Un sub para la ciencia de la astronomía
98 meneos
335 clics
La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

Si la vida extraterrestre está distribuida en un patrón que asemeja una epidemia, puede ser una sólida base para la panspermia. Encontrar vida extraterrestre, ya sean microbios o Vulcanos, revolucionaría nuestro entendimiento de nuestro lugar en el universo, no solo porque ya no estaríamos solos en la galaxia, también porque nos ayudaría a encontrar los orígenes de la vida en la Tierra.

| etiquetas: ciencia , vida , galaxia , panspermia
84 14 1 K 51
84 14 1 K 51
  1. Y si somos los primeros y aun no nos hemos propagado? Porque alguien tiene que ser el primero, no? 8-D
  2. #2 Me hace gracia que todos aquellos vivos que se propagan sin control se les llama plagas, menos al ser humano.
  3. Por poder, claro que pudo.
  4. #3 ¿qué no se les llama plaga? Busca en Google, te sorprenderías.
  5. #8 Todos hemos visto Star Trek, no le copies el argumento.
  6. Las plagas son vida. Hay que currarse más los titulares...
  7. #3 “Todos los mamíferos de este planeta desarrollan instintivamente un lógico equilibrio con el hábitat natural que les rodea. Pero los humanos no lo hacen. Se trasladan a una zona y se multiplican, y siguen multiplicándose hasta que todos los recursos naturales se agotan. Así que el único modo de sobrevivir es extendiéndose hasta otra zona. Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón. ¿Sabe cuál es? Un virus. Los humanos son una enfermedad, son el cáncer de este planeta, son una plaga. Y nosotros somos la única cura.”

    Agente Smith
  8. #29 Quién pudiera vivir en Matrix (eso sí, eligiendo tú el personaje) :roll:
  9. #8 Si construimos robots con metales es por que somos incapaces de construirlos como entidades biológicas. En cuanto podamos diseñar órganos a medida, y no me refiero a copiar los existentes si no a hacerlos como queramos y que hagan lo que queramos, los robots metálicos pasarán a ser historia.
  10. #0 no pongo negativo al meneo por ser tu, pero hablar de panespermia es como hablar de homeopatía, absoluta pseudociencia.

    El concepto surgió tras los experimentos de Pasteur, que invalidaron el concepto de generación expontanea, y fue formulado por Richter en 1865.

    Si, ya se que viene en la wikipedia, pero es que el artículo lo redacté yo :-)

    El caso es que la panespermia se ha mantenido desde entonces como una tradición más que como una posibilidad. Hoy en día existe una teoría muy sólida y fundada de la abiogénesis basada en reactores geoquímicos, y con fuertes evidencias.
  11. #1 y las medidas para el control de plagas tuvieron un éxito inusitado :-P :-P ... Solo hemos sido capaces de encontrarnos a nosotros mismos...

    En serio: ¡¡cómo me gustaría que encontráramos alguna prueba de vida en algún lugar de ahí fuera!!...pero, de momento y siendo rigurosos, solo tenemos la probabilidad estadística para apoyar nuestras ganas de creer... :-(
  12. #3 :-D Seguramente cumplimos las condiciones...
  13. Mas plaga que los humanos no creo que haya... :shit:
  14. #6 De hecho, esa sería la mejor de todas las opciones.

    lmgtfy.com/?q=paradoja+de+fermi+gran+filtro
  15. #17 Ya te he indicado donde está la respuesta a lo que preguntas.
  16. #16 www.google.es/search?q=panspermia+psedoscience

    De todas formas, el mejor argumento deriva de la gran implausibilidad de compartir material fértil entre sistemas estelares, dadas las colosales distancias, la creciente cantidad de evidencia para la abiogénesis terrestre, y sobre todo que la abiogénesis únicamente postpone la cuestión del origen de la vida.
  17. #22 Ya, efectivamente conozco que las estrellas suelen nacer en cúmulos muy cerca unas de otras y posteriormente aumentan la distancia entre ellas.

    El trabajo que tu alegas hace unas estimaciones de tasas de intercambio en las fases protoplanetarias con las que a duras penas puedo estar de acuerdo.

    Pero aunque así fuera, creo que prácticamente todo ese material se perdió en el proceso de acrección, que generó condiciones esterilizantes durante cientos de millones de años hasta el final del bombardeo pesado tardío.
  18. #24 In fact, they believe our system could have exchanged materials with its nearest planetary system neighbor 100 trillion times before the Sun left its native cluster.

    Si, leo bastante rápido. Déjame hacer una consultilla y te demostraré que esas tasas son totalmente descabelladas.

    Una cuestión previa antes de gastar tiempo. ¿conoces las condiciones en las que estuvo la tierra durante el bombardeo tardío? Eran totalmente incompatibles con la vida, y aunque se hubiera eyectado material, este sería esteril.
  19. #24 Listo. Consultando MARX, S; PFAU, W (1992). Astrophotography with the Schmidt telescope. Cambridge University Press. p. 124 vemos que la densidad estelar media en un cluster globular es de 70 MSol pc−3, El dato también lo puedes corroborar aquí articles.adsabs.harvard.edu/full/1962AJ.....67..471K/0000471.000.html

    Eso implica que las estrellas están inicialmente a una distancia 500 veces inferior. Eso supondría como si alfa centauro estuviera a 0,01 año luz . Eso es un volumen inmenso como para que se pueda compartir por simple azar una cantidad tan grande de material litológico.
  20. #14 no pongo negativo al meneo por ser tu, pero hablar de panespermia es como hablar de homeopatía, absoluta pseudociencia.[citation needed]
  21. #18 Respecto a la edad de la galaxia. Nuestro sistema solar no es precisamente de primera generación.

    www.iaa.es/es/content/mundos-antiguos-en-torno-una-estrella-foránea
  22. #8 Ya no sé si de titanio o de otro elemento, pero que es así yo también lo creo tal cual lo planteas.

    De cualquier modo, aún me queda la cuestión del amor, el sexo apasionado y todo eso, algo demasiado bello y poderoso para ser rechazado por un ser inteligente, creo. No sé como lo encajaría un ser inorgánico, incorpóreo,...
  23. Todos los sistemas cerrados en la física tienden a estar en equilibrio. Supongo que en un sistema 'vivo' también se tiende al equilibrio. De hecho las plagas, o llamémosle poblaciones cuyo número es excesivo, son generalmente neutralizadas por depredadores, virus y bacterias.
  24. #21 De todas formas, el mejor argumento deriva de la gran implausibilidad de compartir material fértil entre sistemas estelares

    Falso:

    www.centauri-dreams.org/?p=24788

    www.centauri-dreams.org/?p=23007

    Por otra parte, abiogénesis y panespermia no son incompatibles. Que una sea posible no implica que la otra sea imposible.
  25. #6 ¿Tan tarde?
  26. #13 y si otras civilizaciones ya se han extinguido antes de poder contactar con otras? Eso entra dentro de la paradoja de Fermi?
  27. #15 tarde respecto a qué?
  28. #19 muy interesante el relato este de ficción. Quizás es que en lugar de enviar robots exploradores lo que habria que hacer es enviar naves tripuladas a explorar el universo, a lo star trek
  29. #20 gracias por ayudarme a entender cómo funciona el buscador google
  30. La vida la creó Dios, herejes!!!! xD xD xD
  31. #25 Si, leo bastante rápido.

    Sí, una cosa es rápido y otra leer un artículo científico, incluidos sus cálculos, en menos de dos minutos. Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.

    Una cuestión previa antes de gastar tiempo. ¿conoces las condiciones en las que estuvo la tierra durante el bombardeo tardío? Eran totalmente incompatibles con la vida, y aunque se hubiera eyectado material, este sería esteril.

    El que no las conoce eres tú, por lo visto. Hay evidencias de vida en la Tierra de hace 3.700 millones de años (estudiando la composición isotópica del carbono en las rocas de Issua). El bombardeo tardío acabó hace unos 3.800 millones de años. Teniendo en cuenta que es bastante improbable que hayamos dado justo con las primeras muestras de vida (por la escasez del registro fósil), ésta debía haber estado presente bastante antes, durante el bombardeo tardío. Es más, hay evidencias (por cristales de zirconio) de que hubo un océano en la Tierra al menos hace 4.400 millones de años. Así que había condiciones posibles para la vida. Pero claro, hay que buscar la información y leerse las cosas, no como haces tú.
  32. #35 El artículo del cinturón supracortical de Isua lo escribí yo, y lo de los cristales de zirconita también. No sabes interpretar eso. De Hecho, si no fueras insultando te contestaría con más extensión. Pero no puedo esperar extensión y seny de uno de los de la estelada. Sólo puedo esperar que os larguéis de la unión con Castilla lo antes posible.
  33. #36 voy a ponerte en ignorados por ignorante.
  34. #36 Y negativo por insulto.
  35. #23 El trabajo que tu alegas hace unas estimaciones de tasas de intercambio en las fases protoplanetarias con las que a duras penas puede estar de acuerco.

    Con qué rapidez te has leído el preprint. Seguramente nos podrás indicar dónde está el fallo de sus cálculos... No vale con decir "¡pseudociencia, pseudociencia!".
  36. #26 Dios, cuánto tonto suelto... ¿Cúando ha estado el Sol en un cúmulo globular?
  37. #39 Tú eres el que ha empezado insultando, palurdo.
comentarios cerrados

menéame