edición general
Entretenida

Entretenida

En menéame desde diciembre de 2012

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Una docena de: nombres de chica más utilizados en España por provincias [85]

  1. #15 Lo mismo conozco yo en Ferrol, al menos hasta los años 60.

    Me ha gustado el artículo, interesante y simpático (Aragón y su nota folk xD).

20 millones de españoles sufren los abusos del seguro de decesos ( En España se roba hasta a los muertos II) [39]

  1. Como dice el artículo, el de servicios funerarios es uno de los mercados con menos competencia. Aparte de las características especiales de la demanda (en esos momentos, suponiendo que no se tenga seguro, uno no se pone a buscar entre todas las funerarias de la ciudad a ver cuál le da el mejor precio), hay otro factor: las ciudades tienen pocos tanatorios, y la mayoría de la gente vela a sus fallecidos en uno. Muchos están gestionados, a través de concesiones, por empresas funerarias, que evidentemente hacen todo lo posible para que la competencia no acceda a su tanatorio: precios abusivos, directamente no permitir el acceso, etc.

Investigan si la niña fue asesinada por ser la heredera universal de la fortuna de sus abuelos [58]

  1. #38 No tiene por qué. En materia de sucesiones, en España no hay un solo ordenamiento jurídico, sino que están también los Derechos forales que tienen algunas Comunidades Autónomas. Galicia es una de las Comunidades que tienen su propio Derecho foral, que rige algunas materias. No sé cómo es la legislación gallega, y ni siquiera sé si esa herencia se regiría por esa legislación (pero es fácil de encontrar por Internet a quien le interese el tema), pero en Aragón por ejemplo la legítima puede ir a cualquier descendiente, incluidos los nietos, y no hay una parte que se tenga que repartir obligatoriamente entre todos. Es decir que el 100% de la herencia puede ir a un solo nieto, dejando de lado a los hijos y a otros descendientes.

    Siento no resolverte la duda respecto de este caso concreto xD

No soy madre porque no quiero [317]

  1. Yo tampoco quiero ser madre, y me llama la atención que esta opción se tache de egoísta, porque, aunque jamás se lo diría a una madre o un padre a la cara, a mí la decisión que me parece egoísta es engendrar a un nuevo ser vivo, sin garantía alguna de tener una buena vida, de que va a merecer la pena. Es lo que tiene haber estado en contacto con personas con enfermedades mentales, con depresiones, con gente que preferiría no haber nacido. Entonces te planteas el "milagro de la vida" de otra manera.

¿De verdad es un chollo heredar 1.200.000 euros de una desconocida? [22]

  1. #6 Como dice #12, conceptualmente las cargas de la herencia y el impuesto no tienen nada que ver. El impuesto se va a pagar, se acepte a beneficio de inventario o no, porque va a ser menor que el "valor real" de la herencia (teniendo en cuenta las deudas), que es el valor que se tiene en cuenta para calcularlo. El único caso en que no se pagaría sería que las deudas superen a los bienes y derechos, pero no porque se haya aceptado a beneficio de inventario o no, sino porque no hay un incremento de patrimonio del heredero que gravar. El impuesto tampoco se tiene que pagar con los bienes de la herencia, por eso hoy en día heredar inmuebles si eres pobre es una faena, como le ha pasado a este señor. De otro modo, sería un chollo, "ah, que no pago porque no puedo sacar dinero del inmueble, hablamos dentro de cuatro años cuando prescriba la deuda". De hecho, pagarlo es lo primero que se suele hacer, incluso a veces antes de saber si se acepta o no la herencia para dejarlo todo bien atado y ya hacer el inventario y ver si conviene o no aceptar.

    Del caso no comento, porque hay cosas que no me cuadran; sobre todo, cómo un economista acepta la herencia, no paga el impuesto y deja que transcurra el tiempo hasta empantanarse con los intereses. Supongo que habrá algo más ahí que no nos cuentan.

Competencia abre expediente sancionador a cinco petroleras por pactar precios [24]

  1. #11 ¿Por ejemplo? Tengo curiosidad, en las resoluciones de la CNC que yo he leído (y son unas cuantas) las multas son bastante ejemplares, porque por cojones tiene que ser un porcentaje de la cifra de negocios (vamos que 5.000€ como ha dicho #1 nada). No digo que no tengas razón eh, solo que yo no conozco sanciones pequeñitas de la CNC, pero suelo rectificar cuando estoy equivocada :-D

    #4 Bueno, el plazo es normal. Un expediente gordo lleva bastante tiempo prepararlo, porque por mucha gente que se ponga a trabajar en él, hay que hacer muchísimos requerimientos de información a todas las partes y a terceros, y eso quiere decir esperar a que la carta sea recibida, esperar el plazo para que contesten, y esperar a que la documentación llegue de nuevo. Y cuando se reciba la nueva documentación, pues habrá que hacer otro requerimiento porque se les ha "olvidado" poner no sé qué, o no han hecho caso al primero, o simplemente han salido nuevos datos y hay que investigar más... vamos, que para qué tenemos Internet cuando se puede hacer todo por Correos.

    Lo que no es normal del plazo es que son 18 meses de caducidad (o sea que si se pasan, ya no se puede retomar)... ¡pero ampliables, en principio, indefinidamente :-D! Tócate las narices, entonces para qué ponen el plazo máximo? Pues no lo sé.

    Por cierto, que todos podemos denunciar estas cosas a la CNC y a los órganos autonómicos de defensa de la competencia. No es cuestión de mandarles un email diciendo que el precio de la gasolina es el mismo en todas partes, pero con algún indicio de prueba ya se denuncia, y por lo que conozco de su trabajo, tienen pocos reparos en ponerse en marcha. Así que si en vuestra ciudad sabéis que hay un sector en el que se pactan los precios, pues a denunciar.

Los graduados en Derecho deberán invertir más de 3.000 euros para ejercer [24]

  1. #5 En mi opinión, no, porque una cosa es ejercer como abogado, y otra, el resto de profesiones jurídicas. Para mí no tiene mucho sentido que una carrera que tiene tantas salidas tan variadas (como la mayoría de estudios universitarios, vaya) esté enfocada a unas determinadas profesiones. Pero bueno, es mi opinión, y cada uno tiene la suya.

    A mí, de entrada, que haya que hacer un master de especialización no me parece mal, si no fuese tan evidente que es un sacacuartos que se han inventado los Colegios de abogados. En la mayoría de países europeos tienen sistemas muy similares, y les parece una aberración que aquí un recién licenciado pueda ir a juicio. Hay que tener en cuenta, como sucede con otras profesiones (ejemplo paradigmático: la medicina), que, por un lado, los clientes no suelen tener ni idea de Derecho ni del sistema judicial, y por otro, que lo que se están jugando suele ser bastante importante. Garantizar que los profesionales lo sean verdaderamente es bueno para la sociedad.

    Ahora... este máster se lo han sacado de la manga para cobrar, y eso se nota porque toda la modificación ha sido una chapuza. A los del plan antiguo, la licenciatura, nos han mareado de mala manera hasta que al final han decidido que no tenemos que hacer master ni examen si nos colegiamos en el plazo de dos años tras terminar la carrera. Pero por ejemplo, no está previsto cuánto tiempo tiene que estar un licenciado de las últimas promociones colegiado para poder "descolegiarse" y ya no tener que hacer el master. ¿O tiene que estar pagando toda su vida, a diferencia de los que terminaron la misma carrera en el año 93, y que pueden ejercer cuando les dé por ahí colegiarse? Los masters se empezaron a ofertar sin saber si los licenciados los iban a tener que hacer o no, y en general, desde 2011 han dicho unas 6 ó 7 cosas distintas respecto a qué pasaría con todo esto.

    Que el master tiene muy buena aceptación incluso entre la gente que no lo tiene que hacer obligatoriamente... pues sí, mucha gente no sabe qué hacer con su vida al terminar la carrera, y hacen el master, que en principio malo no es. Ahora, si en los despachos no explotaran a los pasantes, si hubiese prácticas en las que pagasen (aunque fuese una miseria), pues dudo que tanta gente prefiriera pagar por hacer un master en lugar de tener directamente una experiencia profesional práctica.

Muere el escritor británico Tom Sharpe, creador del personaje Wilt [40]

  1. Me he reído a carcajadas con muy poquitos libros (una, que es una sosa), pero el pobre Wilt deshaciéndose de la muñeca hinchable me ha vencido.

    DEP Tom Sharpe.

Si te violo siempre, es como si nunca lo hubiera hecho [81]

  1. @eolosbcn mil positivos para ti. Hay que acercarse a los artículos de opinión sobre sentencias con mucho cuidado, la mayoría de los que se encuentran en los medios generalistas solo buscan el sensacionalismo. Y eso que este triste caso debería darse a conocer, pero como bien dices, no por una mala labor de la jueza, que es lo primero que viene a la cabeza al leer el artículo.

Un juez anula una cláusula suelo y obliga al banco a pagar lo que cobró de más [36]

  1. #11 Las cláusulas suelo y techo en principio eran legales, y siguen siéndolo. Pero para que sean válidas en un contrato se tienen que dar unos requisitos. El TS en la última sentencia declara nulas las cláusulas suelo cuando falta transparencia, pero eso no quiere decir que las cláusulas en todos los casos sean nulas. También se han declarado nulas cuando hay desproporción entre la cláusula suelo y la techo (es decir, ponerlas a unos valores que en la práctica suponen que la cláusula suelo sí se va a aplicar, pero la techo no).

    Como ya han dicho, en sentido técnico solo sienta jurisprudencia el Supremo, pero sí es verdad que en España hay un batiburrillo de cosas a las que llamamos jurisprudencia.

El Estado recauda un 60% menos de lo previsto con las tasas judiciales en el primer trimestre [4]

  1. #1 #2 Y el fin no está mal del todo, porque la justicia está colapsada, y en parte es porque hay gente que va a juicio (o a procedimientos administrativos) porque el vecino le cae mal, y a cada una que hace, zasca, denuncia (otra gran parte del problemo es, por supuesto, que faltan muuuuchos medios). Y las personas que tienen que resolver están pringadas con algo que no tiene ni pies ni cabeza, retrasando casos con fundamento y serios.

    Pero intentar arreglar esto con tasas es una salvajada, porque el chalao que tenga dinero seguirá colapsando la justicia con sus venganzas personales, y la persona de a pie que tenga que reclamar en un contencioso por 4.000€, no lo va a hacer porque no le compensa.

    En mi opinión habría que educar a la gente. Si tú acudes a juicio, eso no se resuelve solo, hay mucha gente trabajando muchas horas, aunque lo que presentes sea una puta mierda sin fundamento, y eso retrasa la justicia para todos los demás.

Un cartel publicitario que sería un escándalo mundial… con el sexo al revés [175]

  1. #34 Yo no veo que lo que tú dices sea incongruente con #20. A mí, como jurista, la legislación actual en materia de violencia de género me parece una aberración, pero ¿quiere eso decir que España sea feminazismo (#30)? Pues no, está comprobadísimo que las mujeres en España, y en el resto del mundo, están discriminadas en muchísimos aspectos. Supongo que no os costará nada encontrar a alguna conocida a quien le hayan preguntado en una entrevista de trabajo si pretende tener una familia, por poner un ejemplo. ¿Que el hombre está discriminado por la legislación penal actual? SÍ. ¿Que la mujer está discriminada en otros ámbitos desde siempre? También. Pero decir que la mujer hoy en día en España está discriminada no quiere decir estar de acuerdo con cualquier medida que discrimine al hombre. Respecto de la violencia contra la mujer, ahí hay un problema estructural que se da en casi todas las sociedades del mundo, y que es distinto del maltrato de una mujer hacia un hombre (que también lo hay). Pero el modo de combatirlo, a mi juicio, no es establecer esa salvajada de medidas (aunque algunos protocolos de actuación contra este tipo de denuncias funcionan bien).

Reforma del aborto: Un retroceso intolerable [109]

  1. #18 Al hilo de la hipocresía que comentas, a mí siempre me hizo mucha gracia la ley de indicaciones anterior. Porque si el bien supremo es la vida, y solo se permite abortar en caso de que las vidas del feto y de la madre colisionen, o si hay malformaciones que hacen que sea inviable... ¿qué mierdas pinta el supuesto de la violación? Todos los nonatos tendrán derecho a la vida por igual, siguiendo su razonamiento. Pero hasta ahí no se han atrevido, no, que se les echan encima.

    O cuando la gente argumenta que el aborto si se han tomado precauciones y han fallado está bien, pero que como "método anticonceptivo" no se puede permitir. ¿Pero qué coño? Si defiendes la vida del feto, defiéndela para todos, independientemente de lo que hayan hecho o dejado de hacer sus padres.

    #15 Tienes toda la razón del mundo, debería haber muchas más ayudas económicas para las madres que tienen dificultades para sacar adelante a su hijo. No es solo bueno para ellas, sino para toda la sociedad, siendo un poco egoístas. Pero hay mujeres que no quieren tener hijos, y punto. El embarazo y el parto son etapas maravillosas para las mujeres que desean un hijo, pero son procesos físicamente durísimos, y creo que se debería respetar el derecho a no pasar por ellos a quienes no quieran.

Los antiabortistas toman la calle: "Nuestra paciencia con el Gobierno se está agotando" [465]

  1. #43 no creo que la inmensa mayoría de los provida quiera perjudicar a la mujer de ninguna forma

    Yo creo que al menos en España, la mayoría de provida (qué poco me gusta el término, como si los que estamos a favor del derecho a elegir fuésemos promuerte), y sobre todo los que van a hacer el mamarracho por la calle, son de la más rancia derecha, los que dicen cosas como "las mujeres de mi gobierno se ocupan de su casa", o de los que creen que conciliar la vida laboral y familiar es solo cosa de ellas. No creo que odien a las mujeres, pero el mundo al que quieren dirigirse (o al menos esa es la impresión que me dan) es ese en el que el hombre provee y la mujer cuida de su casa.

Algo te echaron en la bebida [102]

  1. #7 A mí me sigue asombrando que mucha gente hipotecada no sabe qué ha firmado, y piensa, como tú dices, que llegado el momento devuelve el piso y ya está. Es como una alucinación colectiva. Y es irresponsabilidad por su parte, porque eso ya no es leerse la letra pequeña, es simplemente saber qué estás firmando. Pero sobre todo es hijoputismo por parte de los que sí saben que si no pagas y el piso se desvaloriza, te quedas en bragas. Yo no sé cómo alguien puede conceder un préstamo hipotecario sabiendo que el que lo pide no tiene ni pajolera idea de lo que está haciendo. No me cabe en la cabeza nada acerca de este asunto.

La dación en pago será retroactiva, pero solo para familias con todos sus miembros en paro y sin prestación [55]

  1. #46 #47 Cualquiera que entienda qué es un préstamo y qué es una hipoteca sabe que salvo que se pacte otra cosa, como la dación en pago, te van a quitar todo hasta que devuelvas el préstamo. Eso es lo que ocurre con todos los préstamos del mundo, haya garantía (hipoteca) o no.

"Empecé Periodismo, con 77 años, pensando que no me iba a dar tiempo a terminarlo" [55]

  1. En Derecho es bastante normal ver a gente mayor, jubilados que no quieren estudiar la carrera para trabajar, sino por hobby. Soy muy mala para calcular edades, pero 3 o 4 compañeros mayores de 70 he tenido. Y frente al gilipollismo y pijerío de muchos jóvenes y las ansias de aprobar a cualquier costa de muchos de los de mediana edad (que suele ser gente que tiene un empleo y que quiere una carrera para ascender), los mayores son siempre buenos compañeros y alumnos, que quieren aprender y no calentar la silla, que tienen experiencia que aportar, y que rulan apuntes sin ningún problema :-D

    (Menudo comentario cursi me ha quedado).

¿Y si la privatización de la sanidad pública es inconstitucional? [19]

  1. Ojalá! Lo malo es que para cuando el TC se pronunciase, muchos pobres ya nos habríamos muerto de peritonitis o de parto.

Así fue el examen de oposición a Primaria que suspendió el 86% de aspirantes [217]

  1. #202 Me parecía evidente que era un simple ejemplo xD
  1. #2 #13 La gente que es culta de verdad no distingue entre ciencias y letras. Tenéis toda la razón del mundo, estamos en una soceidad anumérica, y esto es incapacitante para la vida diaria. Hace poco salió una noticia en la que se decía que un porcentaje alarmante de opositores no había sabido convertir kg a g. ¡Eso quiere decir que un porcentaje alarmantísimo de gente no entiende los carteles en los que se anuncian los tomates! Pero la cultura de letras no es la que nos enseñan en el colegio, como apunta #9. La cultura de letras de verdad no es saberse todos los autores de la generación del 98, sino haberlos leído, haberlos entendido, y ser capaz de relacionar sus escritos con el momento histórico y entender cómo influyen actualmente. Vamos, que en mi opinión lo que vienen siendo "las letras" también se ven perjudicadas por la concepción imperante de cultura, porque pensar que alguien que recita como un papagayo la lista de reyes godos es culto, es una aberración.

    Respecto al examen, entiendo que hay cosas que es normal no saber, por mucho que se den en primaria. Pero no entiendo hasta qué punto en un examen para maestros es excusa la que apunta #1. A mí todas estas preguntas me parecen bastante típicas para un examen de maestro, ¿qué se supone que les iban a preguntar?

Informe: 87 de los 169 artículos de la Constitución son incumplidos [79]

  1. #34 Efectivamente, pero mientras el matrimonio heterosexual está constitucionalmente garantizado, el homosexual no lo está. El matrimonio homosexual no es anticonstitucional, tal y como ha dicho el TC, pero que no exista tampoco lo es (nos guste o no, a mí no me gusta xD).
  1. #10 En mi opinión, por supuesto que se están pasando por el forro los principios rectores (que no son los principios rectores de los que hablo yo, son de los que habla la Constitución), y cada vez más y más. Pero no por desahuciar a cualquier persona en un caso concreto se está conculcando su derecho fundamentalísimo a la vivienda (es que no hay un derecho fundamentalísimo a la vivienda en sentido estricto). Hablando solo de principios rectores, en algunos casos que menciona la noticia sí se vulnera de una manera clara la Constitución (ejemplo en el mismo artículo de la vivienda: impedir la especulación), y en otros la cosa no está tan clara o incluso es muy dudosa.

    Pero sí, tienes toda la razón, #10. Lo que digo es que la lectura literal es engañosa y lleva a conclusiones falsas.
  1. Algunos derechos de la Constitución son de obligado cumplimiento... y otros no tanto xD No sé por qué habéis negativizado a #4. Muchos artículos de la Constitución son de obligado cumplimiento tal cual, pero con lo de los principios rectores tiene más razón que un santo.

    #6 Pues lamento decirle que si no quieres oír hablar de principios rectores, no vas a entender qué es una Constitución ni para qué sirve. Al derecho a la vida no "se le aplican derechos reguladores". El derecho a la vida es uno de los derechos fundamentales, que significa que tiene una protección muy reforzada, por ejemplo acudiendo al recurso de amparo. Nadie te puede privar de un derecho fundamental, y en general en España esto se cumple (al menos se cumple tanto como en el resto de países civilizados, aunque siempre nos parezca que somos lo puto peor). Los principios rectores (arts. 39 a 52) son principios que informan la actuación de los poderes públicos. No son para que los particulares los enarbolemos cuando nos los conculcan, sino que sirven para que los que gobiernan y legislan sepan qué tienen que tratar de conseguir (luego se lo pasan por el forro de los cojones).

    Otra cosa es que esta situación no guste (a mí muchas cosas de la Constitución no me gustan), pero es la que hay. Las Constituciones muchas veces en cuanto a los derechos para los ciudadanos tienen una parte importante, con derechos que gozan de la más alta protección, y otra parte programática, que viene a anunciar el mundo ideal de la piruleta, donde todos tenemos vivienda, sanidad de primer nivel y un medio ambiente sano. Así que decir que la Constitución no se cumple porque hay gente sin vivienda es, como mínimo, bastante arriesgado.

    Y bueno, el artículo es interesante, si bien hay que tomarlo con cautelas y tiene algún error. Por ejemplo en el art. 32, ¡es que la Constitución solo proclama el derecho al matrimonio heterosexual! (Yo como persona y como jurista estoy a favor del matrimonio homosexual, pero las cosas son como son: no es un derecho contenido en la Constitución). O el art. 71, la inviolabilidad de diputados y senadores se refiere solo a las opiniones manifestadas reunido el Parlamento.

    Vamos, que sí, la Constitución se vulnera, y estos son ejemplos interesantes de ello y que me han hecho reflexionar, pero no se puede ir con ella en alto clamando contra todo lo que ocurre en el país. Yo sé que la carrera de Derecho está muy denostada, pero por desgracia, no digo que haya que estudiarla para entender la Constitución y otras leyes (que no, por Internet he leído a bastante gente que entiende bastante de Derecho constitucional estudiando por su cuenta), pero desde luego no basta con leerse lo que dicen los artículos. Que sería lo ideal, pues sí, pero en el mundo real eso no sirve para nada.

Siete claves sobre la justicia [33]

  1. Lo que menciona de la mediación es interesante. Últimamente cada vez se estudia más, y se trata de implementar en más ámbitos, y es una buena solución para desatascar la justicia. Muchísimos pleitos son "tontadas" (comillas infinitas, para todo el mundo su propio juicio es muy importante) que se podrían resolver acudiendo a fórmulas alternativas a la justicia.

Condenados dos jóvenes jugadores de fútbol americano por violar a una menor de 16 años [72]

  1. #21 No. En España, el Código penal regula todos los delitos independientemente de la edad. Y luego, el Código penal de los menores establece las especialidades para los casos de que el sujeto que comete el delito tenga entre 14 y 18 años.

    En cuanto al estupro, se entiende que un menor de 16 años no puede cometerlo (porque consiste en usar la experiencia y conocimientos de alguien mayor, para engañar al menor de entre 13 y 16 para tener relaciones sexuales), pero eso no quiere decir que el menor de entre 16 y 18 años sea "adulto para la legislación sexualmente hablando". Pueden cometer delitos sexuales que no pueden cometer los más pequeños, pero es que también pueden robar y matar, y, todo pasará por las normas de la legislación específica para menores.

    Así que en España no serían estrictamente considerados como niños, como dice #12, en el sentido de que los niños no son responsables criminales, pero no se les juzgaría como a adultos.
« anterior1

menéame