edición general
15 meneos
137 clics
¿Por qué lo voy a compartir?, lo mío es mío: El arraigado sentido de la propiedad en el ser humano

¿Por qué lo voy a compartir?, lo mío es mío: El arraigado sentido de la propiedad en el ser humano

Cuantas veces hemos asistido a esta escena: un niño pequeño en un parque está jugando rodeado de sus juguetes tranquilamente. De repente, otros niños se acercan y le cogen prestados sus juguetes para jugar con ellos. Probablemente, el niño dueño de los juguetes se lleve un gran berrinche ante esa usurpación de sus cosas; al fin y al cabo, esos juguetes son suyos y en su cabeza los otros niños no tienen derecho a quitárselos.

| etiquetas: sociedad , propiedad , humano , psicología
  1. Lo mío me lo he ganado yo con el robar de mi frente!!!
  2. Hay quien piensa que el dinero público que gestiona es suyo. Por eso lo malversan.
  3. Pues yo creo que existe un instinto de propiedad, que deriva de un instinto de territorialidad, que a su vez deriva de un instinto básico de relación con el medio.
  4. Y ademas, normalmente la gente que está a favor de compartir las cosas lo está cuando hablamos de compartir cosas de los demás, no de las propias, que para esas si suele existir el derecho a la propiedad.
    :troll:
  5. El sentido de la propiedad es lo que ha creado la civilización, desde el neolítico

    El excedente por el desarrollo tecnológico es lo que empezó creando las diferentes clases sociales y desde ahí la especialización laboral en técnicos, artesanos, obreros etc

    No ha habido ninguna civilización que haya prosperado en condiciones que se haya basado en compartir los bienes
  6. En sentido moderno, la propiedad privada es un asunto documental: posees aquello que puedes atestiguar con un documento que te pertenece. Hubo un tiempo en que podías irte al medio del monte, donde nadia había estado antes, marcar un terreno con piedras y hacer un documento que dijese que era tuyo. Una factura de compra aún constituye un documento de propiedad.

    Curiosamente los comunistas y tras ideologías de izquierdas definen la propiedad privada de forma diferente: el derecho a hacer lo que te venga en gana con el fruto de tu trabajo. Pero eso es terriblemente problemático en el capitalismo, pues la tierra no es "creada" por nadie, y el jefe, el dueño, se queda con todo lo que producen sus trabajadores.

    El capitalismo es, literalmente, la legalización del robo de la propiedad ajena por medio de documentos.
  7. #8 la legalización del robo de la propiedad ajena

    Como puedes asegurar que se ha robado?? Y al que le han robado también lo robó??? De quién era entonces?
  8. #5 no es tan asi.
    Compartir es algo muy positivo porque también obtienes.

    Y a todos nos gusta compartir y esperamos cierta reciprocidad. Como eso se llama compartir , porque es mutuo.

    Es algo bueno para ambas partes...
    Lo que no hay que hacer es el parguela. Si tú compartes con cierta generosidad y la otra parte nunca da de lo suyo, puerta.

    Pero compartir con gente generosa da mucha calidad de vida.
  9. #9 Del que lo hizo con sus manitas.
  10. #10 De hecho a mí me cuesta menos compartir que pedir, pero eso va en cada uno.

    Después como dices siempre hay algún espabilado, a esos ni agua.
  11. #11 ese señor montó una empresa???
  12. #14 Si, una cooperativa.
  13. #15 pues no es lo habitual.

    Aquí no monta cooperativas (que no deja de ser una empresa con muchos socios) ni el tato.
  14. Del ser humano?

    Millones de especies son territoriales, normalmente en grupos de mamíferos hay un alfa y es el único que puede relacionarse con hembras, entre baduinos se han registrado guerras de grupos,....
  15. #6 Los kibutzs origen del actual Israel.

    "No ha habido ninguna civilización que haya prosperado en condiciones que se haya basado en compartir los bienes"


    Y solo porque los HdP siempre roban, y el capitalismo premia a los HdP, por eso ha prosperado tanto
  16. #16 Yo conozco algunas.
    Una de ellas es un colegios (casualmente de lo mejor de la ciudad)
  17. #19 sé que existen. Si realmente fueran mejor que las empresas privadas se impondrían sobre estas

    Pero el ser humano es un ser jerárquico por naturaleza: le gusta mandar y ser mandado

    Todo tiene sus ventajas
  18. #20 En cooperativas también hay mandos ¿O te crees que en este colegio no hay director/a?

    Son mejores, para los trabajadores/propietarios, para el resto son como una empresa cualquiera salvo en que tienen menos flexibilidad a la hora de hacer despidos, y sino se imponen es porque a quienes tienen el poder no les interesa.
  19. #21 Como tú dices, si tienen menos flexibilidad a la hora de hacer despidos la productividad será mucho menor

    Yo no trabajo igual si me da miedo que me despidan a si tengo riesgo nulo de que me despidan

    Si no se imponen es porque además de ser menos productivas por el motivo anterior, a la gente le gusta la libertad que da trabajar para otros aunque no seas propietario
  20. #18 Si vives en una sociedad, que es compartir, desde una posición egoísta, donde sólo vas a extraer; por supuesto que ganas, usas lo de todos y atesoras lo tuyo.
  21. #22 ¿Pero no quedamos en que todo el mundo quiere ser su propio jefe?
  22. #24 no sé de dónde te sacas eso.

    Otra gente está muy contenta trabajando por cuenta ajena

    Se te cae el boli y dejas de pensar en la empresa
  23. #25 La inmensa mayoría de los trabajadores se suelen implicar en la empresa mucho más que eso que tú dices.
  24. #26 no tanto como si la empresa fuera suya
comentarios cerrados

menéame