edición general
383 meneos
8792 clics
Voces del pasado: cómo sonaban las lenguas antiguas que ya no se hablan

Voces del pasado: cómo sonaban las lenguas antiguas que ya no se hablan

En la antigüedad existieron idiomas que ahora parecen de otros mundos, lenguas perdidas hace mucho. Les invitamos a escuchar algunos de ellos: Egipcio, Acadio, Griego antiguo, Latín, Arameo, Gótico, Nórdico Antiguo e inglés antiguo.

| etiquetas: idiomas perdidos , fonética , egipcio , acadio , arameo , gótico , nórdico
178 205 1 K 643 mnm
178 205 1 K 643 mnm
  1. Enlace sacado de la noticia relacionada: www.meneame.net/story/asi-hablabamos-hace-6-000-anos que también animo a menear.
  2. Interesante.
  3. Con un matiz: el griego bíblico no es exactamente el griego clásico. Además, se sigue la pronunciación que propuso Erasmo, que, aunque plausiblemente coincidente con la del griego ático clásico, no se sabe a ciencia cierta si era la misma. Y el latín, tiene un marcado acento anglosajón...
  4. Tan interesante como especulativo, por no decir inventado.
  5. Lo de las pelis es la risa. Un positivo de un filólogo friki ut me!
  6. Las lenguas nacen, crecen, se transforman, envejecen y cuando ya no dan más votos mueren y desaparecen.

    Estaba pensando en el catalanoflauta. :troll:
  7. El lector del video, para el griego clásico, en cualquier momento se pone a bailar samba.
  8. Bueno, he visto en los comentarios, un video con el castellano antiguo. Me recuerda un poco al gallego.

    www.youtube.com/watch?v=58MJT80XbKc
  9. El romano que se pone a hablar latín tiene un acentazo alemán que ni la Gunila.
  10. Que bueno. El latín de los romanos siempre pensaba que sonaría a algo similar a como los curas daban misa. Pero los senadores que salen hablando parece que lo hacen en "rumano" total. Sí, ya se que también viene del latín, pero pensaba que su acento sería más parecido al de los italianos que al de los rumanos, que tienen tantos "dejes" eslavos.

    El que lee en egipcio da cague y parece que está lanzando hechizos
  11. El del griego clasico se parece al humorista Eugenio
  12. Por cierto ¿que les pasó a los ingleses con la erre? Parece que se la dejaron a los escoceses. Porque menudo cambio. De pasar a pronunciarla como un sajón rabioso a semipronunciarla de esa manera tan rara como lo hacen ahora.
  13. #10 Me ha recordado al Arx Fatalis xD xD xD
  14. El euskera no lo han puesto porque no ha cambiado nada desde su creación, allá por la época del big ban :-)
    El egipcio da miedo, yo por si acaso lo he cortado, que no se sabe que puede estar diciendo...
  15. #14 hay textos en euskera antiguo y en aquitano, no lo han metido por ignorancia o por falta de interes.
  16. Interesante documento de cómo sonaban las lenguas antiguas con acento inglés actual.
  17. #8 Diría que es gallego quien lo recita. Edito: ¿O te refieres a la lengua?
  18. #15 Se escribian diferente (no había ortografía oficial) pero se pronuncian igual:

    .."Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta diferentequi minçatcen baitira euscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan". [ Sé asimismo que no puedo extenderme a todas las formas del euskara. Ya que de muchas maneras y diferentemente se habla en Euskal Herria, en la Alta Navarra, la Baja Navarra, Zuberoa, Lapurdi, Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y en otros muchos sitios ]

    -> Badakit halaber ezin heda naitekela euskarazko mintzatze molde guztietara. Zeren anits moldez eta diferenteki mintzatzen baitira Euskal herrian, Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Lapurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba-herrian eta bertze(beste) anitz lekutan.

    Todo lo demás no es más que una especie de estandarización tardía(no un invento como quieren hacer con el batúa) al igual que pasó con el caso italiano, donde el numero de dialectos es inconcebible. Incluso hoy en día existe uno en cada aldea alrededor de Roma.

    Y sobre todo no está muerto ;)
  19. #3 Ese latín me suena a mí a griego. Literalmente. :shit:
  20. #18 el aquitano si esta muerto. Y creo que tambien hay textos en ibero.
  21. #20 El aquitano se podría decir que es un vasco antiguo; algo así como el castellano escrito en El Mío Cid.
  22. El latín del vídeo no corresponde a la pronunciación clásica. Por ejemplo, pronuncia civitas como /tsivitas/ y no /kivitas/; Caesar como /Tsesar/ en vez de /Kajsar/. Esa pronunciación es de un latín vulgar o tardío.
  23. #22 Que lo escriba 100 veces.
  24. Me ha molado el acadio.
  25. El inglés antiguo suena a draenei.
  26. #17 No se mucho del gallego, pero quizás el acento es lo que me ha hecho creer que era muy parecido al gallego. Claro que el acento también es algo muy especulativo. Pero hay cosas que me suenan a gallego. Para que se vea todo mas claro, dejo como es la primera estrofa, que aparece en el video, en castellano antiguo, castellano y gallego(sacad conclusiones):

    Castellano Antiguo

    De los sos ojos tan fuerte mientre lorando
    tornava la cabeça y estava los catando.
    Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
    alcandaras vazias sin pielles e sin mantos
    e sin falcones e sin adtores mudados.



    Castellano
    Por sus ojos mío Cid va tristemente llorando
    volvía atrás la cabeza y se quedaba mirándolos.
    Miró las puertas abiertas, los postigos sin candados,
    las alcándaras vacías, sin pellizones ni mantos,
    sin los halcones de caza ni los azores mudados.


    Gallego(traducción google)

    Para os ollos, por desgraza chorando Cid
    virou a cabeza cara atrás e quedou a asistir.
    El mirou para a porta, as xanelas sen peches,
    o poleiro baleiro sen pellizones ou mantos,
    non falcóns de caza e Azores molted
  27. Me da miedo el catálogo de nereidas de esta página. Suena a que en cualquier momento viene Agamenón a buscar a quién sacrificar para tener viento. www.oeaw.ac.at/kal/agp/

    Alguna universidad del sur de EEUU tenía grabaciones del Cantar de Mío Cid en una forma reconstruida del castellano antiguo. Sonaba mucho más romance.
  28. #26 Te has lucido con el traductor de Google... :-D
    No sé, a mí no se me parece en nada al gallego, quizá un poco al bable.
  29. Que tiempos, me ha recordado a cuando estudie latín y griego antiguo en bachillerato. Saque un jodido sobresaliente y se ma ha olvidado por completo :-(
  30. #28 Está 50-50 con gallego y asturiano. Probablemenete el sea familiar con uno de ellos encuentre más parecido, de todas formas f inicial aparte no tiene las carácterísticas representativas de ninguno de los dos, simplemente alguna forma parecida a cada uno.
  31. #20 Si pero creo recordar que no se ha descifrado la escritura ibera.
  32. Si dentro de 2000 años encontraran unos textos en inglés, ¿podrían imaginar cómo se pronuncian hoy en día? Probablemente ni se acercaran. Este tipo de estudio me parece interesante porque es una excusa para hablar de historia y lenguas antiguas, pero no podemos pretender que realmente puedan recrear las pronunciaciones correctas.
  33. A mi esto me suena sinceramente a los Simpsons cuando Lisa le dice "¿Cómo suena un árbol cuando se cae en el bosque y nadie puede oirlo?

    Si no se habla se ha perdido la noción de cómo se pronunciaba
  34. A mí el acadio me suena al valirio de Daenerys Targarien www.youtube.com/watch?v=WY0T85fuBn8#t=19
  35. Muy curioso, es interesante, pude que no sonara exactametne igual pero se puede hacer uno una idea
  36. #35 Totalmente de acuerdo. Como entretenimiento para los friquis de los idiomas (como es mi caso) está bien, pero hay dos problemas:

    - El más leve es el que comentas. Suponiendo que sepamos qué sonidos aproximados se usaban, como puede ser en el caso de lenguas muy trilladas como el latín o el griego, aun así no tenemos ni idea de qué acento (o más bien acentos) tenían hace 2000 años. Solo hay que oír el español pronunciado por un inglés nativo con mucho acento para hacernos una idea de la diferencia que podría haber respecto al original. Y sorprendentemente, incluso en lenguas tan "conocidas" como del latín o el griego antiguo, hay misterios respecto a detalles de la pronunciación. Por ejemplo, se sabe (porque lo comenta algún autor romano), que las típicas terminaciones en -m del latín no se pronunciaban igual que el resto de las emes, y de hecho en poesía las palabras que terminan en vocal+m si mal no recuerdo se contaban como si terminasen en vocal a efectos métricos. Aunque hay más de una teoría, el fonema exacto que se usaba (aunque evidentemente sería una nasal) no se conoce con seguridad. En el caso del ejemplo de griego parece que el lector es griego (o sabe griego moderno) y está influido por la pronunciación actual, pronunciando gamma+e como "ye", cuando supongo que hace dos mil años todavía se pronunciaría como en griego clásico, es decir "gue".

    - El caso de lenguas más arcaicas es aún peor, como el egipcio antiguo (que además evolucionó durante miles de años) en el que no se escribían las vocales (y para que no sea impronunciable se recurre a intercalar "e"s de por medio o recurrir a paralelismos con lenguas semíticas o incluso con nombres de los que hay constancia en griego antiguo, en todos los casos muy posteriores y evidentemente adaptados al idioma de destino). En el caso del acadio se observa en la transcripción (van en mayúsculas) que hay sumerogramas, es decir, ideogramas que sabemos cómo se pronunciaban en sumerio pero no en acadio, por lo que de nuevo supongo que se recurrirá a paralelismos con lenguas semíticas más modernas, sin que haya ninguna constancia de que eso se pronunciaba así. Aparte, ya de por sí al acadio le pasa algo parecido a lo que ocurre con el inglés actual, que se escribe con un sistema que estaba pensado para otra lengua (el francés antiguo en el caso del inglés, el sumerio en el caso del acadio), por lo que nada indica que la transcripción sea muy fiable.
  37. #12 Pues les pasaría lo mismo que les pasó a los franceses con su erre, que también era igual a la nuestra hasta que se puso de moda la pronunciación moderna hace un par de siglos (y la moda no habría llegado a todas partes de Francia si no fuera por los medios de comunicación modernos, por cierto, ya que en muchos dialectos "provincianos" se sigue pronunciando como aquí). Respecto al inglés, podría ser influencia escandinava, igual que tantos otros aspectos del idioma: las erres en danés, sueco, etc. son a veces bastante "raras". Y por cierto que la erre latina "normal" es uno de los fonemas que más difícil de aprender a pronunciar les resulta a los niños, y hay gente que incluso de mayor no lo consigue. De todas formas, lo que está claro es que los sonidos cambian a lo largo del tiempo y muchas veces no es nada evidente por qué una determinada pronunciación se pone de moda (en el caso del francés una teoría, no sé si muy fiable, la asocia a la Revolución Francesa, afirmando que la pronunciación actual era propia de la clase baja y que la pronunciación antigua se percibía como aristocrática). Con el inglés británico actual creo que está pasando algo parecido: cada vez se oye más en los medios de comunicación el acento urbano londinense influido por el cockney (y también acentos regionales), mientras que antes todos los locutores hablaban con acento BBC English. En realidad creo que está pasando en todas partes: cada vez hay menos políticos que intenten disfrazar su acento regional en España, por ejemplo. La uniformización del habla ha pasado de moda.
  38. #9 más bien el romano tiene una pronunciación inventada a la "andaluza" Caesar [sesar].
  39. #28 #26 tornava y estava es como se dice en catalán... Además con 'v' también.
comentarios cerrados

menéame