Un lugar donde someterse a preguntas
287 meneos
53467 clics

Hola, soy profesor de Informática en Formación Profesional

Hola, soy profesor de Informática en Formación Profesional desde hace 15 años. Aunque llevo muchos años entrando por Meneame apenas he participado. Para cambiar esto he pensado en participar en este "sub", así que si quieres saber más sobre como es Formación Profesional, lo que hacemos, lo que impartimos en Informática o cualquier otra cosa que siempre hayas querido saber, ya sabes: "pregúntame" :)

| etiquetas: profesor , informatica , formación profesional
151 136 9 K 108
151 136 9 K 108
  1. #7 Siempre ha venido gente de la carrera. El grupo 1 estaba formado por gente que eran buenos en Informática y Tecnología pero a los que el Calculo,Álgebra,física y similares les había triturado como una apisonadora. Aquí han estado muchísimo mejor,han redescubierto el gusto por estudiar informática y alguno hasta retoma la carrera y le vuelve a ir bien (olé por mí y mis compañeros)

    El grupo 2 es nuevo. Son gente que iba bien pero a los que el subidón de tasas les ha echado a la calle.

    Al primero que me lo contó no le creí. Le dije que el primer curso había pasado de 600 a 850 o así. Que no era para tanto vamos. En unos minutos corrigió todas mis cifras y me expuso como el suspender las materias X,Y y Z hacían que al repetirlas,sumado a la subida normal su matricula costase 2000 y algo.

    Me dio un baño de cifras y sobre todo de realidad. Cualquiera que me discuta el tasazo universitario lo confronto con uno de estos chicos. Todos los años tenemos casos así
  2. #2 El mayor cambio lo trajo la crisis. A partir del curso 2009/2010 empezó a venir gente de 35 años y mas a los que habían echado de sus trabajos, que no podían permitirse el "lujo" de un máster o hacer otra carrera. Teníamos ingenieros industriales de 40 con experiencia de 5 años en motores junto a chicos de 18 que justo acababan el bachiller. Ojo y se llevan fenomenal,pero claro eso es un síntoma muy claro de algo malo. A esa gente hay que crearles trabajo, lo quieren y lo necesitan. En la FP están bien,pero ellos ya se formaron. Por desgracia tienen que engordar currículo y la FP es corta y barata
  3. #7 Lo olvidaba: si tienes dinero y tiempo y aspiras a tener una visión mas universal de la informatica incluyendo conocimientos de compiladores,inteligencia artificial y conceptos casi de ciencia ficción haz la carrera.

    Si tus padres tienen problemas,o te gusta la informática pero no te quieres meter en álgebra,calculo o lo de los compiladores te trae al fresco, haz un ciclo.

    Para que quede claro,yo intentaría que mi hijo se fuese por la opción 1. Pero escuchadnos,somos vuestros padres y queremos lo que creemos es lo mejor para vosotros. Pero quizá lo que queramos no sea lo que queráis vosotros. Escuchad y sopesad pero elegid vosotros. Y si os equivocáis tampoco pasa nada. Como veis todo se remedia.

    Uf,que paternalista me ha quedado esto. Espero haberte sido de ayuda.
  4. #3 Como todos se portan bien,ninguno es un problema. Los mayores suplen con esfuerzo su "oxidación". Los jóvenes simplemente siguen la inercia de sus estudios.

    Diría que hay dos bandas de edades. 18-24 para los venidos de Bachillerato y que quizá han repetido o hecho otro ciclo y luego de 30 para arriba. Es decir,parados de larga duración que buscan ampliar currículum

    En general participan mas los mayores,ya se les pasó el corte de preguntar al profesor
  5. #4 Tenemos libertad en los métodos,pero el programa viene dado de arriba. Uso un moodle en el que voy subiendo los apuntes del día (no uso libro). Me gusta mucho curiosear con tecnologías. Mi ultimo descubrimiento es Sphinx,unos script Python que toman mis apuntes hechos en ASCII con cualquier bloc de notas y lo convierten a Html y PDF. Así tengo apuntes para todos independientemente de si los van a imprimir,de si usan Mac o Windows o Gnu/Linux o lo que sea. Si tienes bloc de notas al menos podrás leer mis apuntes
  6. #1 En general sí,van mucho más motivados. Han elegido algo que les gusta y se nota. En los grados medios (edad mínima 16) todavía hay alguno mas inmaduro que hace FP porque "no quiere estudiar")

    De lo de jugar videojuegos... Veo que estas bien informado. A veces vienen confundidos sobre lo que es la FP de informática y se llevan batacazos tremendos.
  7. #18 Eso es cierto, tener un notable no es una garantía para entrar. Vayamos por partes

    1) Me parece muy arriesgado. Yo que tú no iría a la academia.

    2) Una posibilidad es matricularse por "enseñanza modular" (esto no sé si está en todas las autonomías). Esta matricula consiste en que cuando los que han entrado terminan de hacer la matrícula "sobran asignaturas". Por ejemplo, había 6 que ya estaban dentro que aprobaron "Redes" pero les queda "Formación y orientación laboral". Estas 6 personas no irán al módulo de e Redes, así que ya quedarían "6 plazas libres de redes". Es decir, que con los restos de cosas que los que ya estaban dentro no necesitan se hacen ofertas a los alumnos que están fuera. Es decir, sería muy raro conseguir "rellenar" todo el horario con lo que les ha sobrado a los que están dentro. Pero imagina que por ejemplo consigues "Redes" "Mantenimiento de portales" y "Montaje de equipos". Con eso tienes casi dos tercios del horario lleno y pudiendo asistir a clase.

    3) Si uno es insistente y paciente, acaba habiendo renuncias. Gente que durante las primeras dos semanas ni viene, o que viene y decide que no le gusta. Pasado un tiempo (que puede ser despues de un mes de clases) se ofertan esas plazas de "ausentes", pero mucha gente ya se ha colocado en otra cosa y pasa. Si vas alli a diario a preguntar por el estado de las ausencias puedes enterarte el primero de si alguien deja su plaza libre. Sí, parece un mercado persa, pero te aseguro que ocurre.

    4) Tambien puedes tantear las enseñanzas de e-learning. Son oficiales, gratis y de hecho se imparten en institutos normales de FP. Consiste en que todo se hace a distancia, a través de una plataforma Moodle. Hay que ir dos veces al año a hacer los exámenes (mediados de curso y finales de curso) y los exámenes se concentran en un par de días. Te animo a buscarlos, aunque te pillen a 300 km, solo tienes que ir 4 días al año y obtienes el título oficial sin gastar más dinero.

    5) Y en cuanto al nivel, pues sí, el nivel de grado medio es inferior al del grado superior. Ten en cuenta que es para chicos que vienen de la ESO y que en muchos casos no han tocado nada técnico (de hecho el que sabe descomprimir a veces se cree un hacker delante de sus compañeros). La empleabilidad del grado medio es claramente peor que la del superior. Un grado medio digamos que tiene el perfil de chico de la tienda que esta formateando equipos, quitando virus y reemplazando piezas de equipo. Ojo, que hablo de media, ya sé que muchos grados medios son unos auténticos crack, simplemente hablo del perfil típico. Un grado superior tiene más autonomía, sabe hacer más cosas, en fin, puede afrontar trabajos más chulos. Te recomiendo que si puedes estudies todo lo que aguantes, luego será tarde.

    Espero que te ayude, si se me ha olvidado algo, dímelo :-)
  8. #62 Yo tampoco, la verdad ;) Hago todo el preguntame escribiendo en la tablet. Probablemente fue el corrector
  9. #64 Ya,ya. Este chico me trajo una foto de la carta de pago de un amigo suyo y 7 asignaturas le salían por 2600 euros largos. Ahí me di verdadera cuenta del atraco que supuso el tasazo. Y además ya no hay año que no entren dos o tres con el mismo problema :-(
  10. #6 Como en cada trabajo hay de todo. En general,donde estoy ahora nos llevamos muy bien. Si hay un cierto solapamiento de contenidos lo estudiamos y vemos donde encaja mejor. Incluso a veces decidimos darlo ambos si vemos que es algo que viene bien machacar (ese hexadecimal de los de primeroooo ;) ).

    Como cada uno damos algo distinto, las programaciones las hacemos individualmente. Luego el inspector las revisa y da (o no) su visto bueno.

    En el centro digamos que hay dos cosas: la infraestructura y las estructuras de poder, o sea el equipo directivo. Si por ejemplo,en tu infraestructura no disponéis de switches para cada dos alumnos al menos pues muchas practicas no las programas.

    Si quieres comprar switches o lo que sea le preguntas al director si se pueden comprar, él analiza la petición, mira lo que vale y su le descuadra mucho el presupuesto. En función de eso te dirá sí o no.

    En resumen,ambas estructuras pueden ser muuuy limitantes. Pero no siempre es culpa suya, si no hay dinero,pues no lo hay :-(
  11. #8 Por lo que veo,esta persona lo que quiere es "presentarse por libre" a las pruebas para obtener el titulo. Para adquirir las capacidades parece que ha encontrado un centro que le ayuda a preparar los exámenes.

    La estadística dice que la gente no suele conseguirlo. Se necesita muchísima disciplina y esfuerzo y es fácil perderse,en especial si no tienes base. A mi hijo no se lo recomendaría. Mejor prepararse la prueba de acceso al ciclo y luego cursar el ciclo presencial. Mas largo,pero aprendes mas y además es mas probable que consigas tu objetivo ¡suerte!
  12. #20 Hola otra vez.

    Mira, aquí están los ciclos e-learning de mi comunidad. Puedes pedirlos hasta el 15 de Julio. Está también Sistemas Microinformáticos y Redes, el grado medio de Informática que buscabas.

    Aquí puedes ver los plazos: www.educa.jccm.es/en/admision/admision-formacion-profesional/admision-

    Y aquí la oferta: www.educa.jccm.es/es/elearning-2/oferta-educativa-elearning
  13. #148 Hola. Vayamos por partes

    1) Una vez vi una cosa sospechosa pero toda la informacion la tienen siempre el alumno y el profesor implicado. El alumno se cabreó mucho, discutieron mucho, pero el alumno no inició el proceso de reclamación. Mal hecho por su parte, pero ahí quedó todo.

    2) Se puede reclamar más allá del departamento y pedir que se corrijan cosas en otro centro. Yo mismo he corregido el examen de un centro a más de 100km. Hay que ir a los servicios provinciales de Educación y solicitárselo al inspector de ese centro. El inspector enviará fotocopias del examen a algún centro lejano y se tomará la nota que diga ese "evaluador externo lejano"

    De todas formas no quiero darte ni quitarte la razón. Habría que ver lo que hicísteis porque en Programación el dicho "si me funciona tiene que estar aprobado" no suele ser válido. Un alumno tenía que comprobar en un examen si los 100 primeros números eran pares y con todo su valor escribió 50 if en el examen del tipo

    if (num==2)...
    if (num==4)...
    ...
    if (num=100)...

    Ok, funciona, pero lo siento eso para mí es un suspenso
  14. #5 El programa viene bastante dado. Puedo cambiar el orden o quizá elegir usar Visual C# en vez de Visual Básica,pero si el programa dice que se deben "Crear aplicaciones de escritorio que accedan a BD" hay que hacer eso :-)

    En cuanto a los alumnos tenemos ejercicios para todos los gustos, de refuerzo,de ampliación... Pero en FP se espera que el alumno sea "capaz de hacer" con lo cual el tema de "adaptarse al alumno" no ocurre de la misma forma que en ESO. Más bien "se ayuda al alumno a que alcance el nivel exigido". Si alcanza más mejor,claro, pero eso ya depende de él
  15. Hola brian68. Muchas gracias por participar en este Sub.

    Tengo una pregunta sobre motivación. Siempre se comenta que los alumnos en secundaria no están motivados porque se les obliga a estudiar, y que en cambio, en FP ellos eligen lo que les gusta. Por eso mi pregunta:

    Están los alumnos más motivados en FP, o se ve una motivación similar a la que hay en Secundaria?
    Saben los alumnos a lo que van, o esperan que informática sea Jugar a videojuegos en clase?
  16. #17 Yo puntualizaría tu respuesta. Realmente no sé el temario que se da en FP, pero por lo que veo en mis compañeros de trabajo, se da una visión totalmente práctica de la informática. Quedan en el tintero cosas como saber cómo trabaja por dentro un gestor de bases de datos relacionales, la ingeniería del software, cómo funciona un sistema operativo (gestionando la memoria, la cola de impresión, el sistema de ficheros, etc.), la inteligencia artificial, etc.

    Se va más a lo útil, a lo que te van a exigir en una empresa. El problema es que esos conocimientos, a menudo ayudan a hacer programas más eficientes, o a retorcer el sistema sobre sí mismo para conseguir un objetivo. Las asignaturas de matemáticas no son muy útiles en el día a día de un programador, pero durante la carrera, ayudan a que desarrolles la capacidad de abstracción, la herramienta más importante de un informático.
  17. #0 Por último y para no monopolizar esto, entre mis amigos es muy habitual el "si hubiera sabido cómo era fp, nunca me habría metido en la carrera". ¿Llegan a FP muchos "rebotados" desde la universidad? ¿Qué orientación darías a quien no sabe si empezar un grado o un fp?
  18. #38 Si vas a empezar el ASIR (Administración de Sistemas Informáticos en Red) te recomiendo el "Redes" de Tannenanbaum. No es el que usamos como texto, pero sigue siendo un pilar básico del conocimiento de las redes. Los manuales de Cisco también se usan mucho en primero. En Sistemas Operativos te bastará con los apuntes de clase o con los libros de FP. Formación y orientación laboral va por apuntes en general, aunque también muchos profesores recomiendan libros de nivel de FP. De Fundamentos de Hardware y de Bases de datos los libros de FP suelen bastar.

    Si vas a empezar el Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM) o el Desarrollo de Aplicaciones Web tu primer paso es empezar a aprender a programar, que es lo que más le cuesta a casi todo el mundo. Para una primera aproximación puedes coger esto (gratis)

    www.etnassoft.com/biblioteca/aprenda-java-como-si-estuviera-en-primero

    En estos ciclos tendrás que manejar bases de datos y sobre todo SQL con mucha soltura: yo recomiendo el "Bases de Datos" de C.J Date. Un leño de 900 pags pero si lo superas habrás cruzado una frontera invisible, no puedo sino recomendarlo. En segundo tendrás que manejar Visual Studio, que no requiere ningún libro especifico y Programación de Móviles. Si en el instituto al que vayas manejan Android no te recomiendan ningún libro (que los hay a patadas) seguro que os ceñiréis a la documentación oficial de Google


    developer.android.com

    DAM y DAW tienen igual el primer curso. En segundo de DAW (antes he hablado del 2º de DAM) tienes que manejar Javascript y PHP, así que cualquier manual de ellos te servirá como introducción. En el siguiente sitio web tienen mucho material muy bueno sobre tecnologías web.

    librosweb.es/libros/

    Bueno, a grandes rasgos eso es. Lo siento, pero he preferido no aportar a enlaces a PDFs. No sé si el sitio lo vería con buenos ojos.
  19. #47 Pues sinceramente, en 15 años solo he visto a dos que se acerquen un poco a ese parámetro de "autodidacta superformado". Uno de ellos ya había estado un año en la carrera de Informática pero se notaba que había curioseado y avanzado mucho por su cuenta. El otro sí era realmente alguien al cual el venir a clase le sobraba bastante (y no siempre). Ese ya tenía muchos de los conocimientos, simplemente necesitaba un papel que lo reflejase.

    Bajando un poco el listón podemos considerar a alumnos que han estado en la carrera de Informática pero que lo han dejado por dos motivos

    A) El álgebra, el cálculo, otras matemáticas, la física o similares se les han atragantado demasiado.
    B) El enorme atraco de la subida de tasas + situación económica familiar les obliga a dejarlo.

    En ambos casos son alumnos que ya tienen un hábito de estudio forjado en un entorno mucho más duro. Aparte de eso suelen tener una base de programación, que siempre les viene fenomenal, especialmente en los ciclos DAM y DAW. Algunos incluso han llegado a cursos superiores y conocen bien SQL o Redes pero lo que sí te puedo decir es que en 15 años no me he encontrado ese "mega-hacker" que realmente ya haya visto absolutamente todos los contenidos de un ciclo y más y que realmente no pinte nada allí. Todo el mundo ve un montón de cosas nuevas. Otra cosa es que les gusten, las consideren útiles o sean muy prácticas.

    En todos los ciclos hay un módulo llamado Formación y Orientación Laboral (FOL) que incluye conocimientos básicos sobre derecho laboral, nóminas, etc... que en general casi nadie conoce. Podrán gustarles o no (de hecho muchos lo odian) pero ya tienes ahí algo que nadie conoce antes de venir :-)
  20. #23 Sí, aún estás a tiempo de solicitar plaza. Y no, en esta modalidad (e-learning se llama en Castilla La Mancha) en general no hay problemas de plazas. Es normal que entren 80-90 en primero, pero cuidado el hecho de estar tan solo probablemente hace que sea más difícil que la vía presencial. De hecho es habitual que acaben un máximo de 10. En CLM todo se hace vía Internet, aunque creo que necesitas presentarte en algún instituto de Castilla La Mancha con tu DNI para que te den una clave para tramitar todo el resto del proceso. Quizá si tienes algún familiar se lo puedas enviar por SEUR o algo así y ahorrarte el paseo.

    Y hombre, no te preocupes, que somos tus servidores públicos. Al menos por ahora ;)
  21. #48 En nuestro centro y en los institutos de alrededor suele ser todo lo contrario. Se suele contactar con las empresas de alrededor (donde los alumnos terminan haciendo las prácticas) y se mira qué tecnologías usan. Por ejemplo, una cosa que usan mucho las empresas de por aquí es Oracle, así que en vez de utilizar MySQL o Postgres pues ya sabes lo que usamos en las asignaturas de bases de datos. Las famosas "NoSQL" no están en el programa, y de todas formas por aquí no lo usa nadie. Sin embargo, si lo usasen, ya encontraríamos un tema donde ver lo básico ;)

    Maven o Jenkins tampoco se usa mucho por esta zona, pero en las empresas en las que he estado las conocen, simplemente no cambian su "workflow" porque eso conlleva gastos directos e indirectos.

    SSH es algo básico en redes, ya te aseguro yo que sí se da.

    En líneas generales, tu comentario me ha sorprendido bastante porque en general todos los alumnos están muy contentos y todo lo que ven suele ser de uso inmediato en sus primeros trabajos. Cuando hablo con profesores de otros institutos de FP de la zona me comentan lo mismo, que en general se suele ser muy permeable a lo usado en la empresa. Con otros ciclos que no son de Informática (Peluquería, Administración y Finanzas) ocurre lo mismo. Ten en cuenta que la FP en general está enfocada a la empleabilidad inmediata y te puedo asegurar que es en lo que se suele volcar el personal. Puede que hayas tenido una mala experiencia, en cuyo caso, lo siento.
  22. #0 ¿Qué tal las relaciones con el resto del profesorado? Vais cada uno por libre o hacéis programaciones en común? La estructura del centro supone para el profesorado una ayuda o más bien límites?
  23. #64 Yo la última asignatura que aprobé fue Estructura de Datos del primer año. Y otro ejemplo que pongo siempre es como aprobé Análisis en Noruega con un 8 y pico, con el mismo temario, asignatura en noruego sin saber noruego, durante mi semestre de Erasmus, mientras que en España saqué un 4.5 siendo esta la 4º nota más alta de un grupo de 100+.

    Y es que una de las cosas que he corroborado fuera es que en España aprobar las asignaturas no es solo cuestión de estudiar, si no también de que no te toque un profesor que odia su trabajo y por extensión a ti. Aquí también hay profesores malos, algunos muy malos, pero nunca he escuchado a un alumno decir que un profesor es un hijo de puta.
  24. #74 La pregunta del millón de dólares ¿mejores los DAM o los ingenieros?

    Hay una cosa innegable y es que un DAM tiene un año y dos trimestres, mientras que un grado dura 4 años. Evidentemente, lo lógico es que un ingeniero/graduado/universitarios sepa más.

    La cuestión es ¿qué parte de ese conocimiento puede aprovechar en el día a día de la empresa media de mi entorno socieconómico o de las aplicaciones típicas que se desarrollan en España?. Como ingeniero (hice la técnica y luego la superior, 5 años en total) lamento decir que nada o casi nada. Aprendí tecnología de computadores, electrónica analógica y digital, teoría de compiladores, procesamiento de señales, fundamentos de inteligencia articial y muchísimas más cosas de las que no me arrepiento de haber cursado. ¿Cuantas de esas cosas aprovecharás en tu trabajo diario como programador? Lamento decirte que poco o nada. Claro, si se trata de hacer (me invento) una aplicación que gestione en tiempo real los datos de un satélite evidentemente vas a necesitar ingenieros, pero ¿cuantas aplicaciones se hacen así?

    Lamento decir que la mayor parte de consultoras desarrollan aplicaciones de gestión para instituciones de diverso tamaño (desde ayuntamientos hasta servicios de salud de comunidades autónomas) y que aunque para las labores de diseño se usarán unos cuantos ingenieros, el grueso del trabajo lo pueden realizar titulados en DAM que probablemente superarán en proporción de 10 a 1 el número de ingenieros. Esto es lo que más se hace en España: aplicaciones web que consultan bases de datos, aplicaciones de gestión para escritorios Windows (que probablemente también usen bases de datos) y cosas por el estilo. Es decir, cosas que pueden tener un tamaño muy grande pero una arquitectura sencilla. Para todas estas aplicaciones un DAM está sobradamente preparado y no, un ingeniero no hará las cosas más deprisa, las hará igual y no, sus conocimientos extra (que los tiene y muchos) no le ayudarán a marcar una diferencia significativa en el resultado de su trabajo.

    En cuanto al salto de FP a ingeniería es algo que ocurre con frecuencia. El mejor punto de partida es hacer el DAM o el DAW. En Castilla-La Mancha las Escuelas de Informática de Ciudad Real y Albacete convalidaban muchas cosas, con lo cual encima te ahorras exámenes (que no tasas de matrícula, hay que pagar igual). Conozco muchos casos y en general les ha ido bien, eso sí han maldecido como todos los demás las matemáticas y la física. Conozco casos en la UNED pero claro van muy despacio, el ahorro no es tanto y encima estás completamente solo. Si te lo puedes permitir en tiempo y dinero es más probable que lo consigas en unos estudios presenciales. Por lo demás animo a todo el mundo a llegar a lo máximo. Sé que es muy americano pero "sé todo lo que puedas ser". Ahora es el momento y quizá de mayor cuando tengas hipoteca e hijos te arrepientas de no haber seguido. ¡Animo!
  25. #54 Quizá en esto sea de lo poco que no esté de acuerdo contigo aunque también entiendo que cada empresa y centro es un mundo. En mi empresa hemos tenido alumnos de FP haciendo prácticas y las carencias en Linux eran bastante grandes. Comentas por ejemplo que se da Oracle en lugar de MySQL, en el caso de administración de sistemas recién salido de FP no te van a dejar tocar Oracle ni con un palo, pero si sabes montar un MySQL puedes ser muy útil para la empresa montando herramientas internas que usan esta tecnología: mediawiki, moodle, ...

    En otras palabras, prepararlos para el mundo empresarial de los trajes y maletines: Oracle, Visual, Microsoft, Java, está bien pero no van a poder trabajar si no cuentan con certificaciones o les admiten en una cárnica, en cambio prepararles en PHP, Apache, Nginx, MySQL, MongoDB, ... pueden abrirles muchas más puertas.

    Es mi opinión, muchas gracias por tu aporte en cualquier caso.
  26. ¿Qué cambios has visto en los alumnos de ahora con los de hace quince años?
  27. #78 Sí, estoy de acuerdo en todo. El problema actual es la enorme crisis, si hay ingenieros en paro, ante dos desconocidos pues se opta por el título superior. Sin embargo como punto de entrada al mercado laboral una FP puede estar muy bien por lo que ya he dicho (más corta, más barata). A partir de ahí uno también puede especializarse por su cuenta y también puede buscarse titulaciones específicas (certificaciones Java, certificaciones Microsoft) y mejorar muchísimo su tope salarial.

    También quisiera darle su reconocimiento al ciclo ASIR. En líneas generales los ingenieros/graduados en Informática "compiten" con los DAM/DAW pero no sabes la de veces que me he topado con ingenieros que te dicen "yo programo y ya está". En este sentido los ASIR conocen más sobre redes a nivel práctico que la mayoría de ingenieros, amén de conocimientos de administración de sistemas operativos, bases de datos y otras cosas que por desgracia en muchas carreras se pasa por alto o solo se da en alguna optativa. Los conocimientos del ASIR tampoco son moco de pavo.
  28. #41 Sí, hay un grado medio llamado "Sistemas microinformaticos y Redes" (SMR) y tres superiores: Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR), Desarrollo de aplicaciones Multiplataforma (DAM) y Desarrollo de aplicaciones Web (DAW). No hay ningun otro estudio oficial. Si vas a hacer el grado medio lo mejor es que empieces a aprender a programar, es una habilidad que te servirá para siempre hagas el ciclo que hagas. Si haces el SMR el ASIR te resultará relativamente fácil, ya que es (bastante) una continuación del SMR. De hecho algunos alumnos nuestros que han seguido ese camino se arrepienten de haber cogido el ASIR porque sienten que "no han aprendido nada especialmente nuevo". Si quieres estudios oficiales, hay un par de alternativas:

    1) La alternativa no técnica es empezar a aprender otra cosa de la que no vamos muy sobrados muchos técnicos: las cuentas. Recomendaría el grado medio de Administración (su nombre es "Gestion Administrativa") y el superior ("Administración y Finanzas"). Siempre viene bien saber contabilidad, finanzas, préstamos y etc...
    2) La alternativa técnica sería algún ciclo como el de "Electricidad". Me parece un buen acompañamiento y decir que sabes de ordenadores y además de electricidad es un plus de lo más interesante.

    En algunos institutos tienen acuerdos con Cisco y se pueden obtener gratis los diplomas CCNA1 y CCNA2, investiga los centros que te ofrezcan. El CCNA 1 y 2 demuestran que sabes lo básico de redes y que ademas saber manejar a nivel básico un router o un switch Cisco. En muy pocos sitios tienen esas tecnologías pero claro adorna mucho el currículo, así que si tienes alguna oportunidad, recomiendo que te lo saques.
  29. #61 Buen punto. Como muchos ya sabrán el último trimestre de segundo curso se dedica a la "Formación en Centros de Trabajo" (o FCT), más conocidas comúnmente como "las prácticas". En ellas, el alumno practica en un entorno real, osease una empresa, los conocimientos adquiridos. Despues de bastantes años, nuestro catálogo de empresas está pulido y no tenemos ningún problema con ellas, los alumnos van, hacen trabajos de verdad y luego algunos se quedan y otros no.

    Quisiera destacar que incluso en tres meses, un alumno de FP ya hace pequeñas herramientas de uso interno que le resultan de utilidad a la empresa. También colaboran en proyectos grandes pero haciendo tareas cortas que no impliquen que el trabajo se quede a medias despues de tres meses. En general, la satisfacción por parte de alumnos y empresas es muy alta, pero eso no quita para que también hayamos tenido historias muy feas.

    En primer lugar tienes al que quiere trabajadores gratis por toda la cara. Es el que llama al centro y dice "necesito 15 personas", cuando lo habitual es que a cada empresa vaya uno o dos. Un alumno en prácticas de FP no debe hacer tareas que no estén relacionadas con su formación, es decir, uno de Informática no puedes ponerle a hacer fotocopias o uno de Soldadura no puedes ponerle a barrer el taller. Otra cosa es que ocurra un día de manera puntual, pero todo alumno que esté mucho tiempo haciendo algo así puede y debe quejarse. Se le cambia a otra empresa y listo (y por supuesto no se vuelve a enviar nadie allí).

    Por otro lado tenemos al que aparte de tener un trabajador gratis quiere dinero "a cambio de formarle". No van desencaminados, porque hace unos años Europa daba dinero a las empresas "como compensación", en concreto era 456 euros por ese trimestre de formación. Como el dinero de Europa se acabó esto ya no se hace, pero aún hay quien oyó campanas y cree que en el instituto nos quedamos el dinero. Lo malo es que algunos cursos (dicen, ojo que yo no lo sé) organizados por empresas que colaboran con los INEM autonómicos sigue haciéndolo y claro, tenemos empresarios que tienen trabajadores gratis cobrando por ello. Esto es una clara perversión del sistema porque claro, si hay turnos de FCT de marzo a Junio y de septiembre a diciembre, con esos 6 meses y otro curso que coja el empresario por otro lado ya tiene 9 meses de trabajo cubiertos sin gastar un duro. Como siempre hay pequeñas tareas como las que comento…   » ver todo el comentario
  30. #84 A veces los interinos no comprenden que no deben su puesto ni al director ni a los padres ni a nadie. Las plazas se ofertan desde los servicios centrales de la autonomía y si puede plantarse con total tranquilidad. De todas formas, cuando yo era interino también había muchas cosas que desconocía, creo que no hubiera actuado así, pero claro, hablar desde tanta distancia es muy fácil.
  31. #15 Por darte un ejemplo de lo que dices. Último año de carrera , 1 asignatura de 3º convocatoria de MTP (Metodología y tecnología de la programación) 1000€ (redondeando).

    La aprobé, pero me costo sudor , lagrimas y dinero.
  32. #66 En todos los exámenes de mi carrera los exámenes se hacían escribiendo programas a mano. Desde primero hasta quinto era normal. Pero yo creo que eso sigue ocurriendo en muchas universidades, te plantean un problema y tienes que escribir el programa completo a mano en un folio. Otra cosa es que al corregir no se fijen en si te falta un punto y coma o algo así, pero necesitan ver de tu puño y letra que el planteamiento y el programa son más o menos correctos. Para serte sincero, no me parece tan mal, pero bueno, es olo una opinión.
  33. #0 Comentabas que llevas 15 años en esta profesión, ¿cuántas veces has cambiado el programa o las actividades? Los adaptas a tus alumnos de cada año o tienes una misma base para todos?
  34. #56 Sí, de hecho en todas las programaciones de FP se habla del "entorno socioeconómico de la zona" y todo se enfoca a adaptarnos a lo que hay a nuestro alrededor. Aquí hay empresas grandes y pequeñas pero en general todas ellas nos aportan algo y procuramos serles útiles a nuestros alumnos.
  35. #0 Muchas gracias por abrir el hilo :-)

    ¿Qué edades tienen tus alumnos? Notas diferencia en la motivación entre los que están siguiendo el ciclo de estudios "normal" y los treintañeros que comienzan una nueva "carrera" después de unos años sin estudiar? Y su participación en clase? A cuál prefieres dar clase?
  36. #36 Jajaja, bueno, no sé si esa modalidad la tendrán todos los institutos. Si quizá fuiste a uno que no lo tenían es posible que no cayesen en la cuenta. Y dos cosas

    1) ¡Grande, Cela! ;)
    2) No desafíes tan rápido a la administración. En serio. De hecho cuando entramos nos obligan a conocer "El infierno" de Dante. En un instituto en el que estuve, en la administración tenían un cartel: "Abandonad, oh mortales que entráis aquí, toda esperanza". (Es broma ;) )
  37. #57 Sí, exacto. En un año y dos trimestres (el último es para las prácticas) no se puede profundizar tanto.
  38. #74
    Yo hice un modulo y después la carrera.
    De forma muy resumida mi experiencia:
    - Mi valoración del modulo es positiva.
    - En la carrera me metieron mucha mas caña y aprendí mas que en modulo.
    - Sacarse la carrera es viable. Es cierto que hay unas asignaturas duras de matemáticas, pero todo es ponerse y echar horas.
    - He pasado por varias empresas y en mi experiencia es que con solo el modulo vas a estar muy limitado laboralmente, muchas empresas no se plantean ficharte, van directamente a uno con carrera.
    Te puede parecer justo o no, pero es la realidad que me he encontrado.
  39. #96 El autoaprendizaje es algo muy bonito no digo que no, pero para alguien que solo ha hecho el ciclo cosas como crear un compilador se le pueden hacer demasiado cuesta arriba. No digo que no se consiga, pero si no tienes primero mucha práctica de matemáticas y programación puede ser algo casi imposible. Al fin y al cabo en la carrera se ve mucha más programación y no se ven compiladores hasta tercero/cuarto de carrera. Cosas como inteligencia artificial también pueden requerir muchas matemáticas, cosa que en el ciclo no se ven. Quizá se te hizo más fácil porque ya estuviste un tiempo en la carrera.

    En realidad con la cantidad de información que hay en internet uno podría aprender casi cualquier cosa sobre informática. Por ejemplo con medicina solo podrías aprender mucha teoría pero en nuestro campo no solo está el conocimiento sino que en muchos casos también te puede descargar las herramientas/compiladores/software o lo que sea.
  40. Gracias por ofrecerte a responder a nuestras preguntas :-)
    ¿Te has encontrado con alumnos que vienen con grandes conocimientos previos por ser verdaderos frikis que han aprendido ya mucho por su cuenta y a los que lo que ofreceís se les queda corto? ¿Crees que esos alumnos que vienen ya con conocimientos pueden sacar algo con seguir sus estudios aparte del título?
  41. #99 De entrada es una buena idea, permitir a personas que no soportan la ESO y que no van a ser capaces de sacársela el tener una alternativa que le les lleve por una rama que quizá les atraiga más. Yo no he dado clase en ella pero mis compañeros que si dan comentan una serie de cosas

    1) No es muy buena idea juntar en una misma clase a gente que simplemente tiene problemas de aprendizaje a gente que lo que tiene son problemas de comportamiento y que en muchos casos simplemente se limitan a desafiar absolutamente cualquier cosa que diga el profesor. Es cierto, técnicamente ninguno va a sacarse la ESO pero los primeros se suelen ver digamos "avasallados" por los segundos.

    2) Debido a 1) lo mejor sería que los grupos fuesen pequeños. Antes eran de 15 pero ahora se permite que sean de 30. Según los que dan clase una idea "genial".

    3) En muchos casos no hay medios, les dejan las peores aulas con ordenadores que a veces no funcionan y que impiden hacer nada práctico. Es cierto, suelen ser muy destrozones, pero lo que esa gente necesita es hacer cosas prácticas, aunque sean simples, y el ordenador permite hacer un millón de cosas que les permiten aprender y quizá reengancharse. Hasta ahora el mayor éxito de la FP Básica (antiguos PCPI) es el abrumador esfuerzo (no os podéis imaginar) que ponen los profesores en recuperar a alumnos que en muchos casos es que ni quieren.

    Otro problema de la FP básica es que en los antiguos Programas de Cualificación Profesional Inicial los alumnos podían obtener el título de la ESO. Ahora ya no, lo que los ha vuelto mucho menos atractivos para los alumnos. También hay gente que comenta que con 15 años el alumno no es maduro (y en su caso menos todavía) para tomar decisiones tan importantes. Al final la toman los padres llevados un poco por la desesperación. Quisiera decir que aunque veréis muchos adolescentes cuyo comportamiento es un fiel reflejo de lo malos padres que han sido algunos en muchos otros casos (el 50% quizá) los padres son gente estupendísima y por algun motivo o motivos el nene les ha salido un "cani" de cuidado.
  42. #109 Uf, creo que aún no había empezado con el PC. ¡Seguía con mi Spectrum!, pero sí, tienes razón, me suena haber oído lo de "Basica"
  43. #217 El record de mi centro está en un alumno de 62 años. Tardó un curso más pero lo hizo.

    Yo recomiendo a todo el mundo que aprenda todo lo que pueda, no solo por utilidad laboral, sino también por desarrollo personal. El problema de la gente de más edad, estadísticamente hablando, no es lo que sepan, sino que su edad parece ser un impedimento para gerentes/empresarios. De todas formas, si te gusta y puedes ¡adelante! (ya lo he dicho más veces pero "sé todo lo que puedas ser")

    El coste medio del curso suele ser 0€. La FP es gratis en los centros públicos, salvo el seguro escolar, que cuesta 1'16 euros pero solo es para los menores de 26 años. Sin embargo he oído que en algunas comunidades ya se cobra por ello (ahem, Madrid, ahem). ¿Alguien de alguna comunidad donde se cobre que nos pueda dar más datos? Gracias :-)

    Sí, también se puede hacer a distancia, pero si tienes tiempo te recomiendo el presencial. Estudiar a distancia es más difícil por varios motivos: estás solo, solo tienes el material de referencia, muchas veces no sabes donde buscar y por último es muy fácil abandonar: el profesor no te va a llamar a casa para ver por qué faltas y/o animarte a seguir.
  44. #107 En el DAM hay un módulo de segundo llamado "Desarrollo de interfaces" donde se aprende programación de aplicaciones gráficas, es decir, con ventanas, botones, controles y todo eso. En primero, en el módulo "Programación" se hacen solamente programas muy básicos para ejecutar desde la consola. Está permitido usar cualquier herramienta que haga aplicaciones gráficas, si en el entorno de ese instituto o zona no usan Visual Studio quizá los profesores impartan programación gráfica con Java. Como te digo hay cierta libertad para adaptarnos a las empresas de la zona.
  45. #113 Depende mucho de la persona. Yo por ejemplo solo uso software libre en mi casa, pero en las empresas de mi entorno se usa nada o casi nada. Esto en algunas asignaturas prácticamente me empuja a usar lo que usan las empresas de por aquí. Por ejemplo, aunque yo no lo doy si hubiera que enseñar programación visual podría darme por elegir Java y usar Eclipse. Al fin y al cabo se crean aplicaciones con controles, pero lo que usan por aquí es Visual Studio. Sí, una vez que conoces una cosa necesitas poco tiempo para cambiar a la otra, pero es que estamos enfocados a la empleabilidad. No queremos que nuestros alumnos gasten ese tiempo extra sino que sean personas "atractivas laboralmente".

    De todas formas es muy habitual que digamos lo siguiente: "hoy usamos esta tecnología, pero mañana puede ser otra. Lo importante es que los principios son muy parecidos", es decir, se les cuentan las bases y se utiliza una tecnología. Luego ya ellos tendrán que aprender a "explorar el panorama" y decidir si intentan aprender una tecnología distinta o no de cara al futuro.
  46. #49 #44 En la universidad cuando existía Ingeniería Técnica de Informática tuve 2 asignaturas de programación en la que los exámenes eran a mano.

    Y no me refiero a trozos de código solo sino a programas completos.

    Imagínate como debió ser que tienes un hueco para escribirlo y si te equivocas en el planteamiento la has cagado.
  47. #86 Mmm, claro, es lógico. Empezar una enseñanza presencial "ata" mucho, mientras que en la UNED puedes llevar un ritmo muy distinto. ¡Me alegro mucho de que te fuera bien! :-)
  48. #131 Me refiero a solo a los de Universidad; no tengo experiencia con FP así que no puedo hablar, ni bueno ni malo.

    Me gustaría aclarar que yo he estado de asistente dando clases de programación básica y estadística básica aquí en la UiB en Noruega durante 7 semestres.
  49. #0 ¿Tienes libertad en cuanto al programa o los métodos de estudio? ¿Utilizas en tus clases nuevas tecnologías del tipo prezi, moodle, twitter...? Te lo has planteado alguna vez?
  50. #54 ok, gracias por tus comentarios. Colocarse en pequeñas empresas de la zona debe ser distinto entonces de colocarse en grandes empresas a más distancia.
  51. #75 Jaja, claro que lo conozco ¡uno de nuestros mejores alumnos! ;)

    Sí, me considero programador y cada dos por tres estoy haciendo frikadas que se me ocurren simplemente por practicar y jugar. En el departamento hemos barajado usar Brainfuck (es.wikipedia.org/wiki/Brainfuck) y Malebolge (es.wikipedia.org/wiki/Malbolge). Sin embargo Java ya nos pareció lo bastante perverso así que nos quedamos con él.

    En cuanto a si los alumnos salen con el nivel que requieren las empresas del sector pues no sé muy bien que decir, España es muy grande y empresas hay muchas, creo que para durar tan poco la cantidad de conocimiento que se les proporciona en un ciclo está muy bien, se va bastante al grano y en general empresas y alumnos están satisfechos. Las empresas por requerir ya sabes que piden experiencia de 20 años en Java, Cisco, XML, XSL, ABC, XYZ y todo eso. En cuanto a lo de la empresa, pues seguramente eso nos pase a todos, cuando ya te ves "en faena" en una empresa real es cuando más empiezas a aprender.

    Por resumir diría que sí, que el nivel adquirido es más que razonable. Espero haberte sido de ayuda.
  52. #76
    Yo hay un punto que disiento (nota: hice un modulo y después la carrera)
    A nivel de algoritmia, estructura de datos y arquitectura del software lo he usado mucho en mi vida laboral y con lo impartido en el modulo quede muy 'cojo'.
    De todas maneras valoro muy positivamente los módulos, pero como bien dices un año y medio vs 4 años se nota.
  53. #7 si me permites algunos consejos y/o guías, añadiré lo siguiente a lo de #15.

    Si tus notas y tu vocación son ambas lo suficientemente fuertes, entra al grado de cabeza, no te lo pienses. Casi todo son ventajas.

    Inconvenientes que le veo a la FP respecto a un grado:

    - Entras más rápido en una dinámica laboral, sí. Pero hacer un parón o compaginar años más tarde el adquirir conocimientos te va a costar mucho más, puesto que aparejadas a la dinámica laboral empiezan a surgir otras responsabilidades casi ineludibles. No es lo mismo estar financiado por tus padres con todas tus necesidades cubiertas, que hacerlo tú mismo a pulso con tus (generalizo) escuetos ahorros asociados a tu posición de FP.

    - Si entras directo al grado, llevas la inercia del bachillerato y como bola extra además haces la prueba de acceso. Los conocimientos de bachillerato que no se usan durante la FP, se van olvidando, y si pretendes acceder a la universidad vas a tener que esforzarte bastante más, tanto para la prueba como para los primeros cursos.

    - Con los conocimientos del grado podrás hacer todo lo de la FP, y más cosas. Si haces el camino contrario tendrás que formarte por tu cuenta. Puede que seas un crack, pero el caso más probable es que tus conocimientos teóricos flaqueen bastante.

    Y ese es mi humilde punto de vista.

    Más que pensar en hacer FP o grado, yo me hubiera planteado bastante seriamente si hacer informática o no. Creo que compensa, pero se pasan putas, como con cualquier ingeniería.
  54. #13 Visual Básica xD xD xD . Perdona me hizo gracia , nunca lo había escuchado así <:( .
  55. Vuelvo a darte las gracias. Te mereces 1000 positivos. Yo que ya me veía fuera y aún tengo oportunidad. Me has alegrado el día.

    He visto la web de mi comunidad (Galicia) y pone que el plazo para matricularse en periodo "ordinario" acabó el 2 de Julio, sin embargo parece que hay un "plazo extraordinario" del 1 al 11 de septiembre.

    ¿Quiere eso decir que aún estoy a tiempo de solicitar plaza?
    Lo siento, es en gallego pero creo que se entiende:
    www.edu.xunta.es/fp/fpdistancia

    Si no, lo que tu dices. Matricularme en otra comunidad e ir a hacer los exámenes. No problem.

    En esta modalidad ¿hay problema de plazas? ¿puedo solicitar en varias comunidades para asegurarme el ingreso?

    Ya tengo un quehacer para este fin de semana. Patearme las webs autonómicas buscando el módulo. Espero que se pueda solicitar el ingreso por vía internet.¿Se puede no? Dime que si, porfa.
    Tengo que informarme de muchas cosas.

    A riesgo de resultar pesado te doy otra vez las gracias, tío. Ahora mismo tengo una enorme sonrisa en la cara. Me apetece muchísimo volver a estudiar.
    Y no descartes que el año que viene seas mi profe, ya me dirás a donde te mando el jamón :-)
  56. #69 Si te refieres a la gente que pregunta, para ellos sí puede ser útil o por lo menos curioso. Son cosas que a lo mejor no pueden averiguar porque simplemente no conocen a la perdona correcta. Si crees que yo no tengo ningún interés ¡has descubierto América!.

    Los subs no tienen por qué usarse con famosos, también pueden servir para alguien tan vulgar como un profesor de FP. Pero mira,es alguien que a lo mejor has tenido delante un tiempo y del cual no sabías nada. ¿Por qué no ofrecer una oportunidad de satisfacer una curiosidad? Te animo a preguntar alguna cosilla :-)
  57. #341 Jajaja,muy bueno. ¡Apuntate una! ;)
  58. Hola. ¿A día de hoy qué se necesita para ser profesor de FP de informática?
    Tengo entendido que el CAP ya no existe y que existen dos tipos de profesores de informática.
    Por otra parte también tengo entendido que suele haber pocas plazas vacantes, y que es dificil conseguir una plaza actualmente.
  59. #53 Lo mínimo hoy en día para ser profesor es la carrera. Puede que hayas oído que teniendo la FP se podía ser profesor, pero eso ya no es así desde hace bastantes años.

    Efectivamente, ya no hay CAP. El Curso de Adaptación Pedagógica se vió reemplazado hace unos años por el Máster de Formación de Profesorado de Secundaria. Unas enseñanzas más largas (se pasó de unos meses a un curso completo) y bastante más caras (¡precio de Máster!). Al terminar la carrera de Informática tendrás que matricularte en dicho Máster, completarlo y luego presentarlo a la hora de rellenar la instancia para hacer las oposiciones.

    Y si, hay dos tipos de profesores: Profesores de Secundaria (cuerpo 590) y Profesores Técnicos (cuerpo 591). Antiguamente se consideraba que los de Secundaria eran los que tenían la carrera y los Técnicos los que tenían la FP, pero desde hace bastantes años se pide también la carrera para los 591. Es una de esas distinciones que se hicieron hace mucho tiempo y que han llegado hasta hoy. Hoy dia la diferencia es los módulos que pueden dar. Por ejemplo un Técnico no puede dar "Bases de Datos" en el DAM y un Secundaria no puede dar "Sistemas operativos" en ese mismo ciclo. Otra diferencia significativa es que a los Técnicos les pagan menos (dependiendo de la comunidad pero de media unos 150-200 euros menos). Se supone que "tenían menos cualificación", lo cual hoy es un sinsentido, pero claro, a la administración le viene bien ;)

    Hace algún tiempo se estableció la tasa de reposición de funcionarios en el 10%. Eso significa que de cada 10 profesores de Informática (o de lo que sea) jubilados solo se convoca una plaza cuando toquen oposiciones. Lo malo es que en general somos jóvenes así que sí, está difícil que convoquen muchas plazas. Si es una cosa que te gusta, te animo a que hagas el máster y pruebes suerte con las oposiciones. Puede que te llamen de interino en uno o dos años y entonces empezar la "carrera docente". Eso sí, también es un riesgo, no te quiero mentir, mucha gente se queda por el camino despues de años de estudio y espera.
  60. #108 ¿Te refieres a los profesores de Universidad o incluimos a los demás (como yo)? Quisiera saber tu opinión, en serio
  61. #334 Sí, en ese sentido el e-learning puede ser muy atractivo. Y sobre todo por la posibilidad de acceder a un título oficial y yendo solo a los exámenes. Yo he seguido un curso online de www.coursera.org, pero sí,estudiar a distancia exige disciplina. Además, esos cursos, aún siendo muy interesantes no te dan nada oficial, así que no sé que tal reconocimiento tendrán (aunque el nivel es altísimo, yo quedé gratamente sorprendido)
  62. La idea que existe es que en los ciclos formativos se dan cosas que tienen que ver poco o nada con el mundo profesional. A ver si me explico, viene a ser como que lo que se enseña en los institutos es Microsoft y luego, cuando van a la primera empresa, lo que se encuentra es apache, el "choque cultural" es muy fuerte, no todo el mundo es capaz de subir los peldaños que supone pasar de un mundo a otro y posiblemente les cueste mantener el trabajo más.
    ¿ Esto es así ? ¿ En los institutos se usan métodos y herramientas desfasadas, poco profesionales, no por prácticas sino por ser accesibles y fáciles ? ¿ Cosas como maven, jenkins, ssh o mongodb siguen siendo la excepción y no la norma ?
  63. Hola brian68, soy profesor de FP (de otra Familia) y este hilo me parece interesantísimo. Yo añadiría una explicación breve pero clara de algo que apenas se ha nombrado, la FCT, Formación en Centro de Trabajo, también conocidas como "prácticas de empresa". En mi Comunidad son 346 horas y a pesar de sus puntos problemáticos (empresas que con la crisis tienen menos actividad, muchas que han cerrado, una sutil línea que separa la formación práctica de "tengo a un trabajador gratis durante dos meses", etc) suele ser una de las experiencias más satisfactorias del alumnado.
    Te animo a que resumas cómo es una FCT en tus Ciclos y qué resultados se obtienen.
    ¡Gracias!
  64. #88 Son muy parecidos y se complementan muy bien. La gran diferencia es que en segundo en el DAM se aprende Visual Studio (con C# o VB.NET depende del centro) y en el DAW en segundo se aprende PHP y Javascript. De hecho si haces uno, puedes pasar directamente a segundo del otro porque en primero son exactamente iguales. En cuanto a salidas depende un poco de por donde te muevas, pero en general con ambos eres programador. Lo siento, no sabría decir cual tiene ahora mismo más salidas.
  65. #63 quizás alguno recuerde que, en msdos 3, antes de QBASIC, e incluso antes de gwbasic, el interprete de basic se llamaba Basica
  66. #26
    No dejo de alucinar.
    Me han tratado estupendamente en los 3 institutos en los que he ido a informarme. Les inflé a preguntas y cuando les decía "ya me vais a odiar, pero tengo otra" con una sonrisa me respondían que no hay problema, para eso estamos.

    Y nadie me habló de la posibilidad del e-learning o incluso matricularme en otra comunidad. Es demasiada burocracia incluso para ellos, creo. Las colas eran terribles y si me apuras puedes hacerte una casa con un poco de engrudo y todos los papeles que tienes que presentar y rellenar para pedir plaza.

    Copia del DNI, expediente escolar con notas, certificado de gallego, de inglés, certificado escolar, ... oiga, ¿no le llega con mi titulación? Tuve que aprobar el graduado para estudiar FP y no me habría titulado si no hubiera aprobado esas asignaturas.
    Pues no llegaba. Tuve que ir al cole donde saqué la EGB para que me dieran el certificado y a mi antiguo instituto a pedir el de gallego, el de FP1 y el de inglés... Burrocracia le llama mi madre.

    Siempre digo lo mismo. Arriba los funcionarios, abajo la administración. La administración es como el cómic de Astérix de la casa de los locos (lectura recomendada), los funcionarios son lo único que te ata a la cordura. Cuando das con uno bueno y que siente como tu dices "somos tus servidores públicos" todo lo que era cuesta arriba se convierte en un trámite sencillo, y brilla el sol.

    Dices que "Al menos por ahora" Yo digo que si no es por siempre, me cabreo.

    PD. Malo será que no consiga plaza. Y si tengo que presentar el DNI o cualquier otra cosa, malo será que no me dejen mandárselo por fax o por mensajería o lo que sea.
    Camilo José Cela, que no es santo de mi devoción tenía una frase con la que coincido. "en este país el que resiste, gana".
    Por mis cojones te juro que me matriculo. Con mi administración habéis topado.
  67. #103 depende de las comunidades autónomas un poco ya te lo digo, yo también venia de Asir.
    comunes:
    Base de datos
    Lenguajes de marcas
    Fol
    y esta sistemas informáticos que viene a aglutinar hardware y otra de sistemas no recuerdo el nombre). Ami me convalidaron todas estas.

    Luego esta entornos de desarrollo, en el que das un poquillo un ide, debug, que son las pruebas de de caja negra y de caja blanca y como se hacen... un poquillo eso, depende del profesor...

    Luego programación. En mi caso java, recuerdo preguntar mi duda al respecto de cuando tengo que crear una variable, si es mejor reutilizarlas, o crear siempre que haya un nuevo concepto... y no tener respuesta. Siempre hay que crearlas si es un nuevo concepto para que el código se entienda mejor. El nivel no es la ostia, pero bueno aprendes a programar.


    En segundo solo se convalida iniciativa emprendedora.
    Y tenemos.
    Una diseño de interfaces, donde supuestamente te enseñan como tienen que ser las interfaces de usuario de tus programas, en mi caso fué muy deficiente.
    Una que en realidad son dos, aplicaciones móviles y juegos: No da tiempo para nada mas que lo básico, a la gente se le atragantó bastante android, y en juegos llegas a hacer un monigote que se mueva por pantalla.
    Otra que en realidad son dos, das por un parte hilos, y por otra servicios. Crear y entender hilos que nunca vas a usar en java. Y en la segunda parte supuestamente crear servicios pero a nosotros nos lo explicaron por encima y nos dieron otra cosa.
    Clase de acceso a datos. Aquí aprendes a acceder a datos de muchas maneras y con diferentes librerías. Desde leer y escribir ficheros en texto plano a binarios guardando objetos o acceder a bases de datos y hacerlo transformando la base de datos relacional en objetos por medio de hibernet, pasando por manipulación de datos del dom. Para mi es la que mas gorda, la que más me gusto, porque estas aprendiendo constantemente nuevas maneras de manipular los datos, la gente palmaba mucho, ami me parecía muy fácil la verdad y en el fondo creo que tendría sentido aprender otras cosas que acceso a datos tan detallado(con saber las maneras que hay en un par de semanas como mucho ya eres capaz de aprender la forma que has elegido de tratar los datos, y tampoco es algo que te quede memorizado yo saque matricula y obviamente no me acuerdo de las clases y los métodos tengo que revisarlo que es parecido a mirarlo de 0).

    Sistemas de gestión empresarial. Una autentica…   » ver todo el comentario
  68. #106 Por lo que veo, aquí el proyecto es algo totalmente distinto. Aquí, en el DAM tienen que crear un programa. De lo que quieran, pero un programa que demuestre que han aprendido. No es un proyecto de empresa, así que en nuestro caso creo que sí, sí está bien enfocado. Y el trabajo es individual

    En el ASIR se hace lo mismo, que hagan algo complicadillo, que funcione y que les permita demostrar que han aprendido. Uno de ellos, por ejemplo montó un clúster de máquinas MySQL con datos replicados en particiones en distintos nodos y una serie de cosas muy chula. Creo que es la mejor forma de enfocar el Proyecto Fin de Ciclo
  69. #147 No te conozco, pero no sabes cuanto me alegro.
  70. #261 Lo que me parece mal es que desde las altas instancias no se fomente el empleo de calidad, la investigación y desarrollo con planes a largo plazo, el aprovechamiento de nuestra fuerza laboral, el talento que hay, no sé, tantas cosas. ¿Qué crees que deberíamos hacer? ¿seguir fomentando la construcción?
  71. #274 Lo siento, pero creo que si dejamos en paz a las empresas no se va a generar empleo de calidad. La última vez que se las dejó en paz organizaron una burbuja financiera que aún nos está azotando.
  72. Buenas tardes Brian,

    www.youtube.com/watch?v=OgIRAjnnJzI

    ¿eres/te consideras programador?¿has tenido al menda de alumno?¿que lenguaje satánico les enseñáis a los alumnos?

    Y por ultimo una pregunta seria:

    ¿Crees que los alumnos que hacen vuestro curso de FP salen al mundo laboral con el nivel que requieren las empresas del sector? Me he encontrado varias personas que me dicen que aprendieron mucho mas en la empresa que en la FP.

    Gracias.
  73. #119 No es que la experiencia haya sido terriblemente negativa, creo que salgo con unas bases que de manera autodidacta difícilmente iba a tener, pero me han cortado las alas muchas veces y la manera en que funciona el sistema tampoco permitía mucho tiempo. Francamente estaba deseando acabar para emprender proyectos propios y continuar mi formación en certificaciones (aunque ahora me ha salido trabajo xD).

    Aún así, creo que lo recomiendo y tampoco se puede pedir mucho más, sobretodo por el tiempo, y porque no es una formación pensada para gente que ya sabe algo de informática sino para gente que viene de 0, en ese sentido igual hasta es algo exigente(pero es un ciclo superior, debe serlo). Y puede que haya exagerado un poco mi critica obviando lo que comentas, que esta pensado para gente que sale de bachiller.

    Aun asi... como nada es perfecto pues... critico lo que veo criticable, creo que lo repetiría pero a distancia, yo.. A otras personas no se lo recomendaría a distancia, por ejemplo a Ander si porque alguna vez le veo hablando y le presupongo cierto nivel, hace falta también disciplina que los chavales no suelen tener(yo soy de los de + de 25).

    Y creo que en general los profesores dan lo que pueden dar y hacen lo que tienen que hacer cuando el nivel es bajo y hay que pararse a explicar algo un poco más lo lógico es hacerlo aunque siendo un ciclo superior creo que tampoco debería de hacerse en exceso... Hay que cumplir el programa.
    Pero bueno a final de curso me desencante bastante porque hubo muchas irregularidades, aprobados y suspensos extraños, y durante el curso algunas asignaturas que era ir a fichar... y nada, a fichar...

    Sobre las diferencias entre autonomías, bueno a parte de que en Galicia no tenemos ingles, el ciclo tiene más horas que, por ejemplo en asturias. Es algo que me sorprendió mucho porque en principio son lo mismo y equivalentes, pero tiene como 2 semanas más, las asignaturas tienen más horas a la semana porque los lunes y los martes hay 3 sesiones extra por la tarde de clase. Vamos que todas tienen mas horas semanales.

    Lo se porque tuve que comerme el boe de galicia sobre dam para mirar lo de las convalidaciones porque lo que me decían no me cuadraba (al final convalidadas 4 asignaturas en lugar de 2), y lo compare con el de asturias por curiosidad y alucine, en principio es igual o prácticamente igual pero las horas no.
    Por cierto si alguien tiene dudas sobre convalidaciones asir->dam que me pregunte.

    Yo creo que…   » ver todo el comentario
  74. #167 ¿Te parece que 2.000€ es demasiado dinero por un curso universitario? ¿Crees que todo el mundo tiene que estudiar en la universidad?
    No, solo tiene que estudiar quien tenga dinero.

    Si quieren que estudie menos gente en la universidad, que la hagan gratuita y realicen unas duras pruebas de acceso que limiten por capacidad. Obligatorias incluso para cursar en la privada. Y para convalidar títulos obtenidos en el extranjero otra prueba.

    Así, si es más justo.
  75. #163 Gracias! No es por nada, pero algunos antiguos alumnos suelen pasarse por aquí con algunos bombones ;)
  76. Hola. Muchas gracias por escribir esto. Llego un poco tarde pero leeré el hilo completo. Solo decir que yo acabo de terminar el máster de profesorado (el antiguo CAP) siendo ingeniero informático (doble, técnica + superior) y al principio era muy reticente, pero después de impartir clase en el CFGS de DAW me he propuesto estudiar las oposiciones para el año que viene, que en teoría se convocan en Andalucía, así que tu hilo me viene que ni pintado.

    Solo tengo alguna duda que, probablemente, ya hayas respondido en el hilo, pero igualmente pongo. En particular es sobre el temario de la oposición, tengo un temario de la parte teórica, pero de la parte práctica francamente sé muy poco. Sólo sé que son "ejercicios" y poco más. ¿Podrías comentar qué trata? Y por otro lado, la parte de la presentación de la Unidad Didáctica, tampoco tengo claro si hay que hacer una programación de un curso completo con todas las unidades y luego "impartir" una clase, o explicar la unidad en general, o qué. Francamente en el máster no nos han explicado nada de esto (nos dijeron que "no eran una academia de oposiciones") y estoy algo perdido.

    Muchas gracias.
  77. #189 Lo cierto es que yo muchas veces pienso lo mismo, pero en muchos casos la decisión no es solo mía, sino también del resto del departamento.
  78. #173 "El dinero no compra aprobados, pero si paga matriculas."

    Me copio esta frase para enmarcármela. Gracias ;)
  79. #8 #16

    Muchas gracias por llamarme @catim. Si, me interesa este hilo.

    @brian68 no. No quiero presentarme por libre. Pero creo que no va a haber mas remedio.

    El problema es que en mi ciudad solo hay un instituto que da el grado de Sistemas micro y redes. Y para colmo no puedes matricularte en régimen de mayores (clases por la tarde) ni a distancia; no ofrecen esas opciones. Resumiendo: hay 22 plazas nada mas y con un notable de media que tengo me han dicho que no tengo asegurada la entrada ni-de-coña. Parece ser que el año pasado solicitaron 600 personas para esas 22 plazas.

    El día 17 salen las listas y ya sabré si entro o no. No tengo muchas esperanzas, por eso he buscado alternativas como ir por libre.
    Ya que estás aquí te pregunto:
    ¿Ves una buena opción lo de la academia?
    PC Carrier. A mi me da muy mala espina. Les llamé la atención por el "pequeño" detalle de que en su programa no aparecía la asignatura de inglés técnico y me dijeron que si quería prepararla no hay problema; son 850€ mas. Alucinado me quedé. No sabían que hay esa asignatura y me quieren cobrar 850+ sobre un precio de 1700. Desconfío.

    Si no consigo plaza estoy valorando el prepararme por libre el acceso al grado superior, pero tendré el mismo problema; no hay casi plazas.

    La verdad, no se lo que hacer. El 17 cuando salgan las listas tendré que tomar una decisión. Lo mas fácil para mi sería sacarme el grado medio. Si voy al superior me meto en un año para preparar la prueba de acceso y otros dos (si consigo plaza) para el ASIR. Pufff... lo tengo complicado.

    ¿Con el grado medio se consigue trabajo? ¿Debería ir a por el superior? No voy a conseguir plaza ¿es una buena opción la academia?

    He encontrado una página que tiene exámenes del grado medio. Échale un vistazo y dime ¿de verdad el nivel es tan bajo? Si estos exámenes son reales, no me da ningún miedo en absoluto ponerme a estudiar; menuda chorrada.

    www.losexamenes.com/examenes-fp-ciclos-formativos/grado-medio-sistemas

    Gracias.
  80. #30 Ahhmm, jajaja. Vale, ya lo pillo
  81. #45 Los ciclos formativos los crea el Estado. En el Ministerio de Educación se establece el nombre del ciclo, los módulos (asignaturas) así como sus contenidos mínimos y su duración mínima en horas. Luego las comunidades autónomas pueden añadir más horas a un módulo que a otro o añadir contenidos distintos, pero la base es común a toda España. Eso hace que los tres ciclos superiores (ASIR, DAM y DAW) y el medio (SMR) sean reconocidos y convalidables de unos institutos a otros.

    Ciertas diferencias sí puede haber, por ejemplo, puedes encontrar a alguien que haya cursado el ASIR en la comunidad de Madrid y que aparte de lo básico de Redes haya dado mucho enrutamiento, pero quizá alguien de Castilla-León en lugar de tanto enrutamiento haya dado algo de seguridad informática. Esto es porque ambas comunidades comparten el 65% de contenidos que marca el Estado pero luego en cada comunidad hayan decidido usar su 45% para incluir contenidos distintos. Sin embargo si alguien está cursando primero de ASIR en Madrid y se traslada a Castilla y León a hacer segundo conseguirá la convalidación automática de primero, ya que el BOE marca que eso se convalida así.

    Salvo los casos en los que distintas comunidades "desordenan" los módulos (es decir lo que una comunidad da en primero la otra lo da en segundo) conduce a un sistema bastante mejor que el de las universidades, donde puedes empezar el Grado en Informática en la comunidad A, trasladarte a la Universidad B y descubrir que hay varias asignaturas que no te sirven para nada.
  82. #81 En 15 años ni la administración ni los directores ni nadie me han presionado para nada. Puedes tener el caso típico del padre/madre que te pide que le "des un empujón" o que el chico te pide "que le pongas un trabajo" pero nunca exigiendo ni presionando. Nunca nos han dicho que mejoremos las estadísticas ni nada por el estilo, ni de forma oficial ni extraoficial. Al menos en los institutos de Castilla-La Mancha en los que he estado. He aprobado a gente con 4'5 pero vamos un 2 ya se me hace demasiado. Figúrate un 0'5
  83. #12 ¿Conoces MarkDown? Porque puede ser una bonita manera de enriquecer esos apuntes en texto plano garantizando la convertibilidad a otros formatos.

    Y sí, el alumno seguirá pudiendo leerlo con el Bloc de notas si así lo desea.
  84. #17 disculpa pero en esto "discrepo" (sí, entre comillas): yo empecé por el ciclo (tenía mucho ganado puesto que ya sabía programar) y luego pasé a la carrera. La carrera no pude terminarla (y tal como están las cosas dudo que lo haga, pero ese es otro tema). De todos modos lo mejor de la informática es, en una amplia medida, el autoaprendizaje: compiladores, IA, SO a bajo nivel y cosas similares las aprendí por mi cuenta, si bien es cierto que en la carrera di un par de pasos más adelante en alguno de estos temas. Creo que no están fuera del alcance de alguien de ciclo que se interese por ello
  85. #36 yo hice varios ciclos superiores en galicia y solo necesite la prueba de acceso, ni certificado de gallego ni nada de eso (que ademas me hubiese impedido estudiarlos la verdad), ¿en serio te la piden? no se si te la tienen que pedir eh... yo entre por prueba de acceso igual es diferente.
  86. #116 El compañero que da Programación opina exactamente lo mismo que tú ¡con puntos y comas! Tenéis toda la razón pero claro, no se puede hacer mucho. El también odia que antes de poner un simple bucle tiene que contar los import, las clases, los métodos, lo que hace static, etc... Otros años dice que lo pasa por alto y se centra en el "código" más que en la estructura pero dice que de todas formas no nota ninguna mejora en el ritmo de aprendizaje. Le diré que haga una marca más en la lista de los que odian Java ;)
  87. #130 No doy bases de datos, pero para serte sincero, no se me había ocurrido verlo desde ese punto de vista. Muy bueno lo de "ni tocarlas con un palo" ;)
  88. #140 "Ahmmm" (leelo imaginando a Macario el muñeco de José Luis Moreno) ;)
  89. #147 !Genial! Me alegro muchisimo
  90. #153 Lo siento pero no me lo creo, en formación profesional entran muchos frikis con unos muy altos conocimientos sobre informática que han aprendido porque son unos forofos de la informática desde que eras crios y cursan el FP para hacer oficiales esos conocimientos. Lo digo por experiencia propia, tanto cuando yo mismo hice el superior de desarrollo de aplicaciones (y me refiero a compañeros que tuve), y de otras personas que conozco que también han estudiado FP superior.
  91. #162 Como decía antes, regular. Elegimos tecnologías que usen las empresas de nuestro entorno. Antes decía que como casi todas por aquí usan Oracle, pues eso es lo que usamos en clase. Yo no doy bases de datos, pero también daría Oracle y eso que lo que más uso es MariaDB(MySQL)
  92. #158 lo he utilizado pero es mucho menos "profesional" que Docker. (aunque en realidad se puede decir que se complementan en cierto modo).

    Docker utiliza funciones avanzadas del kernel y permite, por ejemplo, crear una red privada virtual para cada aplicación. Esto es imposible con Ansible.

    Las versiones en beta de Docker permiten también, p.ej, mover un contenedor de una máquina física a cualquier otra con la que tenga conexión IP aun en tiempo de ejecución (pausa el proceso, vuelca la memoria RAM, sockets y ficheros a la nueva máquina y lo reinicia en la nueva máquina en sólo unos segundos). Esto es posible única y exclusivamente con la ayuda del kernel, que es el único que puede llegar a virtualizar hasta ese extremo.

    Además la instalación y manejo de Docker es supersencilla. En realidad es mucho más fácil trabajar con Docker instalado que sin él.
  93. #107 En general dependerá de la zona. Y si hay empate o algo así pues a lo mejor es lo que le guste al profesor. Lo que quiero decir es que ningún lugar de la normativa nos dicen "Dad C", "Dad Java", "Dad Visual Studio" o "Dad Eclipse". El programa es abierto en cuanto a las tecnologías.
  94. #335 ¡Un juguete de primera! (No se nota que tengo uno)

    1) Creo que es una herramienta fantástica para introducir a la gente en la informática/electrónica/cacharreo en general. También me gusta para gente que ya controla más (como un titulado de FP ;) ) para introducir en el mundo de la instrumentación y el control. Ver que un programa está bien, pero ver como se mueven motores, barreras o se detectan datos de sensores es la caña.

    2) En FP no se usa, solo usamos ordenadores PC normales. No la usamos porque no creo que sea el nicho de ninguno de nuestros ciclos (quizá un poco en el de Administración de Sistemas o en el grado medio de Sistemas microinformáticos). En general trabajamos con la informática más empresarial y en ese segmento RaspberryPi no compite. Probablemente en ciclos de Electrónica sí que resulte un poco más apropiado.

    3) ¡De nada!
  95. #0

    Tenéis muchas presiones para aprobar a alumnos?
    Tengo varios amigos que son profes de la misma especialidad que tu y mas de una vez se han sentido obligados a aprobarlos: lo casos mas extremos uno con un 0,5 y otro con un 2.
    Es por tema de mejorar estadísticas y reducir el fracaso escolar.
  96. #98 Un respeto a los desarrolladores de Node.JS :shit:
  97. #105 Gran respuesta. De todas formas quisiera comentar mi visión.

    En CLM "Sistemas de gestión empresarial" son 3 horas. Nunca había visto tanta diferencia entre comunidades autónomas, pero me lo creo todo en este país.

    Aquí el "Proyecto de fin de ciclo" pueden ser dos cosas

    1) Lo que tú quieras. Eso sí, lo tienes que tener terminado, pero lo que quieras.
    2) Si no se te ocurre nada especial siempre damos tres o cuatro ideas.

    El ciclo marca lo que tiene que saber hacer la gente al final. Para gente que ya controla el ciclo puede ser fácil. Si la gente controla mucho, pues claro, puede ser demasiado fácil. Pero es que está pensado para gente de 18 años que el curso anterior daba Filosofía, Lengua, Química y que no ha hecho ni el "Hola mundo" ni nada que se le parezca.

    Aparte de eso, muchas personas traen expectativas altísimas (salir habiendo aprendido a hacer juegos con Unity, dominar Android, etc...) Lo sentimos, es apenas un año y medio y enfocado a las personas que decimos. Lamento que tu experiencia fuera tan mala :-(
  98. #15 Aquí uno del grupo 1 que ha terminado este año el grado y va a firmar contrato la semana que viene :-) Este año ahorraré y si todo sigue en su sitio al año que viene retomaré la carrera.
comentarios cerrados

menéame