Un sub para la ciencia de la astronomía
133 meneos
2613 clics
Los mares sin olas de Titán

Los mares sin olas de Titán

Poder contemplar cómo rompen las olas en una playa parece algo exclusivo de la Tierra. Al menos si hablamos de olas de agua líquida, porque en Titán también existen lagos y mares, pero compuestos por metano líquido. Ahora bien, ¿hay olas en Titán? La única forma de saberlo hasta que mandemos una nave a los mares de Titán es usar los datos del radar de la sonda Cassini. Y el último análisis de los resultados demuestra que las olas, si es que pueden llamarse así, apenas tendrían un centímetro de altura.olas
76 57 0 K 40
76 57 0 K 40
139 meneos
2736 clics
Las montañas de Plutón están cubiertas de nieve, pero no por las mismas razones que en la Tierra (ENG)

Las montañas de Plutón están cubiertas de nieve, pero no por las mismas razones que en la Tierra (ENG)

En 2015, la sonda espacial New Horizons descubrió espectaculares montañas nevadas en Plutón, que son sorprendentemente similares a las montañas de la Tierra. Nunca antes se había observado un paisaje así en ninguna otra parte del Sistema Solar. Sin embargo, a medida que las temperaturas atmosféricas en nuestro planeta disminuyen con la altitud, en Plutón se calientan en la altitud como resultado de la radiación solar.
76 63 0 K 49
76 63 0 K 49
145 meneos
631 clics
Las estrellas no solo producen luz, también la reflejan, y nadie lo notó hasta ahora

Las estrellas no solo producen luz, también la reflejan, y nadie lo notó hasta ahora

Astrónomos de la University of New South Wales in Australia (UNSW) han demostrado que las estrellas binarias, dos estrellas encerradas en órbita una alrededor de la otra, reflejan la luz y la irradian, revelando así nuevas formas de detección.
76 69 1 K 30
76 69 1 K 30
146 meneos
7342 clics

OSIRIS-REx captura nueva imagen de la Tierra-Luna (ENG)  

Como parte de una prueba de ingeniería, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA capturó esta imagen de la Tierra y la Luna utilizando su cámara NavCam1 el 17 de enero desde una distancia de 39.5 millones de millas (63.6 millones de km).
75 71 0 K 65
75 71 0 K 65
153 meneos
2905 clics
Un pequeño time-lapse de lo que es moverte por la superficie de un cometa (67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO)

Un pequeño time-lapse de lo que es moverte por la superficie de un cometa (67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO)

¿Tu mente necesita desconectar un poco, liberarse? ¿qué te parece retirarte por unas horas a la superficie de un cometa, en una vertiginosa y sobrecogedora soledad a una vertiginosa y sobrecogedora distancia de cualquier otra cosa viva? En este corto time-lapse se muestra un desplazamiento sobre la superficie del cometa 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO. En primer plano ves partículas de polvo eyectadas en torno a tí. Los puntos blancos que parecen caer al fondo son las estrellas en el espacio. Las irregularidades en la luminosidad se deben a rayos cósmicos. Probablemente no volverás a ver algo como esto en mucho tiempo, si es que vuelves a hacerlo alguna vez.
78 75 3 K 33
78 75 3 K 33
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
133 meneos
3472 clics
Presentan las imágenes más nítidas captadas del asteroide Bennu

Presentan las imágenes más nítidas captadas del asteroide Bennu  

Impactantes y nítidas imágenes son las que han llegado recientemente a la Tierra desde el asteroide Bennu. Se trata de dos fotografías captadas por la sonda OSIRIS-REx, la cual se encuentra orbitando alrededor de la roca.
77 56 3 K 62
77 56 3 K 62
139 meneos
1228 clics
¿Hay vida a la deriva en las nubes de Venus?  (ENG)

¿Hay vida a la deriva en las nubes de Venus? (ENG)

En la Tierra, los microorganismos terrestres -en su mayoría bacterias- pueden ser arrastrados a la atmósfera...Hay un catálogo creciente de microbios que se sabe que habitan en ambientes increíblemente hostiles en nuestro planeta, incluidas las fuentes termales de Yellowstone, los respiraderos hidrotermales de los océanos profundos, los lodos tóxicos de las áreas contaminadas y los lagos ácidos de todo el mundo.
74 65 1 K 49
74 65 1 K 49
154 meneos
2344 clics
Cassini encuentra 'el gran vacío' cerca de Saturno

Cassini encuentra 'el gran vacío' cerca de Saturno

"La región entre los anillos y Saturno es" el gran vacío", al parecer," dijo Earl Maize de la NASA. "Cassini seguirá el curso, mientras que los científicos trabajan en el misterio de por qué el nivel de polvo es mucho menor de lo esperado". Un ambiente más denso en la brecha podría significar que la antena principal sería necesaria como escudo durante la mayoría de las inmersiones a través del plano del anillo. Afortunadamente, parece que esa opción ya no es necesaria.
73 81 0 K 43
73 81 0 K 43
131 meneos
2397 clics
La Luna no puede esperar

La Luna no puede esperar

En los años 70 del siglo pasado se llegó a la cima de la exploración lunar, y con ello también el principio de su final. Con las misiones Apolo por un lado y las sondas de superficie soviéticas por otro, los objetivos parecían cumplidos y, pese a ideas de construir basas habitadas que rondaban por las mentes de algunos, demasiado avanzadas para la tecnología de la época, la cosa terminó ahí. La Humanidad había puesto su pie en la superficie lunar, aunque fuera de forma fugaz, y el camino parecía haber llegado a su final.
73 58 0 K 116
73 58 0 K 116
151 meneos
1164 clics
El hermano perdido de la Vía Láctea finalmente encontrado (ENG)

El hermano perdido de la Vía Láctea finalmente encontrado (ENG)

Científicos han deducido que la galaxia de Andrómeda, nuestro vecino galáctico más cercano, trituró y canibalizó una galaxia masiva hace dos mil millones de años.
A pesar de que fue en su mayoría deshecha, esta galaxia masiva dejó un rico rastro de evidencias: un halo casi invisible de estrellas más grande que la galaxia de Andrómeda, una elusiva corriente de estrellas y una galaxia compacta enigmática y separada, M32.
73 78 0 K 56
73 78 0 K 56
156 meneos
1493 clics
Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Observaciones de "galaxias medusa", llevadas a cabo con el Very Large Telescope de ESO, han revelado una forma previamente desconocida de alimentar agujeros negros supermasivos. Parece ser que el mecanismo que produce los tentáculos de gas y estrellas recién nacidas, que dan a estas galaxias su apodo, es el mismo que hace posible que el gas llegue a las regiones centrales de las galaxias, alimentando al agujero negro que se esconde en cada una de ellas y haciendo que brillen intensamente. Los resultados aparecen hoy en la revista Nature.
73 83 0 K 65
73 83 0 K 65
152 meneos
2700 clics
Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse es una estrella que se aproxima al final de su vida. Es famosa entre los astrónomos aficionados no sólo por su tamaño y brillo, sino también porque es parte de Orión, una brillante constelación de invierno en el hemisferio norte.
73 79 1 K 37
73 79 1 K 37
147 meneos
1702 clics
Los planes del nuevo jefe de Roscosmos: el futuro de la cosmonáutica en jaque

Los planes del nuevo jefe de Roscosmos: el futuro de la cosmonáutica en jaque

Los planes de Roscosmos a largo plazo siguen pasando por la Luna y dependen del futuro cohete Soyuz 5 y la nueva nave tripulada Federatsia. Pero desde que Rogozin tomó el cargo ha hecho una serie de declaraciones aparentemente menores que, sin embargo, apuntan a un futuro nada prometedor para el programa espacial ruso.
72 75 1 K 27
72 75 1 K 27
153 meneos
6544 clics

Júpiter: Un nuevo punto de vista [eng]  

Esta impactante vista joviana fue creada por los científicos ciudadanso Gerald Eichstädt y Seán Doran usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA,
La tumultuosa Gran Mancha Roja está desapareciendo de la vista de Juno mientras que las dinámicas bandas de la región sur de Júpiter pasan al foco. El norte está a la izquierda de la imagen, y el sur está a la derecha.
La imagen fue tomada el 10 de julio de 2017, a las 7:12 p.m. PDT (10:12 p.m. EDT) [las 4:12 a.m. hora española] mientras la nave espacial Juno realizaba su séptimo sobrevuelo cercano a Júpiter. En el momento en que la imagen fue tomada la nave espacial estaba a 10,274 millas (16,535 kilómetros) de la parte superior de las nubes del planeta, a una latitud de -36.9 grados.
Las imágenes originales de Juno están disponibles para ver en detenimiento y procesar en:
www.missionjuno.swri.edu/junocam
Más información sobre Juno en:
www.nasa.gov/juno y missionjuno.swri.edu
Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt /Seán Doran
71 82 0 K 71
71 82 0 K 71
141 meneos
798 clics
VOX: una sonda para regresar a Venus

VOX: una sonda para regresar a Venus

VOX explorará la superficie de Venus desde la órbita mediante radar y además incluirá una cápsula para analizar en detalle la atmósfera del planeta que, curiosamente, solamente rozaría las capas exteriores. En definitiva, el diseño es básicamente similar a la malograda propuesta VERITAS de tipo Discovery, pero con una cápsula (en la propuesta VERITAS la cápsula era más pequeña y opcional).
72 69 1 K 35
72 69 1 K 35
136 meneos
672 clics
Plutón arrancó en caliente con océanos líquidos

Plutón arrancó en caliente con océanos líquidos

La acumulación de material durante la formación de Plutón puede haber generado suficiente calor para crear un océano líquido que ha persistido bajo una corteza helada y gélida lejos del calor del Sol... "Vemos mucha evidencia de expansión, pero no vemos evidencia de compresión, por lo que las observaciones son más consistentes con Plutón comenzando con un océano líquido".
72 64 1 K 38
72 64 1 K 38
166 meneos
1769 clics
Cien millones de rayos láser para llegar a Alpha Centauri en 20 años

Cien millones de rayos láser para llegar a Alpha Centauri en 20 años

Un sistema de propulsión de naves espaciales con cien millones de rayos láser emitidos desde la Tierra ha sido diseñado para explorar los mundos de nuestra segunda estrella más cercana, Alpha Centauri. El proyecto Breakthrough Starshot requiere el diseño de una nave espacial ultraligera, que actúa como una vela ligera, para viajar a una velocidad sin precedentes a lo largo de decenas de billones de kilómetros hasta la estrella a unos cuatro años luz de distancia, llegando al destino en unos 20 años.
72 94 2 K 36
72 94 2 K 36
182 meneos
1521 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Localizado un planeta similar a la Tierra orbitando su estrella cada 4 horas

Localizado un planeta similar a la Tierra orbitando su estrella cada 4 horas

El período orbital ultra-corto de EPIC 228813918 b hace que sea el segundo mundo extraterrestre con periodo orbital más corto descubierto hasta ahora. El titular del récord sigue siendo KOI-1843 b (también en órbita alrededor de una estrella enana M), que tiene un período orbital sólo cuatro minutos más corto que el del planeta recientemente detectado.
82 100 12 K 58
82 100 12 K 58
129 meneos
2524 clics
Un error en una cifra provocó el incidente de la misión VA241 del Ariane 5

Un error en una cifra provocó el incidente de la misión VA241 del Ariane 5

No sería hasta 9 minutos y 26 segundos tras el despegue cuando se percataron de que algo iba mal. En ese momento el cohete, volando más al sur de lo planeado, quedó fuera del alcance de las estaciones de tierra situadas en África y se perdió la telemetría del vehículo. La telemetría no se volvería a recibir hasta que los dos satélites ya estaban situados en órbita, aunque para entonces los encargados de la misión pensaban que el lanzamiento había sido un fracaso e incluso llegaron a disculparse públicamente por el error.
70 59 1 K 38
70 59 1 K 38
135 meneos
1066 clics
Neptuno será la próxima prioridad de la NASA en el sistema solar exterior

Neptuno será la próxima prioridad de la NASA en el sistema solar exterior

Urano y Neptuno son los planetas menos conocidos del sistema solar. De ahí que la NASA lleve años intentando perfilar las características de una misión para estudiar estos cuerpos a partir de 2030. Hasta ahora la NASA consideraba que ambos mundos eran igual de interesantes desde el punto científico, pero en un reciente informe del OPAG (Outer Planets Assessment Group) la agencia ha cambiado radicalmente de opinión. Ahora la prioridad es Neptuno.
70 65 1 K 31
70 65 1 K 31
124 meneos
2108 clics
La base lunar soviética de la oficina de diseño de Koroliov

La base lunar soviética de la oficina de diseño de Koroliov

Durante los años 60 en la Unión Soviética se llevaron a cabo varios estudios para construir una base en la Luna. Quizás el más famoso sea el que llevó a cabo la oficina de diseño de Vladímir Barmin, cuya base lunar sería conocida con el apodo de Barmingrad. Pero hubo más proyectos mucho menos conocidos, entre los que destaca el estudio de la oficina de diseño TsKBEM de 1968. TsKBEM era el nombre con el que se conocía la antigua oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov a finales de los años 60.
68 56 0 K 53
68 56 0 K 53
137 meneos
996 clics
El plan de la NASA para poner astronautas en la superficie de la Luna en 2028

El plan de la NASA para poner astronautas en la superficie de la Luna en 2028

El nuevo plan de la NASA pasa por usar la industria privada, como ya hizo en su momento con el programa tripulado al subvencionar la construcción de las naves Starliner de Boeing y Dragon 2 de SpaceX. Para ello la agencia usará los programas CLPS (Commercial Lunar Payload Services), dedicado a situar cargas útiles comerciales en la Luna, y NextSTEP , actualmente centrado en desarrollar sistemas tripulados relacionados con Gateway.
Relacionada: www.meneame.net/story/nasa-anuncia-pretende-mandar-astronautas-luna-qu
68 69 1 K 34
68 69 1 K 34
140 meneos
7309 clics
Así es Marte observado a la inversa

Así es Marte observado a la inversa  

En el espacio, ¿qué es arriba y qué es abajo? Los planetas suelen mostrarse con el polo norte en el extremo superior y el polo sur en el inferior, pero en esta llamativa imagen tomada por la sonda Mars Express de la ESA, vemos el norte del Planeta Rojo abajo y el ecuador arriba.
71 69 4 K 62
71 69 4 K 62
156 meneos
815 clics
Se observa la supernova más antigua, de hace 10.500 millones de años

Se observa la supernova más antigua, de hace 10.500 millones de años

Astrónomos liderados por la Universidad de Southampton han descubierto la supernova más antigua conocida, una gran explosión cósmica que tuvo lugar hace 10.500 millones de años.
66 90 0 K 31
66 90 0 K 31

menéame