Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 646, tiempo total: 0.133 segundos rss2
23 meneos
53 clics
Severo Ochoa, Premio Nobel y padre de la Biología Molecular en España

Severo Ochoa, Premio Nobel y padre de la Biología Molecular en España

Prácticamente cualquiera ha oído hablar alguna vez de Watson y Crick, los descubridores de la estructura del ADN (con permiso de Rosalind Franklin). Pero poca gente conoce el papel de un asturiano de nacimiento en el desciframiento del código genético y la molécula de ARN. Hoy os vamos a contar todo lo que descubrió Severo Ochoa, científico español nacionalizado estadounidense y ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 compartido con su discípulo Arthur Kornberg.
20 3 0 K 222
20 3 0 K 222
39 meneos
50 clics
Los botánicos están despareciendo – justo cuando el mundo más los necesita [EN]

Los botánicos están despareciendo – justo cuando el mundo más los necesita [EN]

La botánica, otrora un componente mandatorio de muchos grados en biología y programas escolares, está desapareciendo rápido. Ha pasado cerca de una década desde que un estudiante se matriculase en Reino Unido de un grado en botánica. Creemos que ha existido una erosión gradual del conocimiento sobre plantas entre los graduados en biología y el público general como resultado.
32 7 1 K 168
32 7 1 K 168
5 meneos
30 clics

Biología y desigualdad social

La desigualdad social no es privativa de los humanos, sino que ocurre en un buen número de especies sociales. Algunos individuos dominantes tratan de aumentar las ventajas y disminuir los inconvenientes asociados a la vida dentro del grupo y se llevan la parte del león en recursos y privilegios reproductivos; no es extraño que la selección natural los «premie» con un generoso número de descendientes, perpetuando así esta característica. Se ha demostrado que los individuos dominantes de muchas especies (incluida la nuestra) se reproducen más.
28 meneos
289 clics
Una nueva teoría unifica la física y la biología para explicar el origen de la vida y el universo

Una nueva teoría unifica la física y la biología para explicar el origen de la vida y el universo

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature propone una teoría que puede revolucionar la manera en que entendemos cómo surge la vida y comenzar una nueva etapa en la investigación científica. Llamada la ‘Teoría del Ensamblaje’, este nuevo enfoque busca unificar la física y la biología para explicar la complejidad y evolución de la vida en la naturaleza.
24 4 0 K 219
24 4 0 K 219
4 meneos
3 clics

Origen inesperado de partes importantes del sistema nervioso [eng]

Un nuevo estudio de Karolinska Institutet muestra que una parte del sistema nervioso, el sistema nervioso parasimpático, se forma de una manera que es diferente de lo que los investigadores creían anteriormente. En este estudio, que se publica en la revista Science, un nuevo fenómeno se investiga en el campo de la biología del desarrollo, y los hallazgos podrían conducir a nuevos tratamientos médicos para enfermedades congénitas del sistema nervioso.
4 meneos
17 clics

¿Los virus son seres vivos?

Tradicionalmente, los virus han sido difíciles de clasificar para la biología. Poseen algunos de los rasgos esenciales de toda forma de vida, pero no otros. Esto último ha hecho que se tienda a considerarlos más bien como fragmentos de maquinaria bioquímica.
3 meneos
6 clics

Las escamas de tiburón revelan cómo vivieron los primeros vertebrados

Dos investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva han demostrado la estrecha relación entre la forma y distribución de las escamas de tiburón en el cuerpo, así como sus diferentes modos de vida. Su estudio establece las bases para conocer el modo de vida de vertebrados extintos con escamaciones similares a los tiburones actuales, y constituye el primer paso para la creación de un atlas de escamación.
4 meneos
4 clics

La habilidad para volar de las abejas melíferas puede ser dañada por los pesticidas [eng]

Un estudio publicado el 26 de abril en Scientific Reports por la investigadora postdoctoral Simone Tosi de UC San Diego, la profesora de biología James Nieh, y junto con el profesor asociado Giovanni Burgio de la Universidad de Bologna, Italia, describe en detalle cómo el plaguicida neonotinoide tiametoxam daña a las abejas melíferas. El tiametoxam se utiliza en cultivos como el maíz, la soja y el algodón.
8 meneos
10 clics

Científicos españoles identifican los 44 virus "más abundantes" en los océanos del planeta

La Universidad de Alicante (UA) ha localizado los 44 nuevos virus “más abundantes” en todos los océanos del planeta. El hallazgo se ha logrado aplicando técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.
10 meneos
94 clics
Descubren dos nuevas especies de crustáceos en los fondos marinos de Galicia

Descubren dos nuevas especies de crustáceos en los fondos marinos de Galicia  

La fauna de los fondos profundos del océano suele ser poco conocida por la dificultad de muestrear a grandes profundidades. Un equipo de investigación de la Estación de Biología Marina de la Graña, en Galicia, emprendió cuatro expediciones oceanográficas en las aguas del noroeste peninsular que han permitido hallar varias especies nuevas que habitan los fondos abismales. Ahora describen dos de ellas que carecen de ojos y son de tamaño milimétrico.
9 meneos
40 clics
La conferencia que cambió la biología (ENG)

La conferencia que cambió la biología (ENG)

Esta semana se cumplen 60 años desde que Francis Crick, uno de los más grandes científicos británicos, ofreció una conferencia en Londres en la que predijo con acierto como funcionan los genes, iniciando la revolución genética que aún vivimos. En aquel momento el asunto aun no estaba bien definido, y algunos científicos no creían que los genes estuvieran hechos de ADN. En la conferencia estableció el dogma central sobre el flujo de la información genética (de ADN a ARN, y de ARN a proteína) que sigue vigente.
1 meneos
1 clics

Oportunidades y los riesgos asociados con la biología sintética y la bioingeniería [eng]

La edición del genoma humano, los órganos de reemplazo impresos en 3D y la fotosíntesis artificial: el campo de la bioingeniería ofrece una gran promesa para abordar los principales desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Pero como destaca un nuevo artículo de hoy, estos desarrollos ofrecen tanto oportunidades como riesgos a corto y largo plazo.
2 meneos
6 clics

Parasitismo de cría en los peces (DE)

Hay otros animales además del cuco que pasan de contrabando su descendencia al nido de otro animal. El synodontis multipunctatus, que vive en el lago Tanganiika y es más conocido como el pez gato cuco, es tan astuto como el cuco. Este parásito inteligente, como el cuco, coloca sus huevos entre los de los cíclidos. Para proteger sus huevos, los cíclidos llevan sus huevos en la boca. Los biólogos han demostrado que la "experiencia evolutiva" protege contra el parasitismo reproductor del pez gato cuco.
1 meneos
3 clics

Diseñan un genoma artificial capaz de replicarse fuera de la célula

Hannes Mutschler y su equipo, del Instituto de Bioquímica Max Planck en Martinsried, junto con investigadores de la Universidad de Stuttgart, ambos en Alemania, presentan, en la revista Nature Communications, un genoma sintético capaz de duplicarse y sintetizar proteínas. Para Mutschler y sus colaboradores el hallazgo supone un avance en el campo de la biología sintética. Esta disciplina ahonda en el conocimiento de los organismos vivos mediante la construcción de sistemas artificiales que simulan los procesos biológicos que acontecen en ellos. Una célula sintética viable facilitaría la producción de proteínas u otras moléculas con fines terapéuticos, además de constituir un modelo in vitro para el estudio de las funciones celulares, tanto fisiológicas como patológicas.
9 meneos
306 clics

Linea del tiempo interactiva de la evolución  

Esta línea de tiempo de la evolución es realmente fascinante y divertido. Creado por John Kyrk, un artista entrenado en biología en San Francisco en colaboración con el Dr. Uzay Sezen, un biólogo vegetal de la Universidad de Georgia. La línea de tiempo está disponible en varios idiomas y sería muy útil en un aula cuando se estudia evolución y paleontología.
15 meneos
19 clics

Demuestran que el ruido y la luz alteran profundamente la biología de las aves

Recientes y preocupantes hallazgos sugieren que en las últimas décadas las poblaciones de aves han disminuido en más del 30%., y para desarrollar estrategias efectivas y tratar revertir esta tendencia, los científicos y administradores de tierras deben comprender cuales son los principales causantes de este declive. Los efectos del ruido y la contaminación lumínica en la salud de las poblaciones de aves se habían pasado por alto en gran medida, hasta que estudios recientes han mostrado un gran impacto en diversas especies de aves.
8 meneos
80 clics

Estas 16 especies de peces ultra-negros se descubrieron este año y absorben el 99,9% de la luz

16 especies nuevas de peces han sido descubiertas durante este año por parte de un equipo de biólogos marinos. Pero todas ellas tienen una particularidad: son 'ultra negros', absorben más del 99 % de la luz que llega a su piel, haciéndolos así prácticamente invisibles para otros peces de aguas profundas.
A tales profundidades es común la bioluminiscencia. Pero, ¿qué pasa si los peces de aguas profundas no quieren ser vistos? Para contrarrestar la bioluminiscencia, algunas especies han desarrollado una piel ultranegra.
8 0 2 K 63
8 0 2 K 63
9 meneos
28 clics

¿Las plantas sienten daño físico? No, pero sí son capaces de detectar y responder a estímulos

Tras preguntar a varios biólogos sus impresiones sobre la investigación, hoy queremos saber si las plantas realmente sufren. Si buscamos en el diccionario de la Real Academia Española el significado del verbo sufrir leemos lo siguiente en su primera acepción: "Sentir físicamente un daño, un dolor, una enfermedad o un castigo". "Las plantas no experimentan dolor o molestia, no tienen sistema nervioso ni manera de percibir el dolor", explica a Maldita Ciencia Cristina Ferrándiz Maestre, investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular
31 meneos
75 clics
Gracias a CRISPR ya es posible rastrear el cáncer en tiempo real

Gracias a CRISPR ya es posible rastrear el cáncer en tiempo real

La metástasis es un proceso fugaz, y el momento exacto en el que tiene lugar se pierde entre los millones de divisiones celulares que se producen en un tumor. "Se trata, por lo general, de eventos imposibles de monitorear en tiempo real". Weissman, profesor de biología en el MIT e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, se preguntaba si era posible detectar este momento exacto en el que un tumor deja de ser un problema localizado y hallar la forma de observar en tiempo real como las células tumorales se diversifican y expanden...
25 6 1 K 251
25 6 1 K 251
5 meneos
52 clics

Los antiguos radicales libres ahora se llaman ROS y no son tan malos

Las especies reactivas de oxígeno (antes conocidas como radicales libres) son el resultado inevitable de la respiración en las células. Algo como el "humo" del tubo de escape del "motor celular".
7 meneos
61 clics

Los movimientos de los peces podrían ayudarnos a identificar sus personalidades

"Estas micropersonalidades [movimientos] en los peces son como firmas, diferentes y únicas para un individuo", explica la Dra. Ines Fürtbauer, coautora del estudio de la Universidad de Swansea. "Descubrimos que las firmas de los peces eran las mismas cuando hicimos cambios simples en los tanques de peces, como agregar más plantas". Sabemos que el reino animal es bastante rico en tipos de personalidad, en especies que van desde las hormigas hasta los simios. Al igual que verías en los humanos, los animales pueden ser tímidos, enérgicos, audaces.
2 meneos
5 clics

La inteligencia artificial crea el mapa más completo de proteínas humanas

El hallazgo ha permitido aclarar un problema fundamental que llevaba más de 50 años sin resolverse. Sus creadores consideran que este avance científico supone implicaciones ‘revolucionarias’ en el campo de la medicina y la biología, pues ayudará a crear nuevos medicamentos y a estudiar en profundidad todas las enfermedades.
2 0 1 K 5
2 0 1 K 5
16 meneos
64 clics

La transición a la Multicelularidad (Podcast Linterna de Diogenes)  

Hace al menos 3.700 millones de años, probablemente incluso más, La química dio paso a la biología. Aparecieron los primeros seres vivos. Durante miles de millones de años, organismos microscópicos se multiplicaron y evolucionaron sobre este planeta. Eran seres unicelulares, con las formas más originales, y aún más creativas formas de nutrirse del medio que les rodeaba.
Las bacterias y arqueas actuales, dos de los tres dominios de la vida actuales provienen de aquellos tiempos lejanos.
5 meneos
16 clics

Describen cómo se posicionan los cromosomas durante la formación de los espermatozoides

En un estudio reciente, el grupo de investigación Genetics of Male Fertility de la Unidad de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha diseñado y aplicado una metodología que le ha permitido reconocer las células germinales masculinas de ratón en diferentes estadios de maduración, marcar todos los cromosomas, hacer capturas tridimensionales mediante microscopia confocal y obtener datos numéricos del posicionamiento cromosómico.
5 meneos
32 clics

Receta de un cóctel genético de ADN y ARN

Seguro que alguna vez has oído hablar del ADN. Y probablemente también hayas oído hablar del ARN. Pero ¿has oído hablar alguna vez de los híbridos de ADN y ARN? Te preguntarás: ¿Híbridos? ¿Mezclas? ¿Combinados? ¿Cócteles? Así es; esta curiosa receta se da en nuestras células, y una de ellas son los R-loops. Elementos que pueden llegar a ser tan perjudiciales como beneficiosos en ciertos momentos.

menéame