Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 370, tiempo total: 0.231 segundos rss2
41 meneos
316 clics
El ejercicio definitivo para alargar la vida, según un nuevo estudio

El ejercicio definitivo para alargar la vida, según un nuevo estudio

Un estudio publicado por la revista British Journal of Sports Medicine revela que la manera más efectiva de alargar la vida, hasta un 22%, es levantar pesas cada día. La investigación ha analizado la calidad de vida de 104.000 participantes y, entre ellos, aquellos que hacían ejercicios de fuerza diariamente reducían considerablemente el riesgo de morir por cualquier enfermedad. La clave es hacer una actividad anaeróbica. Si al ejercicio de levantar pesas, sumamos una actividad aeróbica, podemos alargar la vida mucho más.
29 12 1 K 284
29 12 1 K 284
8 meneos
158 clics

Visualización: las múltiples formas de una bacteria (Inglés)  

Fueron la primera forma de vida que apareció en la Tierra hace casi 3.800 millones de años.

Constituyen la segunda forma de vida más abundante, solo superada por las plantas.

Y lo más interesante de todo: existen en prácticamente todos los entornos de nuestro planeta, incluidas áreas donde ninguna otra forma de vida puede sobrevivir. Como resultado, las bacterias exhiben una amplia variedad de apariencias, comportamientos y aplicaciones similares a las formas de vida que vemos en nuestra vida cotidiana.
29 meneos
207 clics
Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

La humanidad está más cerca que nunca de conseguir la respuesta definitiva al origen de la vida compleja en el cosmos: acabamos de encontrar los primeros fósiles de estructuras fotosintéticas capaces de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en energía y oxígeno, el proceso que básicamente dio lugar a la creación de la vida compleja. Los fósiles no sólo revelan que la fotosíntesis comenzó 1.200 millones de años antes de lo que pensábamos sino que nos dan la clave fundamental para buscar vida extraterrestre en el sistema solar y más allá
24 5 2 K 33
24 5 2 K 33
10 meneos
42 clics
Hallan la fuente de energía para la vida en la Tierra

Hallan la fuente de energía para la vida en la Tierra

El peróxido de hidrógeno --comúnmente utilizado como blanqueador de cabello-- puede haber proporcionado la fuente de energía para el desarrollo de la vida en la Tierra, según han determinado dos matemáticos en su último estudio. El trabajo de estos dos expertos de la Universidad Nacional de Australia apunta que el calor de los antiguos respiraderos geotérmicos puede haber desencadenado la acidez variable que era vital para formar la vida temprana y se extendió a lo largo de los océanos...
10 meneos
29 clics
Más de mil nuevos microbios en 15 años redibujan el 'árbol de la vida'

Más de mil nuevos microbios en 15 años redibujan el 'árbol de la vida'

Investigadores de Berkeley han descubierto más de mil nuevos tipos de bacterias en los últimos 15 años, reorganizando drásticamente el árbol de la vida para tener en cuenta estas nuevas formas de vida.
10 0 0 K 45
10 0 0 K 45
18 meneos
104 clics
Puede haber vida en Marte ahora

Puede haber vida en Marte ahora

La posible existencia de vida microbiana en Marte, actual o pasada, sigue siendo un tema muy controvertido. Hallazgos recientes sobre agua, moléculas orgánicas complejas y metano en el ambiente marciano, todo ello combinado con unos resultados, también polémicos, que se obtuvieron con la misión Viking en 1976, han llevado a un equipo de científicos a la conclusión de que la existencia actual de vida en Marte es una posibilidad que debe ser considerada muy seriamente.
22 meneos
214 clics
Evidencias de que la vida comenzó en tierra firme y no en el mar

Evidencias de que la vida comenzó en tierra firme y no en el mar

El hallazgo de Djokic retrocede en el tiempo la aparición de la vida microbiana en tierra firme en 580 millones de años (hasta los 3.500 millones de años) y también refuerza una hipótesis de cambio de paradigma establecida por los astrobiólogos David Deamer y Bruce Damer de UC Santa Cruz: que la vida comenzó, no en el mar, sino en tierra.
18 4 1 K 68
18 4 1 K 68
14 meneos
88 clics

La conexión simbiótica de las arqueas que posibilitó la vida compleja

En perspectiva, realmente, la vida compleja (seres multicelulares basados en eucariotas, como todas las plantas, hongos y animales actuales) apenas supone un breve periodo del total. Todo lo que está vivo, sea del reino biológico que sea (excepto virus y microbios), está compuesto por piezas independientes, células eucariotas que se diferencian del resto por su complejidad, ya que se componen de orgánulos internos que tuvieron orígenes muy diferentes y que se asociaron para crear un nuevo modelo de vida más sofisticado y complejo. Después las eucariotas se ensamblaron entre sí en una red progresiva en la que se especializaron para crear diferentes partes de nuevos seres que seguirían evolucionando con un grado aún más complejo, hasta nosotros.

Pero había que demostrarlo.
201 meneos
8589 clics
Estudio muestra cómo se difunde el virus en una sala de espera de hospital

Estudio muestra cómo se difunde el virus en una sala de espera de hospital  

Un estudio realizado por investigadores del Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma ha demostrado con una simulación en vídeo en tres dimensiones cómo se difunde el coronavirus en una sala de espera de un hospital a través de las gotitas salivales y su movimiento debido a los sistemas de ventilación.
100 101 2 K 278
100 101 2 K 278
181 meneos
1263 clics
El ritmo de las transiciones evolutivas sugiere que la vida inteligente es rara (inglés)

El ritmo de las transiciones evolutivas sugiere que la vida inteligente es rara (inglés)

Se desconoce lo abundante que es la vida extraterrestre, o si tal vida podría ser compleja o inteligente. En la Tierra, el surgimiento de la vida inteligente compleja requirió de una serie de transiciones evolutivas como la abiogénesis, la eucariogénesis y la evolución de la reproducción sexual, la multicelularidad y la inteligencia misma.
96 85 3 K 220
96 85 3 K 220
1 meneos
11 clics

La esperanza en el futuro protege contra el alcoholismo, las drogas y el juego: este es el mecanismo

El objetivo de esta parte del estudio era ver si el sentirse relativamente privado (provocado por el conocimiento de que uno tiene menos ingresos que otros similares) causa una mayor toma de riesgos entre los bajos comerciantes y una menor toma de riesgos entre los altos comerciantes.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
16 meneos
69 clics

Colchicina, anti-inflamatorio común, trae esperanza a lucha contra el covid

Un amplio ensayo clínico realizado en Canadá reveló que un antiinflamatorio de bajo costo llamado colchicina reduce significativamente el riesgo de sufrir complicaciones y muerte por covid-19. Jean-Claude Tardif, director del Instituto de Cardiología de Montreal (ICM), dirigió el estudio llamado "Colcorona", realizado entre 4.488 pacientes en todo el mundo desde marzo de 2020 y cuyos resultados preliminares se publicaron el viernes. En una entrevista con la AFP este domingo, Tardif dijo que los resultados completos serán divulgados…
13 3 1 K 40
13 3 1 K 40
12 meneos
52 clics

Teragnosis: una nueva esperanza contra el cáncer

La teragnosis ha sido una de las protagonistas del mayor congreso anual dedicado al cáncer en el mundo, el de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), celebrado hasta este martes por internet. El término teragnosis es una combinación de dos palabras: terapia y diagnóstico. Con una misma molécula se puede diagnosticar y tratar la enfermedad. La estrategia, utilizada durante décadas contra el cáncer de tiroides, se está empleando ahora con resultados prometedores en otros tumores, como los neuroendocrinos y el cáncer de próstata.
4 meneos
27 clics

Un grupo de investigadores crea una red para desentrañar los secretos de la vida y “fabricarla”

¿Qué es la vida? ¿Cómo se originó? ¿Cómo evoluciona? ¿Es posible sintetizarla? Estas son algunas de las preguntas en torno a las que se han agrupado casi un centenar de científicos en una red denominada LifeHub CSIC. Intentan encontrar las respuestas a los grandes enigmas de la vida, entender los principios que la caracterizan y “fabricarla”, crear estructuras biológicas con propósitos específicos. El coordinador de este grupo, Fernando Casares, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), asegura que no es una quimera.
10 meneos
39 clics

Nuevas posibilidades de vida en fondos marinos de la Tierra y más allá

Dos biogeocientíficos han abierto nuevas posibilidades para la vida en la oscuridad en el fondo de los océanos de la Tierra, así como en todo el sistema solar.
En el extraño y oscuro mundo del fondo del océano, las fisuras submarinas, llamadas respiraderos hidrotermales, albergan complejas comunidades de vida. Estos respiraderos arrojan fluidos calientes abrasadores al agua de mar extremadamente fría, creando las fuerzas químicas necesarias para que vivan los pequeños organismos que habitan este ambiente extremo.
7 meneos
155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ómicron, te esperábamos: un mensaje de esperanza

A lo largo de una lucha de casi dos años hemos ido sufriendo las diferentes formas mutantes de este virus que comenzó con una letalidad aplastante y una virulencia muy fuerte. Desde el punto de vista de la Biología evolutiva no era lógico pensar que fuera a evolucionar hacia un "supervirus letal" capaz de acabar con media humanidad, sino más bien hacia una forma extraordinariamente infecciosa pero cada vez más más leve, y eso es exactamente es lo que está ocurriendo: ómicron, te esperábamos.
12 meneos
71 clics

Evidencia de estrecha conexión entre supernovas y vida en la Tierra

Se han descubierto pruebas que vinculan el número de estrellas cercanas en explosión, llamadas supernovas, y el establecimiento de las condiciones esenciales para que exista vida en la Tierra. La evidencia demuestra una estrecha conexión entre la fracción de materia orgánica enterrada en los sedimentos y los cambios en la ocurrencia de supernovas. una explicación del vínculo observado entre las supernovas y la vida es que las supernovas influyen en el clima de la Tierra. Un gran número de supernovas conduce a un clima frío con una diferencia...
10 meneos
23 clics

Algoritmos para calcular la complejidad de un planeta podrían revelar la vida extraterrestre

Un procedimiento aritmético aplicado a una serie de algoritmos podría ser la llave para descubrir la vida extraterrestre: al medir la complejidad de un planeta tomando determinados datos e imágenes, identifica a los mejores “candidatos” a albergar vida.
Un grupo de investigadores liderado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) ha comenzado a buscar vida en otros planetas...
Ref. doi.org/10.1038/s41550-021-01559-x
10 meneos
31 clics

Descubren hábitats para la vida en una luna de Júpiter

Científicos de la Universidad de Stanford afirman que hay más posibilidades de que haya vida extraterrestre en Europa de lo que se pensaba. Los investigadores aseguran que esta luna de Júpiter está llena de bolsas de agua poco profundas muy cerca de la superficie y que estas bolsas están expuestas a elementos que favorecen la presencia y el desarrollo de la vida. Cerca de la superficie se obtienen productos químicos interesantes del espacio, otras lunas y los volcanes de Io, existe la posibilidad de que la vida tenga una oportunidad.
16 meneos
130 clics
Estas son las primeras huellas de la vida en la Tierra

Estas son las primeras huellas de la vida en la Tierra

En las dos regiones donde se encuentran las rocas más antiguas del mundo, Barbeton e Isua, se están buscando las primera evidencias de la existencia de vida en la Tierra
Barberton es una de las regiones más viejas del planeta; sólo las rocas de Isua, en Groenlandia, son anteriores. Y es en ellas donde los científicos buscan las evidencias más antiguas de la existencia de vida sobre nuestro planeta, quizá en forma de bacterias fósiles. Pero, ¿de dónde vinieron?
12 4 0 K 130
12 4 0 K 130
6 meneos
17 clics

Científicos encuentran cristal con organismos de hace 800 millones de años (y planean abrirlo)

Un equipo de geólogos acaba de descubrir pequeños fragmentos de vida escondidos dentro de cristales de halita que datan de hace 830 millones de años. Pero lo más sorprendente es que los organismos contenidos allí podrían estar vivos, lo que significa que son una fuente potencial para comprender la vida en la Tierra antigua y no sólo eso, los investigadores creen que podría darnos nuevas formas para buscar indicios de vida en otros planetas. Los cristales de halita fueron encontrados en el centro de Australia.
5 1 0 K 62
5 1 0 K 62
228 meneos
1969 clics
Avance en la determinación del origen de la vida en la Tierra

Avance en la determinación del origen de la vida en la Tierra

El ácido ribonucleico (ARN), análogo del ADN que probablemente fue el primer material genético para la vida, se forma espontáneamente en el vidrio de lava basáltica.
El descubrimiento, con implicaciones para determinar el origen de la vida en la Tierra, y puede que en Marte, ha sido presentado este 3 de junio en la revista Astrobiology por científicos de la Foundation for Applied Molecular Evolution.
125 103 1 K 239
125 103 1 K 239
58 meneos
118 clics
El cambio climático ya está causando niveles de tormentas que se esperaban para 2080

El cambio climático ya está causando niveles de tormentas que se esperaban para 2080

La preocupación por el calentamiento global y el cambio climático es una constante entre las investigaciones científicas. Cada semana, nuevas voces se alzan relatando nuevas conclusiones que alertan sobre las consecuencias que ya se están experimentando. Ahora, la voz se levanta desde un nuevo estudio realizado en Israel que encontró que el cambio climático ya está causando una “intensificación considerable” de las tormentas de invierno en el hemisferio sur a un nivel que los científicos no preveían que ocurriera hasta fin del siglo
46 12 1 K 124
46 12 1 K 124
6 meneos
10 clics

No hay señales de vida con azufre en la atmósfera de Venus

El comportamiento inusual del azufre en la atmósfera de Venus no puede explicarse por una forma "aérea" de vida. Se espera que cualquier forma de vida con suficiente abundancia deje huellas químicas en la atmósfera de un planeta al consumir alimentos y expulsar residuos. Sin embargo, los investigadores de Cambridge no encontraron ninguna evidencia de estas huellas en Venus.
2 meneos
84 clics

Esperanza Aguirre y el cambio climático  

Esperanza Aguirre opina sobre las predicciones del cambio climático.
1 1 5 K -21
1 1 5 K -21

menéame