Un sub para la ciencia de la astronomía
273 meneos
1546 clics
Detectan atmósfera alrededor de una super-Tierra (ENG)

Detectan atmósfera alrededor de una super-Tierra (ENG)

Si bien no es la detección de vida en otro planeta, es un paso importante en la dirección correcta: la detección de una atmósfera alrededor de la super-Tierra GJ 1132b marca la primera vez que se ha detectado una atmósfera alrededor de un planeta con una masa y un radio similar a la Tierra.

| etiquetas: atmósfera , super-tierra , gj 1132b
120 153 1 K 53
120 153 1 K 53
  1. #1 Cuando hablamos de una supertierra nos referimos únicamente a su masa (ni siquiera a su radio). El principal inconveniente es que el límite inferior no está demasiado bien definido, un planeta de 1 masa terrestre (como la Tierra) puede ser definido como una supertierra. En algunas publicaciones solo lo utilizan para planetas que tienen al menos 1,9 masas terrestres (es decir, son un 90% más masivos que la Tierra).

    En este caso el planeta es un 60% más masivo (1,6 masas terrestres) y un 40% más grande (1,4 radios terrestres). La noticia es muy importante y a la vez es una no-noticia. Me explico. Se ha detectado una atmósfera, pero nada más. No sabemos si es de oxígeno (como la nuestra) o si por el contrario está compuesta de gases incompatibles con la vida. Esa sería la parte de no-noticia (la teoría nos dice que un planeta rocoso lo suficientemente masivo será capaz de retener una atmósfera a su alrededor, pero claro, como cualquier teoría, hay que confirmarla).

    La parte de noticia, pero de interés relativo (es muy interesante si sigues la astronomía de cerca, pero para el público general de momento no es nada como para lanzar las campanas al vuelo), es que es el primer exoplaneta rocoso en el que hemos detectado una atmósfera. Hasta ahora las que habíamos analizado eran de gigantes gaseosos. Y lo interesante en este caso es que es un planeta que está muy cerca de su estrella (una enana roja, el tipo de estrella más común del universo). Así que la parte de noticia interesante es que gira en torno a una estrella que es muy activa y muy violenta. Cuando un planeta está tan cerca (este en particular tarda algo más de día y medio en completar una órbita alrededor de su estrella) es muy fácil que el viento solar, la radiación y las llamaradas de la estrella sean más potentes que la gravedad y el campo magnético del planeta, por lo que su atmósfera desaparece y nos queda una roca sin atmósfera (como Mercurio). Este planeta ha conservado su atmósfera, y eso nos da esperanzas para pensar que los planetas rocosos, que suelen estar cerca de sus estrellas, pueden ser capaces de mantener sus atmósferas si se dan las condiciones apropiadas.

    Pero eso es todo lo que sabemos por ahora, que hemos encontrado un planeta rocoso, fuera del Sistema Solar, con una atmósfera. No sabemos ni de qué está hecha esta atmósfera, ni si el planeta tiene las condiciones apropiadas como para ser habitable. Hasta donde sabemos podría ser, perfectamente, un mundo infernal con una atmósfera y condiciones similares a las de Venus.
  2. #4

    Aquí lo importante no está en que tenga atmósfera o no, sino en que hemos sido capaces de detectarla. Efectivamente todos los modelos indican que a partir de cierta masa el planeta tendrá atmósfera, a no ser que haga demasiado frío y se congele. A mayor masa y distancia de la estrella (sin llegar al punto de congelación de los gases) mayor será la posibilidad de que haya presente una atmósfera. Sin embargo una cosa es lo que dicen los modelos y otra muy distinta es comprobarlo con datos reales, que es lo que ha pasado ahora. Pero de todas maneras lo más importante es que hemos detectado una atmósfera que, sin lugar a dudas, es mucho mas tenue que la de los exoplanetas gaseosos que se habían detectado antes, demostrando la evolución de la técnica y que ya podemos analizar la atmósfera de planetas potencialmente habitables.... lo que es muy interesante, porque a priori uno de los principales indicios de vida evolucionada en un planeta será la detección de grandes cantidades de O2 en su atmósfera.
  3. Yo pensaba que supertierra se aplicaba a planetas rocosos y potencialmente habitables, pero más grandes que la Tierra, de ahí el prefijo super-, pero a lo mejor me equivoco.
  4. #1 Tienes razón. Las supertierras se consideran planetas rocosos de más de 1,25 radios de la tierra.
  5. #0 Faaascinante! </Punset>
  6. #5 Sactamente.
  7. #7 Estupendo comentario, así da gusto leer noticias. Gracias.
  8. #7 gracias por la explicación.
  9. #1 #2 es porque esta lleva capa y antifaz.
  10. #16

    Pues en realidad... con los datos que han publicado, la gravedad en la superficie del planeta sería menor que en la tierra. Es la magia de la densidad xD. Una formulita rápida para calcular las G en superficie de un planeta: G = Mp/(Rp)^2, que en nuestro caso sería 1,6/1,4^2 = 0.81G

    Como nota, en nuestro sistema solar sólo Júpiter y Neptuno tienen mas gravedad en su "superficie", teniendo en cuenta que en los planetas gaseosos entendemos como superficie la capa de atmósfera en donde se alcanza un espesor óptico de 1.
  11. Ya nos timaron con Trappist y ahora vienen con esto? Basta. Estamos sólos. Aceptémoslo.
  12. #15 Podría ser. De momento lo que sabemos es que encaja con una atmósfera de agua y metano, todo lo demás por ahora es elucubración (y por tanto no es imposible).
  13. #9 No hay de qué :-)
  14. #4 Tambien depende de otros factores. El viento solar no se carga nuestra atm por el geomagnetismo.
  15. #7 yo apostaria a que tiene campo magnetico o una actividad volcanica de la leche que va reponiendo atmosfera.
  16. #1 lo curioso es que yo tenía entendido que prácticamente todos los planetas tienen atmósfera a partir de cierta distancia de su estrella, o por lo menos es lo normal.
    Otra cuestión si dicha atmósfera protege algo.
    Creo que a mi pesar la votare sensacionalista.
  17. Buena noticia, esto significa que pronto JL subirá un nuevo video de ASMR para dormir.
  18. #5 No se si habitable, pero al tener mas radio que la tierra, un simple traspiés supondría fracturas, seguro.
comentarios cerrados

menéame