edición general
--313324--

--313324--

En menéame desde marzo de 2012

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Podemos admite las presencia de ‘intrusos’ en sus círculos y anuncia medidas de control [187]

  1. #100 Tranquilo que gracias a tu abstención no ganarán. Por eso me gustan tanto los anarquistas abstencionistas que apoyan al ppsoe para que siga en el poder. Gracias por apoyar al gobierno, ellos te lo agradecerán robando tus derechos y ofreciendo más brutalidad policial y recortes.
    Y sobre lo del poder, al menos ellos podrán llegar al poder. Los iluminados que creen en la revolución social esperando que por arte de magia no vote nadie mientras gritan en manifas... deberían darse cuenta de que si quieren un cambio deberían dejar de hacer lo mismo de siempre.
    Podemos puede tener muchos defectos. Pero de momento, aún no es casta y están haciendo las cosas medio bien.
    Ahora planteate que podemos se queda a un 2% de votos de gobernar... ¿Qué vais a hacer los abstencionistas activos? Esperar cuatro años y seguir absteniendose... o por el contrario veréis la luz y diréis de esta es la buena.
  1. #116 Tu vida personal me es indiferente y lo que hagas con tu voto es cosa tuya, pero al hacer proseletismo de una mentira tan burda como "Tu voto es su cuartada, Abstención activa, No les votes" estás consiguiendo que mi vida, la de los que me rodean, y la de la mayoría de los españoles pueda ser un poco peor en el futuro al darle un poco más de poder al PPSOE con cada abstención "activa".
  1. #116 Lo de que no perjudicas a nadie lo diras tu. En mi opinión si me perjudicas directamente. Ya que con tu no voto, favoreces que los asesinos sigan gobernando.
    Usted tiene tanta culpa como ellos de los asesinatos pro recortes que están cometiendo.

    Tan culpable es el que comete el delito, como el que lo ve y no hace nada.
  1. #107 Voto y pienso seguir votando negativo a cualquier comentario que fomente la idea de que no votando se arregla algo del mismo modo que votaría negativo comentarios que fomentasen la idea de beber lejía hace que los niños crezcan más sanos o que el sida se cura follando a pelo. Aparte de que son un insulto a la inteligencia solo sirven para propagar ideas que van en contra del interés de la mayoría.
  1. #107 El problema viene cuando las discrepancias entre hermanos y el tira tu por tu camino y yo por el mio, hacen que venga tu vecino y os arruine la vida.

    En una escala entre el 0 al 10 de TU ideologia, tu estas en el 10, y el gobierno actual esta en el 0.
    Porque no apoyas a la gente que esta en el 6 o el 7, de tu ideologia. Y una vez que ella tenga el mando ya lucharas por conseguir el 10. Con tu pensamiento, simplemente logras que siga gobernando el 0, lo que esta a las antipodas de tu ideología.
  1. #93 Estaréis ahí como en los últimos 30años sin hacer NADA. De qué han servido todas esas abstenciones activas? Es más, de qué sirven esos lloros en los bares si cualquiera que monte un partido en 3 meses moviliza mas gente que vosotros en toda vuestra existencia?
    Lo siento, pero aunque comparta vuestros ideales. El sistema no se va a caer por unos gritos mientras que la abstención si beneficia a los de siempre por mucho que os "activeis" y os enfadeis contra el sistema.
  1. #79 Con que vote una sola persona llega. Así que la abstención activa no sirve de NADA.

La CNT a Podemos: 'No tiraremos a la basura la lucha sindical por un grupo de izquierdistas' [178]

  1. #173 en realidad hasta tener esa informacion es irrelevante por la facilidad de su manipulación. Puedes echar los beneficios a otro trimestre y listo!! Vuelves a lo mismo man. Un grupo grande para su consolidación. Eso no cabe en el 92 % de los casos. Un placer hablar contigo. Que te vaya bien!!!!
  1. #170 no entiendo este mensaje pero vaya que olvida la wikipedia...

    dije que prejuzgaba que trabajas en una empresa grande porque:

    El Artículo 63 Comités de empresa del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, reza así

    1. El comité de empresa es el órgano representativo y colegiado del conjunto de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses, constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea de 50 o más trabajadores.

    2. En la empresa que tenga en la misma provincia, o en municipios limítrofes, dos o más centros de trabajo cuyos censos no alcancen los 50 trabajadores, pero que en su conjunto lo sumen, se constituirá un comité de empresa conjunto. Cuando unos centros tengan 50 trabajadores y otros de la misma provincia no, en los primeros se constituirán comités de empresa propios y con todos los segundos se constituirá otro.

    3. Sólo por convenio colectivo podrá pactarse la constitución y funcionamiento de un comité intercentros con un máximo de 13 miembros, que serán designados de entre los componentes de los distintos comités de centro.

    En la constitución del comité intercentros se guardará la proporcionalidad de los sindicatos según los resultados electorales considerados globalmente.

    Tales comités intercentros no podrán arrogarse otras funciones que las que expresamente se les conceda en el convenio colectivo en que se acuerde su creación.
  1. #169 una pregunta

    cuando despidan a alguien, por ejemplo a ti, ¿cómo sabrás si el despido, por ejemplo objetivo por causas económicas, es improcedente si no puedes exigirle a la empresa las cuentas anuales o trimestrales en los que se basa el despido? Un sindicato en la clandestinidad? ¿Cómo sabes entonces cuando debes ser indefinido si no tienes datos del número de trabajadores total para saber qué porcentaje han de haber de trabajadores indefinidos y cuándo te toca serlo concretamente a ti por el criterio de antigüedad? ¿Cómo sabes qué número de trabajadores hay en la plantilla a tiempo parcial al año? ¿Cómo controlas el número de trabajadores de nueva contratación que son contratados para sustituir a los trabajadores que han sido despidos probablamente de manera improcedente aunque adiministrativamente (por llamarlo de alguna manera) sean calificados como objetivos? ¿cómo sabes qué número de trabajadores hay en tu empresa para conformar un delegado de personal o comité de empresa?... No voy a meter el tema de PRL que da miedo.

    todas estas cuestiones da exactamente igual, ¿sabes por qué? porque la mayoría de los europeos lo sabemos. Sabemos que somos menos de 10 compañeros de trabajo los que trabajamos juntos. Y sabes qué derechos sindicales o por ende laborales tenemos nosotros? Cero. Porque ejerciendo el siguiente derecho del mismo texto legal en mi otra respuesta dada pero siendo el

    Artículo 62 Delegados de personal

    1. La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que tengan menos de 50 y más de 10 trabajadores corresponde a los delegados de personal. Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo decidieran estos por mayoría.

    Los trabajadores elegirán, mediante sufragio libre, personal, secreto y directo a los delegados de personal en la cuantía siguiente: hasta 30 trabajadores, uno; de 31 a 49, tres.

    2. Los delegados de personal ejercerán…   » ver todo el comentario
  1. #168

    Continuación de #169:
    "Mo prejuzgas al decir que" --> quise decir, "No prejuzgas al decir, ..." vamos que trabajo en una gran empresa.

    Y de los derechos expuestos del extracto de la wikipedia no nos aplica parte por ser para secciones sindicales de sindicatos que concurren a elecciones sindicales y tienen a su vez comités de empresa.
  1. #167 Prejuzgo que trabajas en una empresa medianamente grande si tienes comité de empresa pero en europa, el 92% www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2014.pdf de las empresas tienen menos de 10 trabajdores y pienso que ese medio de lucha que utilizáis no sirve para este porcentaje de empresas. Como dices, los autónomos como les hacen llamar o los trabajdores de a pie como digo yo, ue tienen menos de diez tranajdores son meros currantes como tú y yo (soy autónomo, si no vendo no como), pero la diferencia entre tú y yo es que yo, y el 92% de la población europea trabajdora, incluídos autónomos o trabajadores de a pie, es que nos encontramos en indefensión. El sistema de huelgas para la negociación de convenios es perfecto para empresas grandes, siempre que el sindicato o anarco sindicato se comporte como tal pero este este sistema no es válido de ninguna de las maneras para las empresas más pequeñas. Las razones? Ninguna empresa pequeña debería pagar los mismo de seguros sociales por un trabajdor que las grandes empresas: la progresividad brilla por su ausencia -un principio rector constitucional. Yo tampoco creo en este sistema político, pero la mayoría, y es la que cuenta hoy día, sí. Hay que atacrles en su campo o no juegas, etarra, game over...

    No digo que esté pasado de moda las distinciones clasistas, lo que digo es que ya es inútil pensar que la sociedad no es conciente de su pertenencia al grueso pobre.

    La cuestión central de mi argumento en esta conversación no es echar por tierra tus esfuerzos y logros en tu empresa y otras a través de tus medios sino hacerte la imposibilidad de su utulizacion en los demás casos (la mayoría)

    Mi confianza en Podemos ahora mismo se fundamenta por descarte. No hay otro partido en quien confíe. No sé porque dices lo de la falta de horizontalidad sino es por el,pablismo que hay en podemos pero al menos te puedes dirigir a ellos y sobre todo apoyo a pablo porque tiene ideas revolucionarias en los tiempos que corren sólo para cambiar la política, a partir de ahí, el riesgo está tomado. Podemos llegará al poder para bien o,para mal de muchos

    Saludos amigo
  1. #162 aprecio que te involucres en esta conversación

    Me parece muy bien que os organicéis de esa manera, lo desconocía. Nunca más podré acudir a la CNT por falta de participación. En cuanto a la negociación individual que dices utilizar para conseguir derechos laborales he de decirte que creo que pueda servir de manera puntual en casos puntuales pero por lo general no es práctico. Un empresario tiene y siempre va a tener más demandantes de empleo que el trabajo que se oferta, por lo que me parece que la negociación está viciada desde su inicio. En cuanto a las muertes acaecidas para la cosecución de lo que hasta ahora tenemos, no las menosprecio, pero tenemos la oportunidad de cambiar los términos de lucha y negociación por otros más actuales: legislación por entes independientes no ligados a la clase no obrera y con dedicación exclusiva, no creo que haya tanto tiempo para dedicarse a tener una vida de calidad y dos trabajos, uno remunerado y otro sin remunerar para coseguir los derechos que legítimamente ya nos pertenecen. Hablar sobre consciencia obrera, clase obrera, etc.. En los tiempos que corren me parece anacrónico. El hecho de hablar y escribir sobre alguien que hace ya tiempo escribió sobre la pertenencia a un colectivo determinado en función del nivel económico ya me parece un tanto futil (si lo que pretendiera fuera colectivizar la fuerza de negociación; a nadie se le escapa ya que es pobre), pero si ahora vosotros queréis intentar negociar de manera individual, ya es para mí absurdo que utilices ese texto como argumento.

    Expongo ahora yo mi ejemplo real, experimentado en mis carnes cuando negocio individualmente:
    Yo: me gustaría que me dieras de alta las 8 horas diarias que trabajo en vez de media jornada
    Empresario: inviable, si piensas eso no tendré más remedio que prescindir de ti. Hay mucha gente deseando ocupar tu puesto de trabajo, hasta un mono puede hacerlo.

    Fin de la negociación.

    Creo que ha quedado bastante demostrado el resultado que nos ha dado hasta ahora utilizar mecanismos sindicales para avanzar en calidad de vida. Habiendo tenido la suerte como tengo de vivir en la época más rica de la raza humana, me entristece ver cómo esta riqueza se reparte de manera desigual y seguimos "luchando" con las mismas armas.

    Para terminar y sin el más mínimo espíritu competitivo, te animo a que sigas tus principios para obtener lo que necesitas para vivir. Mi alternativa, única por lo visto, es intentar apoyar un nuevo sistema que ni siquiera aún está teóricamente acabado, y es esa dinamicidad lo que más me motiva (el hecho de pensar que algo está totalmente terminada es un error). Por esto PODEMOS para mí es bienvenido al panorama político tan siniestro que tenemos. Por ahora, me quedo con ellos.

    Un saludo

Nuevo estudio científico revela comunicación entre las plantas [24]

  1. Una pregunta a los vegetarianos: ¿Aceptaríais alimentarios de alimentos que se obtengan por síntesis artificial para no matar plantas? :roll:

    #20: Si cortas bien a una lechuga, vuelve a crecer. ;)

    Hay más plantas que permiten la misma opción, como las zanahorias.

La CNT a Podemos: 'No tiraremos a la basura la lucha sindical por un grupo de izquierdistas' [178]

  1. #129 yo trabajo en otra cosa tengo mi familia y mi vida. No quiero participar ni mucho menos luchar. Quiero que mis derechos laborales se cumplan. No quiero que mis derechos salgan de ninguna negociación entre gentes a quien no conozco y no he votado porue no creo en el sindicalismo y ka negociación colectiva. Quiero que mis derechos la borales se tramiten en el parlAmento como mis derechos civiles o penales. Quiero que los autónomos tengan los mismos derechos que los que están en reg general y quiero que se cumplan. Quiero q el sistema cambie y no tengo miedo a que ocurra.
  1. #56 Sacar conclusiones sobre un sindicato por hablar con una persona es bastante ridículo. Mira el comentario en #129 , No es que la CNT no luche por quienes no sean sus afiliados, es que no se va a meter en conflictos por gente que no está dispuesta a luchar.
    #58 Claro que a la CNT le da miedo que Podemos triunfe. No porque les hagan "competencia", sino porque los ideales de Podemos son claramente contrarios a los de un anarcosindicato.
    #65 ¿Qué se supone que debería haber hecho la CNT que no hiciera?
    #80 Refréscame la memoria, ¿cuándo se vendió la CNT al gobierno (al que, por otro lado, pretende encaramarse Podemos)?

El día en que la policía creó un medio de comunicación anarquista [28]

  1. #8 Si, hasta que los infiltrados se dieron cuenta de que los detectaban de esa manera, desde ese momento decidieron no asearse y consiguieron engañar tanto a los guerrileros como a la gente del puebo que los apoyaban. Podemos ocultar lo que somos mediante la apariencia ( la ropa, las palabras,...), pero el comportamienfo puede delatarnos. La mujer de Kropotkin no se dejo engañar por las apariencias, ella no juzgaba a la gente basandose en las apariencias, sacaba sus conclusiones sobre los otros basandose en sucomportamiento. Es lo que hace la gente inteligente,
    "Por sus obras lo conocereis" ,esta es una frase muy sabia.

La CNT a Podemos: 'No tiraremos a la basura la lucha sindical por un grupo de izquierdistas' [178]

  1. Continuación #125

    Si eres marxista, puedes estar en muchos más sindicatos (sat, cgt, so,cnt, ....) y si no estás definido políticamente pues más de lo mismo, ya que aunque cada sindicato tenga un color no hay ninguno que limite según ideología, ni la cnt, ...

    ¿Quién puede pertenecer a la CNT?
    Cualquier trabajador o trabajadora puede estar afiliado/a al sindicato, sin importar sus ideas políticas o creencias religiosas. Basta con que se comprometa a aceptar nuestro pacto asociativo, y a respetar las decisiones que se tomen en asamblea.
    CNT es una organización independiente que une a trabajadores/as sin matices. Para preservar esa independencia, los miembros de partidos políticos o de organizaciones religiosas no pueden emplear el sindicato como foro de propaganda ni ostentar cargos.

    En cambio, no caben en CNT aquellas personas que no pueden con siderarse trabajadores/as, como son l@s empresari@s, rentistas, grandes propietari@s, ejecutiv@s y alt@s directiv@s, cargos políticos de la administración, etc.
    Policías y cuerpos represivos en general, tampoco pueden ser afiliad@s a la CNT.

    Finalmente, por coherencia, tampoco admitimos la doble militancia de trabajadores/as afiliad@s a otras centrales sindicales

Un 1% de la población mundial se queda con todo: sus fortunas resultan ya incalculables [169]

  1. #165 Primero, decir que te agradezco esta conversación ya que fuerza a encontrar los gaps a mis razonamientos y a rellenarlos con los tuyos en los que veo que desde mi lógica subjetiva cuadran con mis vivencias.

    Lo mismo digo.

    Yo entiendo que la función tiempo de vida de las estructuras es un punto muy importante, veo las estructuras sociológicas como entes biológicos, por lo que el factor tiempo es una variable muy importante. Si es una estructura permanente, todo se enquista, en cambio si esa estructura es creada para una problemática en concreto muere cuando dicha problemática sea superada, esto permite que nunca haya una élite que tome las decisiones por el resto porque el resto de componentes se acostumbren a la delegación o se encuentren agotados por el proceso. La constante regeneración de estructuras es un soplo de nuevas expectativas, ilusiones y de adaptar la mente al cambio y no caer en el conservadurismo por la comodidad de la inmovilidad.

    Se supone que en democracia directa eso no pasaría porque cualquiera puede ejercer de agente renovador, ahora bien, si el enquistamiento es general, nada se puede hacer.

    Luego haces referencias a las elecciones, con esto se hable otro posible debate que ya comenzamos a tratarlo cuando hablamos anteriormente de la democracia, por eso mi pregunta de que es democracia directa y la importancia de la forma de toma de decisiones.

    Las elecciones solamente para elegir a los gestores como quien elige al dentista, pero al final eres tú quien decide si te quieres quitar la muela o no.

    Así, he buscado un extracto del libro "Anarquismo y Antropología. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario" y de nuevo me encuentro que es un texto de Graeber, "Nunca ha existido Occidente ó la democracía emerge de los espacios intermedios"

    Me ha gustado el texto. La toma de decisiones por consenso es sin duda mejor que la toma de decisiones por…   » ver todo el comentario
  1. #162 La cárcel socialmente se justifica desde el punto de vista que es educativo, rectificativo, pero la realidad es que es justamente lo contrario, se genera mayores problemas de los que se resuelve, ya que se esconden problemas sociales que son el origen de esos delitos, se alimenta el delito al disponer de un sistema tan represivo y humillante para un ser humano como es la carcel donde la libertad personal es violada diariamente, en la carcel se amplifica el problema de la drogadicción y para los presos con trastornos psicológicos no se trata su problema que debería ser tratados por psicólogos en vez de el aislamiento y el castigo.

    Yo siempre he criticado el sistema carcelario. Yo considero que el castigo debe ser no solo cuantitativamente sino también cualitativamente proporcional al delito cometido; una especie de Código Hammurabi civilizado. No tiene sentido privar de libertad a un ladrón no violento o a un corrupto o a un falsificador. Lo que hay que hacer es quitarles aquello que les hace cometer el delito. Por ejemplo, a un ladrón privarle de la capacidad de la propiedad o a un corrupto además de la de participar en el sistema. No tiene sentido meter entre rejas a alguien que no representa un peligro físico directo real.

    Además está el asunto de la rehabilitación, que debe ser el destino real de la política penitenciaria. En esto estoy de acuerdo contigo.

    Sin embargo hay dos razones para justificar el castigo que supone la cárcel y que son difíciles de abordar. Por un lado está la venganza y por otro lado el supuesto efecto disuasorio.

    Si la víctima considera que el castigo ha sido débil o que la rehabilitación ha sido falsa surge el problema de que se empiecen a tomar la justicia por su mano. Son muchos los ejemplos de esto incluso en el sistema penitenciario actual.

    El efecto disuasorio, por otra parte, funciona hasta cierto punto a partir del cual penas mayores no representan una disminución del delito. Es complicado, y cuando se trata de un psicópata, aún más.
  1. #161 Curioso que lo denotes como simple, cuando son estructuras complejas

    Es simple comparativamente hablando. Es como si digo que una bacteria es un organismo muy simple; lo es si lo comparamos con un eucariota pero sigue siendo algo enormemente complejo.

    desde nuestra supuesta superioridad intelectual y social hemos llamado a estas sociedades como comunismo primitivo, sinceramente rascando un poco en antropología te das cuenta que nos podríamos plantear que estructura es la más primitiva en función de que principios rigen en ella, por ejemplo en nuestra sociedad impera el miedo y la violencia como forma organizativa.

    Son primitivas porque se hicieron antes. No me gusta utilizar el término primitivo como peyorativo. Desde nuestro punto de vista actual consideramos las sociedades del medievo como más primitivas que las de la Grecia Clásica, pero eso es algo que surge, como bien dices, de asumir una superioridad intelectual y de considerar que nuestra sociedad toma más de la Grecia Clásica que del medievo, algo que además es totalmente falso. Volviendo al ejemplo de las bacterias, éstas no son más primitivas que el ser humano sino más bien al contrario ya que ellas llevan evolucionando cientos de millones de años y nosotros ni siquiera llegamos al millón de años. Para determinar qué es primitivo y qué no hay que establecer dos extremos y a partir de ahí analizar cualitativamente cada punto intermedio. Por eso consideramos a las bacterias o a las sociedades indígenas como más primitivas.

    Si a estado te refieres como estructuras que gestionan un país, siempre existirá estado siempre y cuando haya vías de comunicación entre todos los habitantes de un lugar, pero eso no significa que sean una estructuras estáticas y permanentes.

    Es indiferente que sean estructuras permanentes o no ya que el poder de decisión no recae en esas estructuras, que además se deberían basar en la elección. Hay un doble control que no permite en ningún caso conservar el…   » ver todo el comentario
  1. #160 Al ser muy grande el comentario #161 lo continuo por aquí.

    Para tener un criterio objetivo sobre el tema de la cárcel hay que conocer un poco los detalles sobre estas, actualmente la mayor parte de la población carcelaria es producto de la exclusión del sistema capitalista:drogadicción, pequeños robos.

    Una pequeña parte de esa población es por otros motivos: asesinatos, torturas, violaciones, etc. Dentro de estas, se podría diferenciar el grupo con un grado alto de contenido social por ejemplo torturas de funcionarios, asesinatos indirectos al cometer hurtos por robo o asesinatos políticos (terrorismo). Es decir que hay una pequeñísima parte que realmente son presos peligrosos: asesinos en serie, asesinos psicopáticos, violadores, etc., en este caso, se deben más a trastornos psicológicos.

    La cárcel socialmente se justifica desde el punto de vista que es educativo, rectificativo, pero la realidad es que es justamente lo contrario, se genera mayores problemas de los que se resuelve, ya que se esconden problemas sociales que son el origen de esos delitos, se alimenta el delito al disponer de un sistema tan represivo y humillante para un ser humano como es la carcel donde la libertad personal es violada diariamente, en la carcel se amplifica el problema de la drogadicción y para los presos con trastornos psicológicos no se trata su problema que debería ser tratados por psicólogos en vez de el aislamiento y el castigo.

    Un tema interesante y recurrente cuando se intenta justificar la cárcel es el ejemplo de los violadores. La mayoría de las violaciones se dan en el ámbito familiar, por desgracia conozco varios casos cercanos y en todos producidos por familiares, confirmando la estadística, y sabiendo esto, la víctima normalmente no va a denunciar. Nuestra sociedad es hipócrita, ya que lo que hace es esconder un problema que existe, aisla a los violadores, esto produce que no se disminuya el número de agreciones ya que no existe un proceso de autoregulación pública, simplemente se extirpa, se esconde y aquí no ha pasado nada. Desde mi punto de vista es mucho más efectivo que este violador, sea tratado en un centro psiquiatrico, que sea expuesto al excarnio público cuando se haya decretado la culpabilidad, así las personas ven que sus actos tienen consecuencias, se conoce, se palpa en la sociedad, no es algo de monstruos al que haya que aislarlos en las masmorras, sino es algo de indeseables y de ser reprendidos publicamente. Poco a poco se reduciría, nunca por desgracia se podría acabar con este hecho pero al menos estaria bien controlado por la sociedad.

    Para ahondar en el tema carcelario recomiendo los podcast de kuartooscuro donde tienen bastantes dedicados al tema carcelario:
    www.ivoox.com/podcast-kuartoscuro_sq_f127549_1.html o el programa del tan famoso en estos dias de Fort apache www.youtube.com/watch?v=qNGR8aBvhmE
  1. #156 Basas tu argumentación de un estado fuerte en la premisa que el ser humano es egoista, desde mi punto de vista mucho mal ha hecho la sociobiología de derechas. Como animales existen dos fuerzas: competencia y apoyo mutuo, justamente se le da poca importancia al apoyo mutuo cuando es la que más fuerza tiene ya que la competencia aumentan los costes energéticos, reduce la supervivencia del grupo y por tanto se autoregula para que esté en bajas dosis, en cambio, el apoyo mutuo permite que se aumente las probabilidades de supervivencia. Extrapolandolo al ser humano, tenemos que si es cierto que hay egoísmo, que hay desmanes, pero que si no existe interferencias ajenas (Tales como un estado) se autoregula, así un libro muy interesante donde se encuentran muchos ejemplos sobre esta autoregulaciones es "En Deuda" de David Graeber también :-).

    Si no existen interferencias ajenas el sistema tiende a que todo lo acaparen unos pocos. Para afirmar esto de una manera tan rotunda me baso en qué es lo que está pasando. La sociedad actual no es tal y como es por intervención divina; es tal y como es porque la autorregulación a la que se ha sometido el propio ser humano a lo largo de los siglos ha llevado a donde estamos y lo ha hecho así por el egoísmo de unos pocos o de no tan pocos. Se ha llegado aquí a partir de una sociedad primigenia sin normas ni Estado.

    El ejemplo que más me llamó la atención es un pueblo indígena donde si algún individuo ha pescado algo y otro se lo pide, el otro se lo cede y así mutuamente, pero si el individuo es un gorrón y no da nada a la comunidad, la comunidad le matarán antes de dejar de dar cuando alguien pide.

    Eso es básicamente un sistema comunista muy simple llevado al extremo. Al final el Estado es la norma que dice que hay que matar al que no comparte y es esa norma la que potencia el altruismo.

    Como este hay distintos ejemplos como otra tribu que para relajar los intercambios comerciales lo mezclan con el

    …   » ver todo el comentario
  1. #123 Lo que aprendí en economía política marxista es que la economía es política y por tanto, palabrería. Algo distinto, es saber gestionar los recursos limitados que se tienen en cada momento

    No sé qué entenderás tú por economía pero economía es precisamente eso:

    economía.
    (Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία).
    1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes.

    no necesitamos de burocracias ni intermedios, es decir no necesitamos de políticos ni propagandistas del sistema, necesitamos contables que cuantifiquen en cada momento nuestros recursos en cada momento para que puedan ser valorados por la comunidad, necesitamos de economistas que modelicen la evolución de estos, etc.

    Claro, eso es lo que yo defiendo, que no haya gobernantes sino gestores; gente encargada de cumplir las órdenes del pueblo con la mayor eficiencia posible en vez de líderes que impongan su opinión sobre la del pueblo.

    Es decir, no digo que no sea importante las cuestiones más matemáticas y cuantitativas, sino que algo de lo carece el marxismo es sentimiento, el sentido de la eficiencia se pierde en detrimento de la democracia y la libertad hay que tener un justo equilibrio entre eficiencia y democracia. El marxismo ha aportado al movimiento obrero la teoría económica y social por la que se describen las desigualdades en el sistema capitalista, pero peca de creer que una etapa intermedia es necesaria, ya que esa etapa intermedia es la creación de una nueva clase dirigente, el partido, que el pueblo tendría que combatir para seguir con la democratización completa.

    Exacto. Eso es lo que yo he dicho (ver #82).

    Nuestra discrepancia creo que se centra más en cuanto al poder del Estado. Para mi el Estado, aunque dirigido por el pueblo, debe ser garante del bienestar, los derechos y las libertades de los ciudadanos que lo conforman y para ello debe tener un extenso control principalmente en el reparto de la riqueza porque, una vez el reparto es justo, el resto de derechos vienen solos. El ser humano es egoísta por naturaleza y la autorregulación genera desigualdades porque ésa es la tendencia natural general de todo ser vivo: competir por ser el más fuerte aun a costa de los demás. Solo anteponiendo el interés común a intereses particulares se puede conseguir la justicia social y eso es imposible sin un Estado fuerte.
« anterior1234514

menéame