Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 228, tiempo total: 0.076 segundos rss2
10 meneos
68 clics
Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico

Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico  

Utilizando dos modelos informáticos que simulan el océano, los científicos de la NASA y del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han descubierto que los gases se absorben más fácilmente en el tiempo que la energía térmica.
8 meneos
10 clics

Científicos españoles identifican los 44 virus "más abundantes" en los océanos del planeta

La Universidad de Alicante (UA) ha localizado los 44 nuevos virus “más abundantes” en todos los océanos del planeta. El hallazgo se ha logrado aplicando técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.
5 meneos
13 clics

Está disminuyendo el mecanismo crucial de captura de carbono del océano

La Tierra está luchando activamente contra el cambio climático inducido por el ser humano. Parte del exceso de dióxido de carbono que estamos emitiendo al aire es absorbido por "sumideros de carbono" como los bosques y los océanos, lo que ayuda a frenar - pero no detener - el efecto invernadero.
15 meneos
52 clics
Los volcanes calentaron la tierra mientras Groenlandia se separaba de Europa

Los volcanes calentaron la tierra mientras Groenlandia se separaba de Europa

Las temperaturas subieron cinco grados y el CO2 atmosférico se duplicó hace 56 millones de años. La erupciones volcánicas provocaron un episodio natural de calentamiento global hace 56 millones de años mientras Groenlandia se separaba de Europa y se abría el Atlántico Norte, lo que podría arrojar luz sobre el cambio climático moderno.Así lo asegura un equipo de ocho investigadores de instituciones de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido en un artículo publicado en la revista ‘Nature’, donde refutan la explicación más común de que ese episodio, llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno…
14 1 0 K 42
14 1 0 K 42
284 meneos
3179 clics
Una fórmula matemática predice la sexta extinción en masa

Una fórmula matemática predice la sexta extinción en masa

En 2100 los océanos retendrán unas 310 gigatoneladas de dióxido de carbono generadas por la actividad humana, una cantidad suficiente como para disparar el inicio de la sexta extinción en masa que se producirá en los próximos miles de años. Esta es la conclusión a la que ha llegado un investigador estadounidense que ha asociado las perturbaciones que se han producido en el ciclo de carbono durante los últimos 542 millones de años con las cinco extinciones en masa anteriores.
98 186 3 K 58
98 186 3 K 58
4 meneos
8 clics

Quinto récord anual consecutivo de calor en los océanos

2017 fue el año más cálido registrado en los océanos mundiales, un récord que se bate por quinto año consecutivo, y que demuestra la absorción masiva por los mares del exceso de CO2 emitido a la atmósfera por las actividades humanas.
144 meneos
799 clics
Nuevo tipo de virus encontrado en el océano (ENG)

Nuevo tipo de virus encontrado en el océano (ENG)

Un tipo de virus que domina las muestras de agua tomadas de los océanos del mundo ha escapado por mucho tiempo al análisis porque tiene características que las pruebas estándar no pueden detectar. Sin embargo, los investigadores del MIT y del Albert Einstein College of Medicine ahora han logrado aislar y estudiar a los representantes de estos virus elusivos, que proporcionan un eslabón clave que falta en la evolución del virus y juegan un papel importante en la regulación de poblaciones bacterianas, según informa un nuevo estudio.
75 69 0 K 33
75 69 0 K 33
3 meneos
3 clics

Los primeros oceanos tenían oxígeno 250 millones de años antes de la atmósfera [eng]

La investigación realizada por un estudiante de posgrado de la Universidad de Minnesota Duluth (UMD) Mojtaba Fakhraee y el profesor asociado Sergei Katsev ha impulsado un hito importante en la evolución del medio ambiente de la Tierra en unos 250 millones de años. Mientras que se cree que el oxígeno se acumuló por primera vez en la atmósfera de la Tierra hace unos 2.450 millones de años, nuevas investigaciones muestran que los océanos contenían abundante oxígeno mucho antes de esa época, proporcionando un hábitat rico en energía para la vida te
2 meneos
3 clics

Los vientos del océano influyen en la migración de crías

Los científicos han confirmado lo que los nativos de Alaska han observado durante siglos: los vientos marítimos influyen en los patrones de viaje de las crías de lobo marino del norte. Una nueva investigación presentada hoy en la Reunión de Ciencias Oceánicas muestra que los fuertes vientos pueden desplazar a las crías de foca en cientos de kilómetros durante su primera migración invernal.
5 meneos
13 clics

Los primeros peces se originaron en aguas marinas cerca de la costa

El lugar de origen de los primeros vertebrados ha sido siempre un tema debatido en paleontología. Las hipótesis apuntaban hasta ahora a las zonas de arrecifes, de agua dulce o incluso del océano abierto, basadas en el análisis de escasos y pequeños fragmentos fósiles. Un nuevo estudio señala que la cuna de los primeros vertebrados fueron en realidad las aguas costeras intermareales y poco profundas.
18 meneos
66 clics
Los océanos absorben el 31% del CO2 generado por el hombre (En)

Los océanos absorben el 31% del CO2 generado por el hombre (En)  

Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los océanos han capturado de la atmósfera 34 gigatoneladas (miles de millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono generado por el hombre entre 1994 y 2007.
16 2 0 K 35
16 2 0 K 35
30 meneos
494 clics
El sargazo se extiende: un puente de algas de 9.000 km une África y América

El sargazo se extiende: un puente de algas de 9.000 km une África y América

Los satélites revelan un espectacular crecimiento de estas algas en el Atlántico durante la ultima década, relacionado con el ciclo de las corrientes y el vertido masivo de fertilizantes desde el Amazonas.
28 2 1 K 27
28 2 1 K 27
3 meneos
3 clics

El Océano Ártico podría estar libre de todo el hielo durante parte del año a partir de 2044 (EN)

Mientras los humanos han poblado la Tierra, el planeta ha tenido una gran capa de hielo marino en el círculo polar ártico que se expande cada invierno y se contrae cada verano. Según un nuevo estudio realizado por científicos climáticos de la UCLA, el cambio climático causado por el hombre está a punto de hacer que el Océano Ártico esté libre de hielo durante parte de cada año, comenzando en algún momento entre 2044 y 2067.
4 meneos
29 clics

Medusa Halitrephes Maasi grabada a 1225 metros de profundidad  

El submarino de exploración Hercules, estaba intentando capturar un cangrejo a una profundidad de 4000 pies, en el archipiélago de Revillagigedo en Baja California (México). Cuando apareció una hermosa medusa Halitrephes maasi.
4 meneos
8 clics

¿Podría interrumpirse la circulación termohalina del Atlántico?

La "Atlantic Meridional Overturning Circulation" (AMOC), es uno de los principales sistemas actuales en los océanos del mundo y desempeña un papel crucial en la regulación del clima. Las proyecciones de los modelo climático del calentamiento global en este siglo apuntan constantemente a un debilitamiento de la AMOC. Las evaluaciones más recientes del IPCC - el quinto informe de evaluación (AR5) y el informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante (SROCC) - concluyen que es muy probable que el AMOC se debili
2 meneos
3 clics

De paraísos de biodiversidad marina a vertederos de plástico

Un estudio científico pone en evidencia que los residuos que flotan en la superficie del océano o se acumulan en las playas no son más que una pequeña parte de un problema mucho más complejo. Las corrientes termohalinas podrían estar controlando la distribución de microplásticos y creando puntos calientes de acumulación. Las mismas corrientes que alimentan los puntos críticos de biodiversidad. El drama está servido. En bandeja de plástico.
1 meneos
1 clics

La acidificación del Océano Ártico es peor de lo que se había creído

Los especialistas esperan que para el 2100, el Océano Ártico aumente sus reservas de carbono de 7.5 ± 2.7 a 9.0 billones de toneladas. Esto conducirá a la acidificación del agua y representa un gran peligro para los organismos de calcificación marina que usan minerales de calcio en sus ciclos de vida, como crustáceos, moluscos, equinodermos y peces óseos.
6 meneos
87 clics

Océano Atlántico con 5 ciclones tropicales simultáneos por segunda vez en la historia  

La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 sigue siendo inusualmente ocupada. El lunes, el océano Atlántico tuvo cinco ciclones tropicales activos a la vez por segunda vez en la historia registrada.
5 1 11 K -49
5 1 11 K -49
11 meneos
20 clics

El mayor deshielo de los últimos 12.000 años en Groenlandia se producirá este siglo

La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12.000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO2, la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo.
16 meneos
148 clics

Los océanos más allá de la Tierra: grandes masas de agua de las que tenemos evidencia en el Sistema Solar

Generalmente cuando pensamos en planetas con agua líquida pensamos en la Tierra, es el planeta del sistema solar que alberga ese componente esencial para la vida como la conocemos. Sin embargo, más allá de la Tierra hay también agua líquida en el Sistema Solar, o por lo menos eso nos han dado a entender las investigaciones espaciales realizadas. ¿El problema? Está bien oculta.
176 meneos
1448 clics
Un mundo oceánico en otro sistema planetario

Un mundo oceánico en otro sistema planetario

Los astrónomos ya conocían el sistema planetario LHS1140, localizado a unos 41 años luz de la Tierra, pero gracias a los nuevos datos facilitados por el observatorio espacial TESS de la NASA y el instrumento ESPRESSO del Observatorio Europeo Austral en Chile han descubierto que uno de los planetas parece tener un gran océano de agua líquida. Su nombre es LHS1140 b, un exoplaneta ideal para la búsqueda de biomarcadores.
103 73 1 K 279
103 73 1 K 279
5 meneos
15 clics

Japón planea lanzar agua radiactiva del desastre de Fukushima al océano Pacífico

El Gobierno de Japón planea lanzar al océano Pacífico un millón de metros cúbicos de agua radiactiva tratada que se filtró en la planta de energía nuclear de Fukushima tras los derrumbes del núcleo después del terremoto y tsunami de 2011.
4 1 17 K -151
4 1 17 K -151
7 meneos
23 clics

Oceanografía y cambio climático con Pablo Rodríguez Ros

Durante la entrevista hemos podido hablar con él de su tesis y de sus implicaciones en el futuro del cambio climático. También nos hemos podido trasladar hasta un buque de investigación oceanográfica en medio del Océano Antártico y conocer el día a día del equipo de trabajo. El Mar Menor y su crítica situación ecológica ha sido otro de los temas que nos ha explicado y la directa relación que tiene con su primer libro, «Argonauta, peripecias modernas entre el océano y el cambio climático»
8 meneos
80 clics

Estas 16 especies de peces ultra-negros se descubrieron este año y absorben el 99,9% de la luz

16 especies nuevas de peces han sido descubiertas durante este año por parte de un equipo de biólogos marinos. Pero todas ellas tienen una particularidad: son 'ultra negros', absorben más del 99 % de la luz que llega a su piel, haciéndolos así prácticamente invisibles para otros peces de aguas profundas.
A tales profundidades es común la bioluminiscencia. Pero, ¿qué pasa si los peces de aguas profundas no quieren ser vistos? Para contrarrestar la bioluminiscencia, algunas especies han desarrollado una piel ultranegra.
8 0 2 K 63
8 0 2 K 63
4 meneos
20 clics

El satélite Sentinel 6, centinela de los océanos, listo para el lanzamiento este sábado 21

El satélite Sentinel 6 será el centinela de los océanos de la red de observación terrestre europea Copernicus , es el primero de los dos satélites idénticos que conforman Sentinel 6 se pondrá en órbita este sábado desde la base aérea de Vandenberg, en California.Será puesto en órbita por un cohete Falcon 9 de la empresa espacial de moda, Space X, de Elon Musk.

menéame