edición general
topo_universitario

topo_universitario

En menéame desde junio de 2006

7,67 Karma
12K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes [6]

  1. #4 Luego cuando te baneen los blogs por tu spam recordaras ese "que si, que si" que respondiste cuando alguien te explicaba las normas que has aceptado.
  1. #2 No, no es un punto de vista. Es un hecho.

    Has compartido 11 contenidos, de los cuales 4 son de la misma fuente. Eso se considera spam por abuso de fuentes.

    Es mucho mas educado que aceptar unas normas que prohiben claramente el spam y luego pasarse dichas normas por los cojones, haciendo spam y faltando asi al respeto de los creadores y resto de usuarios de meneame, quienes si respetan esas normas y no hacen spam.

¿Es la Psicología una ciencia? [47]

  1. #30 Si llamamos "científico" a todo aquel que usa la matemática para cualquier cosa, he visto animales de circo que (aparentemente) saben sumar... :-)
  1. #34 Se puede entrar desde CUALQUIER rama de bachillerato sin preferencia alguna, de hecho los que conozco que cursaron psicología entraron desde sociales, letras o FP.

    Sólo cuenta la nota media para entrar, y no, en medicina no se puede acceder más que por el sanitario.
  1. #32 #31 Te equivocas, se puede entrar desde cualquiera de los bachilleratos.

El experimento de la cárcel de Stanford, ¿un mito? [31]

  1. #24: Lo que queremos estudiar es qué hace que cambie el comportamiento de los guardias.

    No, desde luego eso no lo estudia, ni tiene medios para delimitarlo salvo interferir directamente.
    Gracias por comentar.
  1. #24 Gracias. Llama la atención la facilidad con la que se llama "experimento" a cualquier cosa.
    Fue un estudio de observación y pésimo, por cierto, con validez real nula. No entiendo cómo se puede tener en cuenta hoy en día.
  1. #3 Lo que es muy curioso es que siempre que se saca el "experimento" a colación siempre es para meter de forma interesada una conclusión definitiva sobre el comportamiento de la gente, normalmente inclinada a ciertas ideologías.

    No importa que haya infinitas variables culturales (y personas) que puedan reaccionar de formas diferentes, como suele ser el caso en psicología. No. Un solo suceso en psicología ya permite sacar conclusiones para toda la humanidad.

    Por tanto, el famoso "experimento" es un montón de mierda que sólo refleja un suceso en un lugar, no permite extraer ninguna conclusión.
  1. #7: ¿Cuál es la variable independiente manipulada en este caso?
    Pues supongo que la asignación de autoridad y poder a unos u otros.
  1. #6 Ni he discutido que la metodología fuera o no la adecuada, ni que el resultado fuera o no erróneo (lo cual me parece por otro lado una clasificación errónea, valga la redundancia), ni que se haya o no repetido obteniendo los mismos o distintos resultados.

    #7 Un experimento es, cito de Wikipedia que estará mejor que como yo lo defina ahora mismo:

    un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa.

    Leí sobre ese estudio hace años, no lo recuerdo con precisión, y desde luego espero que no pretendas que lea sobre ello para ver la metodología y variables utilizadas y discutirlas contigo sólo porque no te guste que te haya llevado la contraria cuando has negado que eso fuera un experimento porque es "forzar el lenguaje". En cualquier caso, si lo esperas, te vas a quedar con las ganas.
  1. #3 Puedes cogértela con papel de fumar todo lo que quieras. Eso fue un experimento, en el siguiente nivel y sujeto a las valoraciones que quieras se puede cuestionar la metodología seguida.

Por qué ni Pablo Iglesias ni Albert Rivera son la solución a la crisis política española [19]

  1. #7 Lo que es un error es que sabiendo como son estos no darles una oportunidad a otros.

    Asumo simplemente que son distintos y eso es un buen punto de partida para que se produzcan cambios, que buena falta hacen.

El egoísmo de los economistas [9]

Pertenencia. ¿Por qué defendemos en los nuestros lo que criticamos en otros? [49]

  1. #6 Pienso que te refieres a esto. Y no somos los únicos, la peor opinión de Italia es la de los propios italianos, si bien no de una manera tan pronunciada.  media
  1. #6 Por fin un buen dato sobre España! somos los campeones de la autocrítica, no como el resto de chovinistas que ven la paja en el ojo ajeno.

    Ahora sólo falta dejar de quejarnos en el bar (o meneame) y ponernos a arreglar todas esas cosas que no nos gustan de nuestro país.

¿Plazas perfiladas o plazas con foto carné? [5]

  1. #4 A ti por la información. Pero para la próxima pon en la noticia que es culpa de Esperanza Aguirre o que Auren Auditores es de un familiar de Cospedal, que si no la corrupción no mola tanto y lo menean cuatro gatos ;) .

Los que nos preocupó y ya no y lo que nos preocupa en España [3]

  1. #0 Hay un sub de Psicología que probablemente no conozcas y que te puede interesar para tus meneos www.meneame.net/m/psicologia

    Siempre y cuando dejes de hacer spam, que no está permitido y no nos gusta demasiado ;) Varía tus fuentes...

¿Por qué va la educación como va en España? [226]

  1. #49

    Perdone, pero sí me parece descabellado incluso el mismo hecho de plantearse tal opción. "Mal estudiante". No dudo que para usted tenga mucho significado tal término, por mi parte no se lo consigo encontrar. No son más que perosnas que no saben, y que acuden a un lugar para que les ayuden a saber, y los habrá con una forma de entender más limitada y simple, y otros en cambio se podrán permitir más complejidad. A partir de ahí, dirige usted, si quiere y puede.

    Mire, su discurso es fácil de identificar. Amor por los contenidos, esperanza en que los alumnos demuestren per se pasión por su figura y su materia y su forma de enseñar, falta de reflexión sobre la práctica, falta de curiosidad por averiguar la forma de entender de los alumnos... No se puede reducir el enseñar a una labor técnica.

    Yo no me atrevería a etiquetar a nadie como mal alumno antes de conocerlo como alumno. Ahora bien, si lo que queremos es predecir el mundo social... adelante, muchos lo llevan haciendo décadas.

    "Menos capacidad y motivación"... es que no entiendo cómo puede hablar en esos términos alguien que da clase en magisterio. No obstante, no es usted el primero ni seguro que el último que conozco. Son metáforas tan desacertadas e inutiles para operar sobre el mundo que mas le valdría revisarlas. Es un lenguaje que no despega del de la calle, por así llamarlo.
  1. #4 #7 #9 #12 Bien, bien, vamos a despotricar de cosas de las que no tenemos ni puta idea o si tenemos alguna es lo que hemos escuchado esta mañana en el bar.
    Adelante, adelante.
  1. #49 ¿No te has leido el post, verdad? O si lo has leido, pero no has mirado los datos. Hay alumnos que entran con tan mala nota en Matematicas, Quimicas o Geologicas. ¿Son tambien unos zoquetes (como sugiere el autor del blog)?. ¿O mas bien es que los alumnos sin plaza en lo que quieren, por tener una nota demasiado baja, optan por meterse donde sea?.
    Por otro lado: ¿nota menor=menor motivacion o menor capacidad?. Pues a veces, oye. De todo hay,pero no como para hacer una correlación clara, y menos en un Instituto, tal y como estan ahora.

    Hay que mejorar, y mucho, la formacion del profesorado. Si, hay que atraer mejores estudiantes (que dejen de meterse como borregos en las carreras de mayor nota iria bien), para lo que , tambien, hay que mejorar profesores, temarios y metodologias.

    Lo de meterse con las oposiciones es como el comodin, siempre vale. Es una via de acceso bastante mas dura que cualquier proceso de seleccion de cualquier empresa. Personalmente, he vivido ambos, y en diferentes empresas (de un lado de la seleccion y en el otro) y en algun tribunal (de un lado y del otro, de nuevo) y se nota la diferencia a favor de las oposiciones a maestro.
    #66 ¿Que conocimiento de causa?
  1. #19: Cuando la forma de medir el éxito es por porcentaje de aprobados y las reformas de Bolonia incluyen unos objetivos de "calidad" consistentes en "que aprueben al menos el x%, u os echamos una bronca y si persistís os quitamos la titulación", eso no es extraño.

    Otra cosa son los conocimientos, actitudes y rendimiento real de los alumnos, que al menos en ingenierías todos los profesores coincidimos en que están bajo mínimos. Bueno, menos los que están metidos en política y sacan tajada vendiendo lo bonica que está Bolonia.
  1. #7 ¿Fácil entrar de interino en infantil y primaria?. Será en tu pueblo, en Asturias si no tienes más de 50 puntos olvídate de trabajar.

    El problema es que la experiencia y los cursos de los sindicatos tienen mucha más puntuación que la nota académica y de la oposición. Muchos se acomodan y están "fijos" sin sacar la plaza. Incluso están mejor que los fijos, elijen destino.
  1. #26 -No todo lo que tiene nombre existe. Es ridículo tirar de la inteligencia promedio del país para, desde ahí, valorar cualquier resultado estadístico de cualquier titulación. La realidad es mucho más compleja que lo que presentan las estadísticas. De hecho, la estadística habla de poblaciones, no de individuos, y, para mí, tratar de predecir, prever o predisponerse incluso uno mismo como profesor a la hora de atender a cierto grupo de alumnos es una pobre actuación. La realidad siempre va a ser más compleja, y estoy seguro de que incluso usted lo habrá percibido a lo largo de los grupos que haya tenido.

    -Variables controlables. Ya. La temperatura, la luminosidad el número de mesas y... ¿qué más quieres controlar? "Variables controlables para mejorar resultados académicos". Sinceramente, y créame que llevo tiempo en esto, no sé a qué se refiere. De nuevo, destaca usted la preponderancia de los resultados académicos cuando de hecho habría mucho que hablar sobre qué se evalúa, cómo y por qué, y no sólo en el grado de magisterio.

    -Siento si le he ofendido por dudar de lo que decía respecto a su profesión. Como bien sabrá, estos debates desatan pasiones.

    - De nuevo, no sé a qué se refiere con "nivel de exigencia". Y, de nuevo, le preguntaría, ¿qué cambiaría con un nivel de exigencia mayor? (pero, y aquí entra mi cuestión, mayor respecto a qué, mayor en qué?).

    Mire. Me parece sincera su preocupación, y me asusta comprobar cómo calan de bien ciertos mensajes lanzados desde el mundo educativo que quienes estamos en él somos bien capaces de identificar desde dónde se hacen y cómo pero que el común de la población desconoce. Hablamos de qué entendemos por aprender y de cómo se aprende, y de cómo, a partir de ello, facilitar el aprendizaje de quien no sabe, de cómo ayudamos a saber a quien no sabe. Y, a lo que iba, me asusta que sean los mensajes que parten de un dualismo y de un objetivismo (a mi ver ingenuo y peligroso) los que mejor calen: ej: la…   » ver todo el comentario
« anterior12

menéame