edición general
javier.olivares1

javier.olivares1

En menéame desde abril de 2015

8,40 Karma
6.331 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

RTVE gastó 25 millones en películas españolas que no alcanzaron el 2% de audiencia [15]

  1. 25 millones en peliculas que no llegan al 2% y chorrocientos millones más en el imbécil de Cárcenas que no llega al 5%, pero el problema es de El Ministerio del Tiempo de @javier.olivares1 que es muy caro de producir y SOLO llega al 8% (la suma de la audiencia de los otros dos y en una franja mucho más competitiva).

Soy Javier Olivares, guionista y creador de "El Ministerio del Tiempo". Pregúntame [294]

  1. #215 Muchas gracias por responder y descubrirme a Marina Vega. De todas formas, sería un buen {0x1f609} que Lola Mendienta vistiera como Carmen Sandiengo en algún capitulo.
  1. #248

    ---
    Las antipartículas como un positrón lo hacen pero ni se pueden tocar
    ---

    Perdón. hacen lo de viajar hacía el pasado para ellos ... Es un tanto extraño pero se desprende de la misma ecuación de dirac que predice la antimateria y sus propiedades comprobadas después

    Eso lo analizó profundamente el físico Richard Feymann en su tesis doctoral

    Y lo del agujero de gusano iba por lo viajar hacia atrás
  1. #248

    He comentado las dificultades y las posibilidades que deja la ciencia aunque se deba de beber de hipótesis no comprobadas cuando hay situaciones que tienen otro camino posible

    Hacia el futuro se hace en un acelerador de partículas o lo puedes comprobar con calculadora y un detector de muones

    Las antipartículas como un positrón lo hacen pero ni se pueden tocar


    Pero viajar en un agujero de gusano nadie lo ha hecho y es harina de otro costal. Y es precisamente lo que sería más viable físicamente para hacer algo así .

    Pero tecnológicamente estamos muy lejos de poderlo hacer. Se necesitan manejar cantidades de energía que nos sobrepasan
  1. #208 Y qué cara se le quedaría al pobre, al ver que en 80 años no hemos aprendido nada...
  1. #200 Para que no parezca que es el único. Yo soy de Chile y cuando vi lo de "Portugal está en nuestra jurisdicción" pensé lo mismo que él. Las "Indias Occidentales" dan para mucho pero al parecer no están muy presentes en la historia que se lee en los libros en España a día de hoy, quizás porque la historia peninsular por sí misma da para bastante estudio pero no mostrarla hace que la misma historia quede coja (la de España, no sólo la de la serie).

    Además creo que sería más fácil de vender en este lado del planeta ;)
  1. #194

    3. Para gustos, los colores.

    Pero no se trata de gustos, la afirmación es obviamente falsa y transmite la idea equivocada sobre la historia (España era un imperio... que gastaba sus riquezas -y se endeudaba- en guerras manteniendo a su población muy pobre), además de parecer al típico discurso simplista [*] tan de moda desde la crisis. Ni cierta ni original, un cliché, canta mucho con el humor más fino. Pero tampoco me quejo tanto, solo me llamó la atención.

    [*] Me abstengo de repetir el mantra "populista" o "demagógica" :-)
  1. #222 Mi propuesta era para un solo episodio, no para toda la serie.

    De todas maneras hay mucha diferencia entre comunicar emociones y difundirlas. Me esperaba una actitud más abierta.
  1. #200 Gracias y en buena hora por tu trabajo y al formidable equipo de actores y colaboradores.
  1. #232 eso era solo un ejemplo, lo principal era que el ministerio no sea infalible y que lo que hoy vemos normal, fuese en realidad algo que un infiltrado cambió con las puertas del tiempo y no se consiguió arreglar
    Saludos
  1. #259 Gracias a ti. Tanto por estar una hora y media contestando preguntas como por la serie.
  1. #247 Bueno, no parecen pensar lo mismo los "malos" de la serie, esos que sí intentan cambiar el curso de la historia. Porque los funcionarios del Ministerio actúan en la Historia para que no cambie porque hay otras personas que sí intentan cambiarla, siendo ésa la única razón de su actuación.

    Sin esos otros que intentan cambiar la historia en un sentido distinto del que vemos en el presente, el Ministerio sería supérfluo, puesto que para que todo se quede como está no hace falta hacer nada.

    C/c a Javier, #236
  1. #236 Hola, Javier:

    Lo que he visto de la serie es que el Ministerio del Tiempo actúa para que las cosas se queden como están. Simplemente. No actúa para que las cosas puedan cambiar a mejor en el presente. Quizás en alguno de los últimos capítulos eso haya cambiado, pero desde luego en los 4 ó 5 primeros, no era así.

    Me parece obvio que se entiende perfectamente en mi mensaje que eso de "los malos" y "los buenos" es una simplificación para hacerme entender.
  1. #224 No hace falta que recreéis una batalla. El episodio de la armada invencible es quedó muy chulo y lo hicisteis con 3 escenarios y un montón de cromas.
  1. #226 Jajajaja, ¿es que no has aprendido nada de Perdidos? La gente siempre va a tender a fijarse en el detalle más pequeño. Precisamente yo, desde Perdidos, procuro no fijarme tanto en esos detalles y centrarme más en la historia porque ya sé que va a ser dificil verlos contestados xD
  1. #200 Pues hay un personaje poco conocido (en España, en México mucho más) que vendría de perlas para tal empeño: Gonzalo Guerrero, que naufragó en Yucatán en 1511, es hecho prisionero por los Tutul Xiúes y se "integra" en su cultura.

    es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Guerrero
  1. #198 Gracias por responder, ahora me quedo mas tranquilo sabiendo que es por mantener el pedazo culo (con perdón) de Cayetana xD

    PD: Enhorabuena por la serie.
  1. #206 Hombre, no dudo de la profundidad ni de la veracidad de su dolor.

    Lo que me extraña, y mucho, es que nadie piense que su duelo se ha enquistado y lo que está haciendo gracias a su acceso a las puertas no es, precisamente, lo más sano mentalmente del mundo. Que nadie a su alrededor le ponga freno y le ayude en el trance es lo que veo mal.


    Gracias por contestar (antes, quiero decir, que sé que el tiempo es oro).
  1. #195 A estas alturas me extraña que no se haga, el nivel de diseño necesario para el merchan no es elevado y se puede dejar que lo lleve una tienda tercera que se encargue de la gestión y gastos a cambio de una comisión, como hacemos muchos de mis amigos. Aún así me alegra que digas que tendría que haberlos. A ver si sale el encuentro con fans
  1. #0 Buenas Javier, muchas gracias por venir, como estudiante de historia que soy, suelo fijarme bastante en el marco histórico para ver si encuentro algún errorcillo y no he encontrado ninguno importante en la serie, ¿que tipo de asesoramiento recibís los guionistas para el Ministerio del Tiempo?

    Y luego ya a modo de curiosidad, en el episodio que ibais al Monasterio de Montserrat, había estado una semana antes de que lo echarais por televisión en su lugar real, el Monasterio de Uclés, sin embargo, no logré identificar el lugar utilizado para grabar la Lisboa de 1580, ¿se realizó el rodaje en alguna ciudad o sólo fueron decorados?

    Y por último, como ya han dicho, si haceis un capítulo sobre Blas de Lezo, creo que toda persona interesada por la historia de España os haría un puto monumento (yo el primero).

    Muchas gracias por adelantado.
  1. #64 bueno, la simplificación en el cine es algo básico. Recuerda que lo de "basado en hechos reales" significa que la base es real, el resto puede no serlo. Siempre pongo de ejemplo una columna griega y dibujo la base xD xD

    La simplificación es necesaria, sobre todo porque desde el nacimiento del estado moderno hasta bien entrado el XIX las alianzas entre grandes potencias eran tan cambiantes que hoy en día nos resultaría un chiste. Lo curioso para esto son las colonias: te enterabas de una guerra 3-6 meses después y a lo mejor para recibir unas ordenes o una respuesta de seis meses a un año :-D

    Confundir la historia totalmente ya es otra cosa porque lo que queda es la peli, los libros los mira poca gente (en plan U- donde cambiaron quien consiguió una Enigma: en vez de británicos, pusieron a norteamericanos :ffu:)


    Parece que sí (Menorca) pero después se ve que la tomaron nuevamente los británicos, hasta devolverla nuevamente por Amiens (una de las paces napoleonicas)

    Sobre los corsarios, pues era una forma mas de hacer que las tripulaciones se sintieran animadas (sin bromas) El imperio británico tenía muy claro lo de repartir botines (algo que aquí no hacíamos igua de bien)
    Te pongo un link a un reparto de botín de 2 millones de libras de la época de una tajada entre marinería y oficialidad, además de Whitehall y quien tocara (había un reparto perfectamente conocido y transparente) www.meneame.net/c/16203384 y el link que cita (cito a #0 por si pudiera interesarle el evento)  media
« anterior12

menéame