edición general
18 meneos
503 clics

Por qué las zapatillas para correr no funcionan: pronación, amortiguación, control de movimiento y correr descalzo

Hay que cambiar el concepto en el que se basan los fabricantes de zapatillas deportivas, y no me refiero solamente al debate entre correr descalzo/minimalista o con calzado deportivo tradicional, es mucho más profundo que eso. [...] La base teórica sobre la que se fabrican zapatillas deportivas es el auténtico problema. Dos partes. Enlace a la segunda parte en el primer comentario.

| etiquetas: zapatillas , correr , descalzismo , minimalismo
  1. El artículo consta de dos partes. El enlace a la segunda:
    www.correrdescalzos.es/porque-las-zapatillas-para-correr-no-funcionan-
  2. Al autor del artículos le deseo una buena periostitis
  3. Al autor del articulo le voy a enviar a correr hoy a Segovia con la nevada que ha caido, por donde corro yo, por valsain, a ver que tal va descalzo.
  4. Pues ya tardaba si, ya tardaba en aparecer la siguiente moda gilipollas.

    Un poquito de rewind, por favor.

    Si nos perdemos entre los tecnicismos marquetinianos del 99% del calzado que venden en Decathlon, seguro que podemos acabar opinando como el autor del blog.

    Si nos encontramos a nosotros mismos con nuestro mecanismo, quizás ya nos habríamos dado cuenta que usamos calzado para no clavarnos la primera mierda que se cruce en nuestro camino, o como dice el meneante anterior (#3) no congelarnos o quemarnos al contacto con el suelo.

    Dicho esto, espero con ansia la siguiente paranoia gilipollas ala 2.0, ¿vivirsinluz.com? ¿sacarteunojoenelbañonoestanmalo.com?
  5. El que lo prueba no vuelve, comprobado y meneado.

    Sobre los comentaristas anteriores... Ignorancia en estado puro.
  6. #3 Ese no es el asunto. El tema es si para correr hoy, con frío, has usado tus zapas con suela de doble densidad, inserciones de gel, sistema de recuperación de energía por palanca en el mediopié, cavidades de amortiguación mecánica diseñadas por el ordenador que ganó a Kasparov en los noventa; o bien unas con placa de carbono en lugar de TPU y con pasta de Conguitos liofilizada que amortiguan mejor que la EVA convencional, dándote un mayor control de pronación, cosa que no necesitas en los dos pies porque sólo pronas con uno de ellos :-P

    Podrías haber corrido con unas zapatillas Tórtola o unas bambas de los ochenta, y hubieras pasado el mismo frío, ¿verdad? Ese es el tema.

    La mayoría de los minimalistas usan algún tipo de calzado (y más en invierno, obviamente), simplemente prescinden de las soplapolleces que describo arriba y se quedan con lo básico: protección básica contra impactos (que no amortiguación, dado que la buena mecánica de carrera no la necesita).

    Es como ir a una playa con piedras. El primer día del verano pareces un tullido que camina a trompicones, quince días después pareces la primera bailarina del Bolshoi deslizándote grácilmente sobre los cantos que al principio te mataban. El problema no eran las piedras sino el exceso de sensibilidad de tu pie (que no deja de ser una atrofia producida por el propio calzado).
  7. #2 #3 No voy a defender este absurdo, por supuesto, pero sí que es cierto que las plantas de los pies están genéticamente diseñadas para correr descalzos. Gente que ha ido toda la vida descalza por la naturaleza (tribus indígenas) tienen un grosor y una dureza muy bestia en las plantas de los pies.

    Pero para eso hay que caminar sobre tierra y piedra desde recién nacido y no tomárselo como una nueva moda anti-sistema.
  8. #6 protección básica contra impactos
    Básicamente antipinchazos, no antiimpactos. Dependiendo de que el calzado sea para caminos fáciles, asfalto y similares o para caminos con piedras y demás varía un poco el tipo de suela, pero reúnen las mismas características: zero drop (no hay diferencia de altura entre el antepie y el talón), antepie suficientemente ancho para que los dedos no queden aprisionados y el pie pueda ensancharse al pisar, ningún soporte en el arco; el objetivo es que permitan la propiocepción a través del pie y que este se mueva de forma natural.

    Eso sí: fundamental hacer una transición sin prisa, porque se usan músculos y se estiran tendones que tenemos medio atrofiados. Personalmente, corroboro lo que dice #5, he estrenado mi segundo par de minimalistas, aún más minimalistas que las anteriores, y no recuerdo haber disfrutado tanto de correr antes: se acabaron los dolores, corro mejor y más eficiente. El amigo con el que salgo lo mismo y ya estamos pensando en probar unos huaraches.
  9. De esto hay tantas opiniones a favor como en contra, no sé si será verdad o no, pero yo tenía problemas con los tobillos, me compré unas zapatillas bien amortiguadas y ahora los problemas los tengo con las rodillas.
  10. #4 Pues ya tardaba si, ya tardaba en aparecer la siguiente moda gilipollas. Un poquito de rewind, por favor.
    La cuestión es que la moda, nacida en los 60, es el jogging, correr con zapatillas amortiguadas y que crearon los dos fundadores de Nike. Se explica, por ejemplo, en el libro "Born to run": antes se corría con zapatillas mínimas, bambas. En el mismo libro se mencionan equipos de atletismo que parte de los entrenamientos los hacen descalzos: mejor técnica de carrera, menos lesiones y otras ventajas. El hombre ha corrido durante toda su historia, descalzo o con calzados básicos tipo huaraches o sandalias, y las distancias que se corrían eran enormes (caza por agotamiento del animal durante horas, aún practicada en algunos lugares).

    En realidad no es solo una cuestión de que prefieras unas zapatillas u otras, hay estudios biomecánicos y de otros campos que corroboran que correr con calzado amortiguado es antinatural y contraproducente. De hecho, no hay ningún estudio con el que las marcas de zapatillas constaten que te lesionas menos o corres mejor con su calzado, pero sí hay estudios que constatan lo contrario.
  11. #9 En algún foro alguien contaba algo parecido, y lo que le llamaba la atención es que por casa, donde casi siempre andaba descalzo, no tenía dolores. Es una historia que he visto repetida muchas veces, y yo mismo, como menciono en otro comentario, terminaba de correr con dolores que me duraban días y semanas. Cada uno que corra con lo que quiera y como quiera, pero creo que merece la pena hacer la transición y probar. No es de un día para otro, pero en un par de semanas o tres se pueden sacar conclusiones. En la página web de Vivobarefoot tienes una guía muy útil para ello (trainingclinic.vivobarefoot.com/proprioception/barefoot-training-video).
  12. #11 Me lo apunto.

    He leído por ahí que influye muchísimo la forma de correr, yo estoy acostumbrado a apoyar primero el talón, pero para amortiguar de forma natural lo correcto sería apoyar primero el antepié.

    Pues creo que lo voy a probar, espero no quedarme en el proceso de aclimatación.
  13. #12 No es solo pisar de antepie (en realidad con el pie casi plano) o de talón, te vas a dar cuenta si lees la guía: se pisa bajo el centro de gravedad, el tronco apenas se mueve, el desplazamiento vertical es pequeño, las rodillas se adelantan pero no se suben, no se empuja con el pie... No te agobies: sale solo practicando un poco. Espero que pruebes y que corras sin dolores :-)
  14. #7 Gente que ha ido toda la vida descalza por la naturaleza (tribus indígenas) tienen un grosor y una dureza muy bestia en las plantas de los pies.

    HOLA SOY UNA CHICA MIRA QUÉ PUTOS MUÑONES DE CALLOS Y HERIDAS ME HE HECHO CORRIENDO DESCALZA COMO HEIDI POR LOS ALPES. QUEDAN SUPERFINOS CUANDO ME PONGO LOS LOUBOUTINS.

    Por dios, ir con sandalias en verano ya me deja los talones hechos una mierda de ásperos y resecos. Cómo se nota que los fans de correr descalzos sois todos tíos.
comentarios cerrados

menéame