel de precariedad. Aunque la verdad, es un aspecto que cada vez funciona mejor, y se ha avanzado muchísimo en los últimos años en cuestión de derechos laborales de los doctorandos.
  25. Todavía vale el "que inventen ellos". Pero es que ahora encima lo hacen con nuestros propios científicos desterrados.
  26. #49 También!
    #71 goto #49
  27. #71 correcto. Puede ser una *utada (incluido el relevo generacional en los puestos universitarios con contrato fijo para poder pagarte alguna hipoteca y esas cosas que la gente necesita; también hay otras plazas en otro siitio o… el puesto que buscas puede estar ya “”dado””; tu sabes)
  28. #11 De los 5 que conozco que se han ido a vivir fuera (Alemania, Irlanda, Inglaterra, Canadá y Países Bajos) todos han pasado de cobrar apenas 1.000€ en trabajos no relacionados con su formación (ingenieros agrónomos, filólogo y biólogos) y sin contrato fijo a cobrar, el que menos, 50.000 al año y con contratos fijos y algunos incluso coche y casa de empresa.

    Los que marchan con mucha formación es porque no han encontrado nada parecido en condiciones. Todos ellos estaban mucho mejor en España y menos el de Canadá, todos volverían si tuvieran un trabajo similar cobrando la mitad.
  29. #134 pues siguiendo con #104 la consideración del posible uso de otro país en los datos de pacientes de otro es filosófico. Ya es algo que pasa con el «data lake» en España: www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practica
  30. #1 y futbolistas... no te olvides de los futbolistas
  31. #102 Sobre la formación en informática, eso serían personas con vocación. Pero muchos universitarios no la tiene y eligen al tuntún. Si no entra en informática pues van a otra, económicas por ejemplo.

    Por eso creo que la nota de corte de informática debería ser un suficiente pelado. Que no entre solamente la gente con vocación o indecisos con mejor nota sino cualquier indeciso. Cuantos más mejor. Si da el nivel mínimo para terminar el grado, mal que se dé, servirá para sumar al It nacional o europeo.
  32. #8 Fíjate si la filosofía sirve para poco, que toda la lógica de la informática viene de ahí, por mucho que los matemáticos se quieran colgar la medalla.

    La filosofía no es simplemente gente que va de bohemia.
  33. #147 para datos anonimizados están la directrices: www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizaci para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

    Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

    Por si te interesa: www.meneame.net/m/tecnología/marco-gestion-riesgos-nist-inteligencia-
  34. #138

    Yo mismo soy estudiante de Filosofía en la UNED y no veo ese gasto de recursos en mi por ningún sitio.

    El gasto principal de un estudiante es todo el tiempo que consume (come, viste, se transporta, ...) sin producir. Luego, a eso sumale el coste de esas instituciones a las que acudes, que están llenas de gente que consume, y donde lo único que producen son estudiantes.

    Es mucha energía invertida en ti.
  35. #146

    Que entiendes tu por fuera de serie? Que entienden la mayoria de Espanoles por ser un fuera de serie?


    Yo creo que "fuera de serie" implica un valor excepcional, en contraste con el "de serie".

    Siempre que se aplica esa frase, es para hablar de casos concretos que son excepcionales. Nadie dice: "este coche es fuera de serie" y te enseña un Tesla, por muy guapo que esté.

    Fuera de serie se dice para las cosas interesantes por excepcionales. De ahí lo de "fuera de serie". Además, su origen está literalmente en los objetos de manufactura en serie, contra los objetos que se producen fuera de las producciones en serie, que tienen un coste muy superior, ergo, son potencialmente mas valiosos.

    Tu has usado "fuera de serie", y eso tiene unos matices asociados que en este ejemplo no se cumplen.

    Que entiendes por ser un crack? Igual tu entiendes que es alguien que se droga.

    Yo creo que ser un fuera de serie y ser un crack no son la misma cosa, y no los encuentro usados en literatura ni en la comunicación diaria de la misma forma, ni me parecen intercambiables.

    Un crack es una persona que destaca por su talento o capacidad. Pero eso puede suceder dentro de un entorno normativo, y su excelencia puede ser perfectamente canónica.

    Gaudí era un fuera de serie, calatrava es un crack.

    Si haces memoria, verás que donde la gente usa el término "fuera de serie", generalmente no se puede intercambiar por "un crack", por que cambian los matices.

    Yo se que a lo gordo todo es lo mismo, pero el diablo está siempre en los detalles.

    Espero y pido perdon por adelantado si tienes algun problema en entender la comunicacion social. Si quieres sacarle punta a todo como ejercicio de ocurrencia adelante.

    No, es que creo que hay un problema de fondo, y por eso he considerado oportuno matizar tu comentario. Pienso que no es que te has expresado "a lo gordo", sin preocuparte por los matices, y yo estoy aquí como un pedante defendiendo tonterías lingüisticas. Creo que esta chica protesta por que no consigue becas, y si no las consigue es por que mucha otra gente las obtiene en lugar de ella. Gente que ha salido de la misma producción en serie que ella, y que le arrebata el acceso a los recursos limitados, en condiciones de compeitición.

    Este escenario que esta persona sufre, es un escenario completamente ajeno a las personas "fuera de serie", por que como no están producidos en serie, no compiten contra otros 100000 como el/ella. Con esto no quiero decir que sea mejor una cosa o la otra, solo que has ido a escoger especificamente "fuera de serie", y no "crack" o "estudiosa". Has escogido esa palabra por los matices que lleva asociados, que te permiten pintar esta situación como lo que no es.

    Por que en el fondo, esto no es mas que un artículo de una persona que "ha seguido las normas y ha sido buena soldado en la sociedad", y "se ha esforzado" y ahora exige "su recompensa". Y como algunas personas piensan que le das una patada a una piedra, y salen 2000 licenciados en filosofía como ella, que no saben hacer la O con un canuto y lloriquean por becas en internet, pues tu metes lo de "fuera de serie", como si ella fuese especial en algún ámbito, y sufriese entonces una injusticia.

    El idioma y sus matices es precioso, no te los pierdas. Está bien hacer esfuerzos por entenderse, pero también está bien esforzarse por entender.
  36. #30 ya se lo decía el director Skinner a Lisa, hay que tener un 50% de científico y un 50% de feriante. xD
  37. #180

    Si ella es excepcional en su ambito, aunque no tiene mucha salida profesional.

    No, no es excepcional. Está cumpliendo los hitos del sistema de producción educativo en serie. ¿Que tiene eso de "excepción"? Doctorarse no es una excepción, es una meta final.

    dle.rae.es/excepción

    2. f. Cosa que se aparta de la regla o condición general de las demás de su especie. (la que aplica aquí)

    No veo aquí que concurran esos supuestos.

    El lenguaje tiene muchos matices, pero en Teoria de comunicación se dice que no es el mensaje que emites sino el que recibes y tienes que hablar en los codigos preestablecidos del emisor.

    El propio acto de comunicarse altera los códigos. Todos los códigos que tienes los recibiste de comunicaciones, ergo la comunicación no está al servicio de los códigos, los códigos están al servicio de la comunicación. El lenguaje es un ente evolutivo, no estático. Los códigos se pueden debatir, y si un código aparece en contradicción con otro, se puede aclarar.

    Todo código vino en un mensaje previamente, y todo refinamiento de código ha sido a través de posteriores mensajes. Los mensajes que recibes contienen información sobre lo que expresan, y sobre como se usan los códigos. Por eso solo escuchando hablar se aprende a hablar.

    Has oido hablar del ingles tecnico.?

    Si, es una iniciativa genial para ciertos contextos, pero en el fondo resta mucha expresividad, lo cual no tiene sentido para la comunicación cotidiana de emociones o análisis personales.

    No digo que el idioma y sus matices sea precioso, pero la gente cuando se quiere entender tiene unos significados prefijados.

    El idioma y sus matices es algo precioso. No entiendo a que te refieres con "quererse entender". La mayoría de personas construyen mensajes donde los códigos están en contradicción, y es fácil hacérselo notar. Cuando una persona emite un mensaje contradictorio, entiendo que "quererse entender" implica deducir lo que la otra persona quiere decir. Pero es algo egoísta, por que ha dicho lo que ha dicho, y lo mejor es aclararlo, de lo contrario, otras personas podrían estar entendiéndolo de otra forma, y todo quedaría oculto.
  38. #191

    Yo no tengo problemas con la ironía o el sarcasmo, o con las sutilidades del lenguaje. Tengo problemas con el uso interesado de los matices que tienen las palabras.

    De hecho, por eso digo que el inglés simple tiene limitaciones expresivas: por que elimina esos matices.

    Soy consciente de que hay personas que esos matices no los comprende o se le escapan, pero también hay personas que no se les escapan, y que los usan de forma intencionada. Cuando los matices no encajan, creo que es bueno señalarlo.

    No, no creo que mi problema sea que no he entendido al otro usuario: le he entendido perfectamente. Y entiendo bien el concepto de decir: "bueno, tu ya entiendes lo que quiere decir, pues ya está".

    Si, lo entiendo, pero me preocupa que de todas las palabras que podía usar para hablar de la capacidad de esta persona, ha usado "fuera de serie". Esta persona del artículo no consigue acceder a la financiación que necesita precisamente por que como ella, hay muchas mas. Ergo, tiene los problemas de las cosas "en serie", y no los de las cosas "fuera de serie".

    Que si, que yo entiendo que tu puedes decir: pero que mas da decir "una crack", "un fuera de serie", "una monstrua", etc?

    Pues si que importa, abusar de los matices es una forma de manipulación sutil, y yo creo que es oportuno afearlo cuando lo veo.
  39. #206 Pero viene ahí. Otra cosa es que los matemáticos le diesen forma y notación. Pero se basaron en la lógica filosófica.

    El álgebra de Boole como tal tiene cuatro días. Es súper reciente.
  40. Parece de EMT la noticia  media
  41. #20 es que no sirven para nada
  42. #45 muy deacuerdo con lo que dices
  43. Y toda esta frustración la tiene antes de empezar el doctorado, imagínate volver tras varios años de post-doc en el extranjero con alguna beca con falsas ínfulas de “tenure track” para tener aún que luchar por la estabilización cual juegos del hambre por quizás casi una década más y sin ninguna garantía de lograrlo… me temo que el sistema encima parece una estafa piramidal: sistemáticamente gran parte de la investigación se realiza formando doctorandos a sabiendas de que son muchos más de los que se podrían absorber al final, creo que se ha librado de una buena odisea…
  44. Oiga, que se puede uno doctorar sin necesidad de ir de la mano de un departamento y con la beca correspondiente. De hecho, estando fuera de ese ambiente, conozco a muchos más doctores que lo han hecho por su cuenta una vez que estaban trabajando fuera de la universidad que los que lo han hecho dentro de un departamento. Y más fácil además será en ciencias sociales, que no requerirán de mucha inversión en materiales y test, ni necesitará de equipamiento especializado que solo esté en una universidad/laboratorio. Yo mismo llevo años planteándomelo e intentando rascar tiempo para poder dedicarle. Aunque en mi caso, eso sí, es solo por satisfacción personal.
  45. #1 pues yo por lo menos lo que he visto en la universidad cuando estaba en ella que los que mas notas tenian y mas titulos, eran los mas inutiles para la investigación, y claro, se lo llevaban todo.
    Gente muy cuadriculada y con cero creatividad.
  46. #5 el problema es que nada garantiza que una investigación aporte algo. Es como hacer una apuesta, investigando, a veces encuentras algo y a veces no. Si no investigas nada avanza, eso es seguro. Hay que decidir si queremos arriesgar recursos para avanzar o si renunciamos a avanzar totalmente. España ha renunciado a avanzar. Los científicos se forman en España y hacen avanzar otros países. Pues nada, a seguir así.
  47. #11 Bueno, de estar en paro y trabajos temporales, a tener curro continuado, ahorrar,... No se, ir a mejor no tiene porque ser volverte multimillonario.
  48. #1 es filósofa. seguro que en Alemania acaba currando de camarera o culaquier otra cosa que no tenga que ver con filosofía...
  49. #5 #8 #26 En muchos casos, la ética que hay detrás de la ciencia y las leyes que la regulan van bastante por detrás de la ciencia en sí.

    Piensa en la clonación, podemos hacerlo con humanos, pero debemos? La AI, hay que poner límites?
    Los satélites, que pasa con la basura espacial y hasta cuando podemos saturar las órbitas?

    Las ciencias sociales han de ir a la par de los avances tecnológicos (y diría que actualmente van por detrás). Si no, vamos hacia una sociedad de monos idiotas con tecnología avanzada.
  50. #190 Inviertes la carga de la prueba.

    Si tú afirmas que dos sucesos están conectados (si se disminuyen subvenciones a investigadores de un tipo, lo siguiente será disminuirlas al resto), eres tú quien tiene que demostrar la conexión entre esos dos sucesos, y no demostrar tu interlocutor lo contrario.

    es.wikipedia.org/wiki/Eludir_la_carga_de_la_prueba
  51. #195 Perdona, no sigo bien a dónde quieres llegar.

    Entiendo que el fondo del asunto es que hay una postura acerca de que quizá las investigaciones sociales no deberían ser financiadas o, al menos, no deberían ser financiadas al mismo nivel que las investigaciones científicas, y hay otra que dice que sí deberían ser igual de financiadas.

    En ese hilo de comentarios he creído entender que defendías la postura que se debe dejar al mismo nivel, porque se empieza quitando el trabajo a un tipo de investigadores y se acaba por...

    Y he señalado que esa forma de argumentar es una falacia conocida como pendiente resbaladiza. A continuación tú has dicho que digas dónde están los límites a la hora dejar de financiar esas materias....

    He sintetizado un poco y me puedo equivocar en algo, pero creo que no ando tan desencaminado en lo que te digo.
  52. "A mi abuelo le respondí que todavía me pagaban 400 euros al mes por continuar en la universidad, y al año siguiente, tal vez, me concederían el contrato predoctoral que tanto deseaba. Cuando le esclarecí las condiciones, me dijo que eso no iba a servirme para vivir en la ciudad. En aquel momento no le dí la razón debido a aquel capricho mío de seguir estudiando". 
  53. #183 bueno, allí tienen nuestras sandias mas baratas de lo que nos cuesta aquí, ahora gran cantidad de los productos frescos que compramos en el supermercado son de Marruecos... creo que tu te refieres a gastronomía, no la calidad de lo que el español medio compra en el supermecado...
  54. #208 A Career in Advertising with a Philosophy degree……
    For those looking for inspiration, therefore, its worth noting that the world of advertising and marketing remains one of the most popular destinations for Philosophy students. In fact, three members of my small team have Philosophy degrees. And what’s more, the rapidly growing world of digital advertising is opening up a whole new range of jobs, ideal for philosophically-trained minds, that scarcely existed when I graduated in 2012.
    blogs.ed.ac.uk/careersinformed/a-career-in-advertising-with-a-philosop

    Philosophy as a Tool for Marketers
    Other tools employed in philosophy can help too. For example, philosophy teaches us to be context-aware, which in marketing terms can be interpreted as reading your audience and crafting a message that’s relevant and appealing to your target audience.
    madalynsklar.com/2021/11/philosophy-as-a-tool-for-marketers/


    Why a Philosophy Major is Excellent Preparation for a Career in Product Management
    Philosophy forces you to think extremely rigorously. You won’t get by with half-baked ideas. Subtle mistakes will make your argument fall apart. Such sharp thought is required when devising requirements for an application. I’ve found my courses in Philosophy of Logic to be especially relevant when communication formal system details.
    danielfschmidt.medium.com/why-a-philosophy-major-is-excellent-preparat

    Silicon Valley's Secret Philosophers Should Share Their Work
    Worse, philosophy is notoriously bad at offering solutions to the problems it poses. And yet, tech giants like Google and Apple have hired in-house philosophers and several others have sought their counsel.
    www.wired.com/story/silicon-valleys-secret-philosophers-should-share-t

    Esto es una tendencia de hace más de 10 años (la de contratar a filósofos) en tecnológicas, publicidad y marketing.

    #FreeAssange
  55. #199 Donde he dicho lo que tú pones. Pues claro que es una salida de tema y te parece relevante a ti, a mí no porque no es de lo que estoy hablando. Hicieron falta muchos filósofos para entender lo que entendemos hoy por dignidad humana. Lo que pasa es que como hoy no se estudia ni una mierda de humanidades la gente no tiene ni idea de la evolución humana que han supuesto cosas como el principio de proporcionalidad en la ley, la libertad de expresión, la tolerancia, la libertad de pensamiento, por decirte cuatro cosas que hoy las damos por sentadas, no siempre fue así.

    Fíjate en algo tan simple como la igualdad de los sexos. Hasta entrado el siglo XX había mucha gente que consideraba una atrocidad que las mujeres votaran y que tuvieran los mismos derechos que los hombres. Todavía hay gente que piensa así, y mejor no hablemos de libertades que hoy tenemos como la libertad de culto o el poderse casar y tener una familia con alguien del mismo sexo. Algo impensable hasta el fin del siglo XX.

    Hay mucha gente que sentó las bases de todo eso. Entre ellos muchos filósofos y pensadores. Y es vergonzante que no tengas ni idea de esto.

    #FreeAssange
  56. #54 probablemente tienes razón. A la gente se le olvida que lo que te apasiona no tiene porqué ser económicamente rentable.
  57. #50 Eso sin duda. El doctorado en una rama tecnológica te habilita para la carrera universitaria, pero también es extremadamente valorado en industria, donde la capacidad para investigar/innovar también tiene valor. Y más allá de la financiación pública, también hay mucha más financiación privada en doctorados de este tipo.
  58. #37 Para entrar en la universidad de profesor, hace falta hacer un doctorado. Lo que busca esta chica es una beca predoctoral, que se puede entender como un contrato en prácticas por 4 años antes de tener la cualificación para ser profesor universitario. Y las becas FPI/FPU incluyen dar clase y formarse en docencia universitaria, no sólo investigación.
  59. #4 no veo el problema
  60. #9 Claro que no. Los derechos fundamentales de las personas, los conceptos de tolerancia, libertad y dignidad los inventaron los ferreteros.

    #FreeAssange
  61. #59 que no se pierdan las buenas costumbres..

    #91 gracias de parte de un amigo..
  62. #105 Era una hipótesis plausible, pero no, no es Alemania ;)
  63. Estudios en Filosofía, no tengo nada mas que añadir señoría.

    Y si, hay puestos para filósofos, como los hay para historiadores, geógrafos o filólogos clásicos, pero vamos, que no es que tengas las mismas opciones en comparación con muchos otros estudios.
  64. #121 Los filósofos aparecen con la aparición de la escritura, y la escritura aparece en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y tal). La filosofía pretende dar una explicación a una realidad caótica, si la comparamos con una etapa anterior donde la escasez de individuos permitía la organización de ideas, mitos y la resolución de conflictos de manera oral.

    es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh
    Me sorprende (o no tanto) que no sepas un dato tan básico de cultura general.

    #FreeAssange
  65. Para ser tan lista le ha costado entenderlo.

    Esos caminos solo funcionan en países más serios. Ole por ella, que seguramente ahora pueda ser más feliz
  66. #70 Yo mismo soy estudiante de Filosofía en la UNED y no veo ese gasto de recursos en mi por ningún sitio. No es la misma inversión formar a un médico o un científico que a alguien en humanidades.
  67. #93 lo que dices no invalida lo que yo digo. De hecho das otra información que no tiene nada ver con el hecho de que haya tan pocas salidas en esas áreas.
  68. Creo que debería estar penado con cárcel financiar la carrera de un hijo que pretenda investigar en España. Un padre decente le pone un profesor nativo de inglés desde que eche los dientes, luego le obliga a hacer una FP de informática y por último le compra los billetes para que emigre a un país occidental a buscar trabajo.
  69. #155 todo el comentario lleno de interpretaciones erróneas. Todo un ejercicio de falta de principio de caridad o falta de comprensión lectora xD
  70. #102 de hecho para ser informático también hay que aprender ética y leyes. Cosa que no creo que se enseñe y es básico.
  71. #30 Lo dice en el artículo: ahora se va al sector privado a trabajar. Lo que quería era investigar, pero la precariedad + burocracia no se lo permitía
  72. #177 gracias por compartir tu experiencia. El caciquismo que existe en la universidad es alucinante.
  73. #5 Seguramente haya más gente como ella en cualquier ámbito, pero al leer la noticia ya se me hacía un poco raro lo que contaba y es que en otros ámbitos hay muchas más oportunidades, algunos que tampoco son directamente mucho más útiles pero sí se venden mejor. En todas las ramas hay corrientes más académicas y más centradas en publicar, cuya utilidad es más que discutible.

    Si a eso sumamos que seguramente ese mismo fenómeno pase en filosofía, pues ya es el último clavo en su ataud. Supongo que es normal que un periódico no le de relevancia a sus publicaciones, como para citarla, pero es la carta de presentación de cualquier investigador. Así mismo, a menos que explícidtamente requieras de una especialización o un cambio de dirección profesional es muy, pero que muy muy, redundante hacer dos másteres.

    #38 Piensalo de esta forma, ¿por cada proyecto de IA cuántos filosofos según tu tienen? No lo sé, así que dimelo tu, yo intuyo que pocos y solo en casos muy limitados. En proyectos/investigaciones pequeñas, sobre todo si se centran en el aspecto tecnológico, diría que ninguno...
  74. #88 Lo que propones me resulta absurdo, si no se respetan esos conceptos no es por ignorancia sino que diría que es por maldad. Es como tu etiqueta, ¿tu crees que no se respetan los derechos humanos porque falta un filosofo que les recuerde que Assange es humano y tiene derechos humanos?

    Ya sé que esto puede ser una salida de tema, pero en cierta forma me parece relevante, mira la ley del solo sí es sí, ¿tu crees que hicieron falta filósofos para plantear los problemas que podría tener o cuestionar si el enfoque es correcto? No lo creo, es un enfoque ideológico, al que piense diferente quieren quitárselo de en medio, no quieren poner más estorbos...
  75. #12 Nada de eso es aplicable a la investigación que se está haciendo ahora. Para decir algo así, creo que como mínimo deberías poner ejemplos concretos, la investigación en IA tiene un enfoque principalmente técnico.
  76. #32 Se trata de eso, en todos los campos están mal, pero en otros tienen comparativamente muchas más oportunidades. Además, dentro de cada rama hay nichos de investigación que se centran en ámbitos más académicos (en los que se publica mejor) pero luego les cuesta justificarlo de forma práctica. Si encima en su nicho de investigación pasa eso, esta doblemente peor que otros.
  77. #197 Seguramente la respuesta más realista es... la sociedad en su conjunto, con sus necesidades, sesgos, intereses industriales, económicos, sociales, etc, y cada rama tiene su forma de justificarse. Y creo que alguna ventaja que tienen las ciencias es su objetividad, un astrónomo seguro que te puede decir muy concretamente a que se dedica y diferenciarse de alguien que no es especialista, es decir, de diferenciarse de un canta mañanas que quiere venderte la moto (que seguro que en cualquier ciencia los habrá).

    En este caso por ejemplo, yo siempre cuento con el sensacionalismo de los medios, si un periodista pudiera poner los títulos de sus publicaciones científicas para echarnos a la cara todo lo que nos estamos perdiendo, seguramente lo haría por no dejar pasar esa oportunidad. Aquí no ocurre, porque seguramente le jugaría en contra...

    Es como cuando hay una noticia de una agresión, si solo se limita a decir lo típico "brutal agresión" pero no dice nada más, como regla general desconfía, porque si pudiera enumerarte los huesos rotos, hematomas, o mostrarte fotos de sangre a borbotones, lo haría sin dudarlo.
  78. #159 desprecio la pretensión de algunas ramas de las humanidades de hacerse pasar por ciencia cuando no lo son, de hecho carecen de las herramientas que convierten sus estudios en científicos, lo se llama "método científico"
  79. #156 clao que sí hombre, la lógica en la que se basa la informática es una rama de las matemáticas que se llama lógica de Boole o algebra de Boole y lo estudian en filosofía, bien, pero eso no convierte al algebra en filosofía.
  80. #100 has mencionado varias ciencias, psicología, neurociencia y biología y metes a la filosofía en el grupo, pero verás pocos filósofos que trabajen donde comentas, psicólogos y sociólogos sí, ¿filósofos?
  81. #55 perdona pero yo no he dicho que la filosofía no sirva para nada, sirve y creo que es necesario que se mantenga en el temario de secundaria.
    Lo que he dicho:

    - que no es una ciencia porque no emplea métodos científicos, sino disertaciones de pensadores sobre diferentes temas

    - he hecho un comentario sobre las pretensiones ilusas de esta chica, que siendo filódofa, se quiera dedicar a la investigación y a la publicación

    - y luego sobre los comentarios de que no se apoya a los jóvenes talentos porque no la apoyan a ella y por si misma ha comprobado que gente que conoce ha entrado en el mundo la oral y le va mejor.
  82. #38 en estudios científicos, pedir opiniones a terceros, no los convierte en científicos.

    Y repito la filosofía es una rama del conocimiento, pero no es una ciencia como tampoco lo son otras ramas de las humanidades.

    La ciencia no se basa en opiniones, se basa en hechos contrastados, de hecho en matemáticas, cuando alguien enuncia algo que no se puede demostrar como cierto o como falso, se le llama conjetura porque no puede considerarse ley o principio. La filosofía engloba corrientes de pensamiento en muchas ocasiones opuestas o contradictorias, ¿cúal hay que considerar como válida?. Y repito: conocimiento sí, ciencia no
  83. #215 Pues yo tampoco lo se.
  84. Es una pena, pero mejor que se haya dado cuenta en esta etapa, que aún es fácil cambiar de dirección
  85. #37 no es ningún absurdo, y nadie está al 100% normalmente, tiene que tener unas horas de docencia
  86. #43 he dicho que no lo hacen en el desarrollo del artículo (es decir, en el cuerpo del artículo)
  87. Una demostración más de que en España, la meritocracia no existe. Lo único que existe es "vengo de parte de..." o también "soy hijo/a de..."
    No hay más.
  88. #39 Si relees mi comentario, verás como creo que los físicos teoricos y los astrónomos son facilmente defendibles (y subvencionables). Con los historiadores no lo tengo tan claro.
  89. #13 Yo pienso que en el punto actual de la historia, la cadena de valor es mas o menos así:
    1. Descubrimiento científico/técnico
    2. Descubrimiento de una aplicación real para el descubrimiento desde algún ámbito de la ingeniería
    3. Financiación y explotación económica de la aplicación por parte de alguna empresa
    4. El descubrimiento revierte en la sociedad (previo pago por el estado o por el consumidor)

    Creo que en ningún punto se contratan filósofos, sociólogos o historiadores. A lo sumo para el proceso de marketing. Hay grandes cuestiones en los que podrían ser útiles (el feminismo actual, el cambio climático, la distribución de la riqueza que generarán las IAs). Pero el debate está tan degradado por la mala praxis política-periodística-corporativa y la polarización que no tienen espacio (a no ser que sean capaces de generarlo y con ello obtener su sustento, como digo en #5)
  90. #29 cuantas veces se puede doblar un plano de vacío, siete o mas?
comentarios cerrados

menéame