edición general
jhortal

jhortal

En menéame desde febrero de 2016

8,02 Karma
11K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, soy Joaquín Hortal, investigador en ecología y biogeografía del CSIC. Pregúntame [190]

  1. #186 Totalmente de acuerdo, muchas gracias, un saludo.
  1. #178 Lo siguiente está sacado del blog de Enrique Angel Salvo Tierra (helechólogo):
    "Durante la práctica de campo a Valdeinfierno, pudimos observar tal vez la planta invasora y con más pérfida estrategia vital del planeta. Su objetivo: colonizar en exclusividad todos los continentes, sin prisa y de manera silenciosa..."

    aenriquesalvotierra.blogspot.com.es/p/entre-helechos.html
  1. #178 Gracias otra vez por contestar. Llamémosla invasora o infestante, el caso es que es una plaga en Cantabria por la elevada tasa de incendios y por la costumbre de quemar los eucaliptales después de talarlos. Todas las plantaciones de eucalipto en Cantabria ( y hay muchas ) están tapizadas de Pteridium.
    Una planta invasora se caracteriza por provocar daños al medio ambiente, a la salud o daños económicos. Pteridium provoca daños en los tres sectores, pero como no es invasora, no se hace nada para controlarla. En mi opinión, si quemas para producir pasto y sólo sale una planta que mata al ganado y es cancerígena para humanos, estás haciendo el idiota. (Por lo que he leído es la única planta superior que produce cáncer en mamíferos). No me importa el término (Invasora, infestante), lo que me preocupa es que por ser autóctona, no se considera dañina, y eso es un error. Como dije antes, decir que Pteridium es autóctona no aporta información, ya que no hay un continente en el mundo donde no sea autóctona.
    Aquí tienes un tweet con un corto vídeo que mandé a un pteridologo (Enrique Angel Salvo Tierra), comparte conmigo la grave situación que provoca Pteridium twitter.com/pablisako/status/695201768871960576
    Muchas gracias, un saludo
  1. #180 te estaba troleando un poco :-D
    Lo de las gallinas es cierto que su calidad de vida afecta al sabor de sus huevos y su carne. Es indudable.
    Sobre las patatas te he intentado tomar el pelo porque son de América (no son "locales"). Es cierto que hay muchas variedades de patatas y tomates (y de todo), pero casi todas son muy modernas (menos de 50 años). Lo tomates raf, por ejemplo, se inventaron en el año 69 y no se comercializaron a gran escala hasta los 80.
    La gente no lo sabe, pero prácticamente todas las variedades de vegetales que podemos comprar en un supermercado se han creado, desde los años 60, aplicando radiación y química sobre semillas para que se produzcan mutaciones aleatorias. Luego se plantan y se mira si algo de lo que sale tiene alguna ventaja.
    Es decir, que comemos todos los días alimentos mutantes, mutados sin control, pero dan miedo los OMG que se sabe exáctamente el gen que se está modificando... es irracional.

    En el tema de la producción ecológica, no te dejes engañar. Si una cosa está etiquetada como "ecológico" significa que una empresa certificadora ha validado que se han seguido las normas europeas de producción ecológica. Eso no significa que el producto sea mejor, más sano o su producción menos perjudicial para el medio ambiente.
    Estás confundiendo la agricultura ecológica (que es una metodología y una lista de productos permitidos) con la agricultura de cercanía y de pequeños productores, que es lo que todos asociamos con lo tradicional, más sano, mejor sabor, más fresco y menos "químicos" (aunque no tiene por qué ser así), pero que no suele ser "ecológico" (en sentido legal).
  1. #160 Probablemente la mía venga de las repoblaciones de la zona posteriores a la expulsión de los moriscos.
    Pero bueno, como pasa en tantas familias de por ahí actualmente hay más Hortales en Barcelona y Girona que en Granada y Jaén.
    Un placer conocer a otro Hortal, aunque el mío sea de segundo apellido.
  1. #165 Gracias por contestar, pero no estoy de acuerdo.
    Las especies autóctonas también pueden ser invasoras cuando se modifica una de sus condiciones ambientales, por ejemplo:
    LOS INCENDIOS. El helecho común se reproduce por y para el fuego, es la única planta cancerígena para mamíferos, impide el asientamiento de ganado (avitaminosis) y de otras especies vegetales (alelopatía). Decir que Pteridium aquilinum es autóctono no añade ningun tipo de información, ya que es la planta más extendida del mundo (cinco continentes) y una de las cinco más abundantes.
    Gracias de todos modos. Un saludo.
  1. #156 Es decir, la cuestión es de legislación. Pero de legislación por influencia de gente informada y el problema es que no lo está. Y a algunas empresas les va bien porque al atacar lo que no es pueden ponerse como supuestas víctimas ante legisladores (que además les puede ir bien algún "sobrecito"). Así que una legislación restrictiva que bloquee que la nación en cuestión avance en esa tecnología o legislación a favor de los abusos de las grandes corporaciones. Una legislación adecuada se ve difícil que se de incluso por aquí y otros foros comentando una y otra vez al respecto me responden a veces de esos extremos que indico...

    A ver si poco a poco...
  1. #150 Las gallinas en libertad tienen el problema de que no se sabe qué han comido y te puedes intoxicar por plomo si están libres en una zona de caza.
    Y la compra directa al productor local tiene el problema de que se salta el control sanitario que tienen las grandes distribuidoras.
    Variedad tradicional local de patata, viviendo en Europa... va a ser difícil encontrar.
    Por lo demás, es una buena opción si tienes dinero suficiente para permitirse esas excentricidades.
  1. #158 En Méjico, que yo sepa, está prohibido el cultivo de maíz transgénico pero no está prohibida la importación de trigo transgénico de EEUU.
    Ese es el problema de los agricultores mejicanos, que no pueden competir en el mercado con la producción estadounidense, que en el caso del maíz es prácticamente todo transgénico.

    Está bien que se conserve la agricultura tradicional como patrimonio cultural o que existan espacios para la agricultura ecológica y ese nicho de mercado, pero a la hora de alimentar a la población hay que optar por lo más productivo: semillas modernas (trangénicas o convencionales, pero modernas).

    Mejico no puede depender del precio del maíz en la bolsa de Boston para alimentar a su población. Es un error su política agraria, quedándose entre 2 aguas respecto a los transgénicos. Tiene que decidirse: o los prohíbe totalmente o deja que sus agricultores entren en el mercado en igualdad de condiciones.

    Respecto al impacto del cambio climático en la agricultura, precisamente por eso es necesario encontrar nuevas variedades que se adapten mejor a las nuevas condiciones. Los científicos están estudiando variedades de plantas trangénicas resistentes a sequías, al calor o al frío o capaces de crecer en tierras más "pobres" en nutrientes.
  1. #157 Muchas gracias por la respuesta :->
  1. #170 Aparte de seguir reivindicando un sistema científico bien financiado y bien estructurado.
  1. #9 Hola maria 1988; es una pena que no pudiera responder a esta ayer. Mi opinión sobre lo que podemos hacer a nivel institucional está en varias respuestas (#94, #100, #103, #106, #116 y #131).

    A nivel individual tenemos que intentar independizarnos todo lo que podamos del consumo innecesario, mejorar el aislamiento de nuestras casas para gastar menos energía, usar la bici o caminar en lugar del coche para trayectos cortos, y el transporte público para largos, comparar un coche eléctrico cuando se compre un coche, favorecer productos locales, reducir el consumo de carne, y apoyar campañas de reforestación y mejora del medio. Son todo cosas "muy fáciles" cuando se tiene poder adquisitivo, pero la gran mayoría del país está a dos velas, por lo que nuestra libertad de hacerlo está limitada. Por eso además de dar ejemplo es necesario tanto protestar como favorecer la llegada al poder institucional de gente esté realmente comprometida en transformar la sociedad. O sea, que podemos hacer mucho.
  1. #117 es.wikipedia.org/wiki/ForoCoches
    Te estás perdiendo lo mejor de internet, después de porntube
  1. #136 Muy buen consejo este. Con varios amigos hemos hecho un grupo de autoconsumo y nos ayudamos (al tener profesiones distintas) en reformas de las casas, etc. Así cuando hablamos de calefacción miramos que sistemas son más óptimos y menos contaminantes. De momento la primera clave la hemos encontrado en un aislamiento óptimo de la vivienda, después un intercambiador de aire (poco consumo y muy eficiente) y en tercer lugar, lo más eficiente es aire acondicionado con bomba de calor. Así que producir la electricidad con paneles solares y aerogeneradores domésticos, junto a lo anterior puede ser una solución mejor que caldera de pellet.
    El aislamiento lo veo la mejor base, ya que cuanta menos pérdida de calor o frio, menos energía necesitaremos para la vivienda. Gracias por tus respuestas e información.
  1. #91 Supongo que te refieres al comentario #54
  1. #124 ¿De verdad crees que el decrecionismo puede ayudar a algo con la tasa de crecimiento actual de la población mundial? Obviamente hay que ser mas sostenibles, eficientes y menos consumistas (eso es decrecimiento también). Pero al ritmo que crece la humanidad y con la de millones que tienen que crecer por mucho que los desarrollados decrezcamos ¿de verdad piensa que esto es una solución? ¿de verdad no cree que la población mundial actual y ¡la que viene! no va a minar cualquier otro esfuerzo? Sé que tiene muy mala fama hablar de control poblacional, pero estoy convencido de que hay que hacerlo y sería necesario por supuesto el apoyo de la comunidad científica
  1. #129 "Siempre he pensado que mejorar la eficiencia es mejor que crecer a lo bestia"

    ¿Conoces la 'Paradoja de Jevons'?

    "El efecto rebote, o más comúnmente la paradoja de Jevons, denominada así por su descubridor William Stanley Jevons, afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energía".

    Jevons observó que el consumo del carbón se elevó en Inglaterra después de que James Watt introdujera su máquina de vapor alimentada con carbón, que mejoraba en gran manera la eficiencia del primer diseño de Thomas Newcomen. Las innovaciones de Watt convirtieron el carbón en un recurso usado con mayor eficiencia en relación con el coste, haciendo que se incrementara el uso de su máquina de vapor en una amplia gama de industrias. Ello, a su vez, hizo que aumentara el consumo total de carbón, aunque la cantidad de carbón necesaria para cada aplicación concreta disminuyera considerablemente.

    es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Jevons
  1. #110 Muy muy interesante. Usáis BigData?
  1. #91 Hola.

    Acabo de leer el razonamiento más acientífico sobre este tema en tiempos. ¿Para eso hay que ser titular de algún título?

    En la reproducción selectiva cruzas genes y cruzas también los dedos. Y afirmas que eso es "más seguro" que elegir qué genes se quieren modificar y con qué efecto en un ámbito controlado donde puedes repetir el experimento cuantas veces quieras. O sea, que los pilares de la investigación científica no tienen sentido y mejor hacer las pruebas en sistemas abiertos. Muy buen principio. ¿Prohibimos las vacunas o también las ensayamos en el "medio"? En fin.

    También está que estos organismos suelen ser estériles, por razones comerciales incluso más que de seguridad. Cierto, hay más formas para transmitir el genoma, pero no es nada que no suceda habitualmente en "la naturaleza".

    Hay alguna gente que objeta en términos de eficiencia y coste. Pero las razones que acabas de aducir son completamente "acientíficas".

    Salud!!
  1. #91 muchas gracias por la respuesta.
  1. #0 Si pudieras hacer dos leyes, ¿cuáles serían?

menéame