edición general
Perico_Cruel

Perico_Cruel

Físico y poco más.

En menéame desde octubre de 2020

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Por qué el mundo del 'software' está roto en España [309]

  1. #38 Nope. Me da la sensación que cuando oyes producto tu piensas 'bitcoin' o Firefox o Apache. Pero producto es también Salesforce, Workday, Siebel, SAP... 100% orientados a negocio.

El problema de las tres puertas [101]

  1. #100 gracias por la ayuda! {0x1f609}
  1. #25 puedes mandar algún link sobre esto que cuentas de Copenhague y el principio de incertidumbre?

El Homo Sapiens es la mayor plaga que ha sufrido el planeta” [72]

  1. #57 repito, son cosas distintas, plaga (perjudicial) exito evolutivo (no tiene por que ser perjudicial).

España, el eterno remake cultural [255]

  1. #92 Pues si no lo ves es porque no quieres verlo: en la música que los chavales escuchan hoy no escucharás una guitarra, bajo o bateria y se puede hacer con un equipo informático de 1000 €.
    Rap, trap, regatón, Y el autotune, que es imposible no escucharlo.
    Aparte del tecno que todavía se resiste a morir.
  1. #92 La próxima revolución tecnológica en la música la trae Google y se llama Magenta. Verás.

Fuck you all [Uncensored] [ENG] [76]

  1. #70 Sí, es un buen objetivo.
  1. #69 Se que hay gente que dice esa frase, un sheriff de USA negro la utiliza bastante porque detesta BLM, pero yo juraría que en este video no dicen eso.
  1. #15 Mejorar el listening para 2021.
  1. #15 No, no dicen eso, dicen LIVES. No tendría sentido si dijeran lies. Es un argumento que suelen utilizar de que hasta que las vidas negras no importen no importan todas las vidas. Para mi es una gilipollez, pero la gente progresista les suelen encantar estos argumentos "tan currados" para defender una organización que lo único que hace es acrecentar la división entre razas y que su propuesta estrella es quitar fondos a la policía y poner una especie de trabajadores sociales en las áreas conflictivas.
  1. #15 Gracias por censurar la palabra, después de ver el video no se si podría leer un "fuck" mas sin indignarme.

¿Cuál es la raíz cuadrada de 16? [220]

  1. #219 Entendido ahora tu comentario, aunque no estoy totalmente de acuerdo con él. Cierto es que intento llegar a la mayor cantidad posible de personas, pero creo que no es menos cierto que he tocado temas que no creo que puedan denominarse "superficiales".

    Sea como sea, respeto tu opinión y me alegro de que me hayas aclarado tu mensaje anterior :-)
  1. #128 Yo no digo que sea 4 por mis santos ** (sólo tengo 2), sino que el símbolo √ corresponde con la "raíz principal", que es la positiva. No doy tanto detalle en el artículo porque quería darle un tono más informal, pero si lees los comentarios del mismo verás que lo aclaro.

    Por cierto, gracias por tu opinión sobre mi blog, si te digo la verdad es la primera vez que me lo dicen. Supongo que, para formarte esa opinión, te habrás leído las más de 2000 entradas que llevo publicadas desde que empecé en 2006. Si es así, perfecto. Y si no pues también, no deja de ser tu opinión. Pero vamos, que te animo a que le eches un ojo a todo lo que he escrito (si no lo has hecho ya).

Modelando y animando una chica solo con matemáticas [ING] [52]

  1. #49 ¿Geometry Engine? ¿En serio? Churras, merinas y ya tal...

    Pero bueno, si te la quieres coger con papel de fumar, pues sí, podemos estirar el chicle y decir que todo en el mundo del renderizado son fórmulas matemáticas.
  1. #39 Claro, porque los Signed Distance Fields y el Ray Marching ya existían por esa época.

    Por Dios lo que hay que leer... :palm:
  1. #37 Usar transformadas de Fourier para pintar siempre es muy curioso y mola, pero no valen para esto... Para codificar líneas continuas tienen sentido, pero hacer lo mismo con superficies es complicado y extremadamente ineficiente. Para líneas sí que se usan en la demoscene, para codificar trayectorias (por ejemplo el travelling de la cámara). Aunque se prefieren splines.

    #39 ¡Me intriga! ¿Qué delfines? En cualquier caso en los 80 y antes efectivamente estaban muy locos también, sí. Véase la tetera de Newell que el hombre se modeló sacándose los parámetros de los parches de Bezier a mano :-D. Pero se haga en los 70 en el 2020, ¿no te parece que tiene mérito?

Sobre la discusión de si las matemáticas se crean o se descubren [16]

  1. #0 Decía Gustavo Bueno algo así como que la verdad del teorema de Pitágoras no sería la adecuación de los triángulos rectángulos empíricos con supuestos triángulos ideales en la mente de los geómetras; sino la identidad misma entre la suma de las áreas de los cuadrados de los catetos y el área del cuadrado de la hipotenusa.

    Diría que la matemática no es una idea o representación mental que pudiera adecuarse a la realidad. Opino que se trata de una reconstrucción de la misma realidad mediante la cual se llega a una iidentidad sintética entre algunos desarrollos de esa realidad, y a través de los cuales esta identidad sintética puede definir la verdad científica. Un ejemplo típico de esto que quiero decir el teorema para calcular el área de una circunferencia:

    En S=π*r² (siendo S el área de la circunferencia) encontramos una relación (identidad) sintética ente S y πr² . Sintética, porque a partir de S (que es un fenómeno en tanto aceptemos la existencia de circunferencias perfectas, y esto ya sería otra charla) no se puede derivar analíticamente πr² (o al contrario), sino que se necesita una descomposición extrínseca de tales términos para llegar a tal proposición (el curso bien a partir del sistema de partes triangulares o bien el curso a partir de sistemas rectangulares). Y como identidad sintética, se excluye por tanto que pueda ser resultado de un caso de reflexividad entre idea y objeto, por la que a partir de esa idea se haya llegado al conocimiento de tal relación. No es "la idea" la que va por delante de la materia en estudio (en este caso el área de una circunferencia), sino es la materia en estudio la que crea la idea (y sí, esto es una visión materialista totalmente enfrentada al platonismo matemático).

    Otro ejemplo de esta "identidad sintética", saliendo de las matemáticas: La afirmación “esta joya es un diamante” será una proposición verdadera cuando esta joya (no mi pensamiento, sino la joya percibida por mí) sea de…   » ver todo el comentario
  1. #2 Puedes editar el artículo, debería aparecerte un botón abajo a la derecha cuando visitas tu propio artículo. Está bajo los botones de compartir por correo, etc.
  1. #7 Tranquilo, que el vídeo de mundo desconocido no me ha salido buscando "pi y métrica", ya lo conocía de antes. Da risa y pena porque no tiene ni puñetera idea de que el número pi tiene muchísimas definiciones distintas que además son todas equivalentes, y no puedes salir con que "está mal" sin decir qué pasa además con las otras definiciones equivalentes. Es algo muchísimo más asentado de lo que él piensa.

    Lo de los espacios métricos ya lo conocía, por supuesto. Se daba en la primera clase de la asignatura de topología. Lo que me ha despistado es que le llamaras métrica espacio-temporal, supongo que por tu condición de físico no puedes separar el espacio y el tiempo ni siquiera un momento. :-) La definición geométrica del número pi se hace en el espacio euclídeo, y luego si quieres puedes definir otros números distintos en otros sitios, pero esos no son el número pi del que yo estaba hablando.

    Todo esto venía a si tú consideras que los extraterrestres conocerán el número pi o no. Yo estoy convencido de que sí, aunque solamente esté en nuestra cabeza (y en la de los extraterrestres). Después de todo, la definición de pi (es decir que la circunferencia mida "2 pi r") no deja de ser una ley física que cumplen con más o menos exactitud los objetos redondos.

    En una cosa sí estoy de acuerdo contigo, y es que las matemáticas no son tan tan tan distintas a las otras ciencias como normalmente se piensa. Esta tesis se desarrolla en este libro que no sé si conoces:

    es.wikipedia.org/wiki/Experiencia_matemática

    Hay un capítulo dedicado a la demostración del teorema del mapa de cuatro colores, que acabó haciéndose por ordenador. Eso hace que la gente se pregunte: "¿Por qué tengo que creer a un ordenador?" La consecuencia es que la verificación de la demostración sigue unos caminos completamente distintos de los habituales.

    Hay otro caso curioso, pero ahora no me acuerdo de si es del libro también, que es el teorema de clasificación de los grupos finitos simples, que es un teorema de 15000 páginas repartido por un montón de revistas a lo largo de muchísimos años. La cuestión es "a ver quién es el guapo que verifica que la demostración es correcta".

    Buscando información sobre este libro me encontré con esta reseña de Martin Gardner, que viene que ni pintada para este hilo:

    www.nybooks.com/articles/1981/08/13/is-mathematics-for-real/
  1. #5 El número Pi…bueno, en otras métricas espacio temporales el número pí tendrá otras medidas o no sería constante...

    Eso no puede ser, y te lo puedo argumentar de muchas formas, pero como me has dejado con el culo torcido te planteo tres preguntas:

    (1) ¿Qué definición de pi estás usando que hace que "en otras métricas espacio temporales" pueda tener otras medidas? Estamos hablando de un número real. ¿A qué te refieres con "otras métricas espacio-temporales"?

    (2) ¿Por qué crees tú que vídeos como este dan risa/pena?

    www.youtube.com/watch?v=2wnYQHFO9Ug

    (3) ¿La raíz cuadrada de dos también puede tener un valor distinto "en otras métricas espacio-temporales"? En caso negativo: ¿Por qué pi sí pero raíz cuadrada de dos no?

    (Como le decía en el otro hilo a otro meneante: Tu relativismo sobre lo que puede valer el número pi resulta desconcertante...).
  1. #2 Debate reciente sobre el tema:

    www.meneame.net/c/31203197

    (Qué mal funciona el buscador, y qué trabajo encontrarlo...)

    Mi tesis es que aunque las matemáticas sean en principio creación del ser humano (nadie ha visto nunca un número natural por la calle paseando, los números solamente están en nuestra cabeza), tienen un carácter universal que hace que tenga sentido, por ejemplo, suponer que los extraterrestres también "conocen" el número pi. Entonces, si nosotros y los extraterrestres hemos llegado al número pi por caminos completamente distintos, uno tiende a pensar que el número pi "ya estaba ahí esperando ser descubierto".

    Al final del hilo descubro que soy un idealista de acuerdo con esto:

    www.xlsemanal.com/conocer/ciencia/20170314/misterios-la-ciencia-donde-

    pero que también existen los intervencionistas. ¿Tú cómo te declaras? :-)
  1. #2 *de acuerdo
    (parezco disléxico, joder)

Adiós definitivo al fosfano en Venus [57]

  1. #42 Bueno sí, no son todo teorías, también están las hipótesis, las leyes, etc. Era una réplica a lo del manido "sólo es una teoría".
  1. #40 El problema del gran filtro es que no se puede basar en ninguna observación. Es una respuesta teórica a una inquietud que tenemos, pero en realidad no se basa en nada.
  1. #43 Pues el argumento que has usado ha empezado exponiendo quien da el argumento, como si eso importara algo.

    Yo no digo que no tenga razón y que ahora mismo podemos afirmar que no hay fosfano en venus hasta que alguien consiga demostrar lo contrario, pero creo que la palabra definitivo sobra en un contexto científico.
« anterior12

menéame