Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 42, tiempo total: 0.006 segundos rss2
844 meneos
1211 clics
Desaparece Doñana, mundialmente conocida por su importancia para las aves migratorias

Desaparece Doñana, mundialmente conocida por su importancia para las aves migratorias

SEO/BirdLife denuncia que Doñana ya no cumple con sus funciones ecológicas para la reproducción e invernada de las aves migratorias por las que ha sido merecedora de diversas figuras de protección y reconocimiento internacional, debido a la degradación de sus hábitats acuáticos (...) Precisamente el Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, publicado recientemente por SEO/BirdLife, muestra las tendencias poblacionales –en su gran mayoría negativas–, tanto para las especies de mayor interés de conservación...
299 545 2 K 181
299 545 2 K 181
65 meneos
70 clics
Científicos internacionales arremeten contra la destrucción de Doñana

Científicos internacionales arremeten contra la destrucción de Doñana

«Doñana está perdiendo rápidamente sus ecosistemas característicos y, con ello, su biodiversidad», denuncian varios científicos internacionales especialistas en migración de aves. Lo han hecho a través de una carta abierta publicada coincidiendo con el Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra cada 13 de mayo. El escrito está respaldado por las organizaciones BirdLife y WWF España, decenas de asociaciones e instituciones relacionadas con la conservación y estudio de las aves, y destacados investigadores.
53 12 1 K 245
53 12 1 K 245
60 meneos
67 clics
Apoyamos los argumentos científicos para salvar Doñana

Apoyamos los argumentos científicos para salvar Doñana

Respaldamos los argumentos científicos expuestos por Miguel Delibes, presidente del Consejo de Participación de Doñana, quien expuso en el Parlamento de Andalucía la grave situación del humedal (...) SEO/BirdLife fue excluida del acto que ayer tuvo lugar en el Parlamento andaluz para debatir sobre la Proposición de Ley (PPL) impulsada por el Gobierno de Andalucía con el fin de conseguir la regularización de 650 fincas de regadío ilegal en el entorno del Parque Nacional de Doñana. La ONG ambiental, con una estrecha vinculación científica...
49 11 1 K 159
49 11 1 K 159
1 meneos
 

Problemas de agua en el Parque Nacional de Doñana (en)

El cambio está en el corazón del Parque Nacional de Doñana, en el suroeste de España. Dentro de sus límites, miles de pequeñas lagunas poco profundas alimentadas por aguas subterráneas sufren ciclos naturales de inundación y sequía. Este hábitat, conocido como lagunas temporales mediterráneas, contiene plantas y animales especialmente adaptados a la disponibilidad intermitente de agua. Las marismas, humedales y dunas de Doñana son el hábitat de cientos de especies de aves y de animales raros como el águila imperial ibérica y el lince ibérico,…
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
34 meneos
161 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El desastre de Doñana

Las fatigas ya empiezan a salir..

Aquí tenéis el tweet original de la NASA:

twitter.com/NASAEarth/status/1673742241339260935?s=20
28 6 4 K 17
28 6 4 K 17
32 meneos
95 clics
Humedales andaluces : Marismas de Doñana (rtve 1989)

Humedales andaluces : Marismas de Doñana (rtve 1989)  

Monográfico sobre el coto de Doñana, entre las provincias de Sevilla y Huelva, la zona húmeda mas grande de Europa occidental.
27 5 0 K 32
27 5 0 K 32
45 meneos
48 clics
El águila imperial de Doñana, en situación "crítica": solo tres pollos han logrado volar

El águila imperial de Doñana, en situación "crítica": solo tres pollos han logrado volar

Así, entre 2021 y 2022 se censaron 821 parejas en España y 20 en Portugal, según los datos que aporta SEO. Sin embargo, en Doñana sucede lo contrario. La especie retrocede. Desde el año 2016, cuando quince pollos llegaron a volar en Doñana, la tendencia ha sido a la baja: en 2022 solo voló un pollo y esta primavera únicamente tres pollos han llegado a volar del nido.
41 4 1 K 305
41 4 1 K 305
428 meneos
1062 clics
Antonio Figueroa, experto en agua: "Nos acercamos a la gran sequía del 95, necesitamos otro modelo"

Antonio Figueroa, experto en agua: "Nos acercamos a la gran sequía del 95, necesitamos otro modelo"

"Lo de Doñana es la punta del iceberg porque viene ocurriendo en otros territorios como el Mar Menor, las Tablas de Daimiel, la comarca de Antequera o el Altiplano de Granada. La diferencia es que el consumo, la extracción de los recursos hídricos, afecta directamente a espacios de altísimo valor ecológico"
160 268 1 K 308
160 268 1 K 308
16 meneos
32 clics

Lo que nos susurran los caballos de Doñana: el virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España

El virus del Nilo Occidental es emergente en España del que vamos a oír hablar cada vez más por ser capaz de afectar gravemente a humanos y causar encefalitis. La C. Valenciana anunció su primer caso detectado a finales de agosto y días después una mujer andaluza de 84 años se convertía en la primera víctima mortal en España en 2023. Aunque las aves son su reservorio natural, también infecta a otros animales; como los caballos, cuyos datos (2005-20, Doñana) reúne un nuevo estudio.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.onehlt.2023.100578
29 meneos
34 clics
Mínimo histórico de aves en Doñana por la falta de agua

Mínimo histórico de aves en Doñana por la falta de agua

La biodiversidad en Doñana sigue cuesta abajo y sin frenos. Las aves invernantes, símbolo del estado de la reserva, han caído este enero hasta su mínimo histórico: solo 120.649 ejemplares, menos de la mitad que hace un año, según el conteo de los científicos de la Estación Biológica de Doñana. “El dato es terrible”, advierte Javier Bustamante, vicedirector de este centro
19 meneos
31 clics
¿Por qué se fueron los patos? Una alegoría sobre la destrucción de los humedales

¿Por qué se fueron los patos? Una alegoría sobre la destrucción de los humedales

Un recorrido por la marisma del Tinto, sepultada por los fosfoyesos, y el Estero Domingo Rubio, atrapado por el cultivo intensivo, muestra la "urgente" necesidad de restauración de los humedales, zonas en constante devastación en todo el mundo. ..
15 4 0 K 32
15 4 0 K 32
68 meneos
79 clics
Los científicos demuestran que el expolio del acuífero es lo que explica la degradación de Doñana

Los científicos demuestran que el expolio del acuífero es lo que explica la degradación de Doñana

Denuncian que las autoridades han pasado 50 años ignorando el aviso de que agricultores y urbanizaciones están aniquilando lagunas, marismas y especies.
54 14 3 K 251
54 14 3 K 251
54 meneos
66 clics
El pico de floración en el Parque Nacional de Doñana se adelanta 22 días por el cambio climático

El pico de floración en el Parque Nacional de Doñana se adelanta 22 días por el cambio climático

Investigadores de la Universidad de Sevilla han estudiado cómo cambió la floración de 51 especies de matas, arbustos y árboles en los últimos 35 años en el Parque Nacional de Doñana para comprender su respuesta al cambio climático. La temperatura media subió 1ºC y la mínima hasta 2ºC. El pico de floración se adelantó 22 días, del 9 de mayo al 17 de abril. Un 80% de especies adelantaron el inicio de floración, un 68% el final de la misma. La especie que más se adelantó es el romero: 92 días.

Paper (abierto): doi.org/10.1093/aob/mcad193
45 9 0 K 248
45 9 0 K 248
31 meneos
91 clics
Los alcornoques centenarios de Doñana se mueren de un “infarto fulminante” y todavía no se sabe muy bien por qué

Los alcornoques centenarios de Doñana se mueren de un “infarto fulminante” y todavía no se sabe muy bien por qué

“Cuando ocurre es como un infarto fulminante”. No es el único símil que utiliza Ricardo Díaz-Delgado, investigador de la Estación Biológica de Doñana, pero sí el más gráfico para explicar lo que le está pasando a los alcornoques (muchos de ellos centenarios) y pinos de este espacio natural. Un problema que se ha disparado de un tiempo a esta parte, que fulmina los ejemplares “de la noche a la mañana” y al que todavía no se ha encontrado una explicación, aunque a la hora de la verdad pueden ser varias.
25 6 0 K 15
25 6 0 K 15
11 meneos
114 clics
Así era la Doñana de hace 130.000 años que se localizaba entre Rota, Sanlúcar y Chipiona

Así era la Doñana de hace 130.000 años que se localizaba entre Rota, Sanlúcar y Chipiona

Investigadores de la Uni. de Huelva (UHU), de Cádiz (UCA) y la Estación Experimental de Doñana (EBD-CSIC), han descubierto restos de lo que pudo ser un enclave muy similar a Doñana, en una franja de terreno entre Rota, Sanlúcar y Chipiona hace 130.000 años, con un nivel del mar 7-8 m más alto que hoy. Se detectó con análisis geomorfológico de imágenes aéreas y modelos digitales en 3D. Tuvo un aspecto muy similar a la Doñana actual, con la presencia de playas, lagunas y marismas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.geomorph.2024.109096
27 meneos
30 clics
El ganso ya no vive aquí: una década seca en Doñana reduce a mínimos históricos la presencia de su ave más emblemática

El ganso ya no vive aquí: una década seca en Doñana reduce a mínimos históricos la presencia de su ave más emblemática

Con sólo 4.377 ejemplares la pasada invernada, el pájaro que fue el símbolo para recaudar fondos para el parque en los países nórdicos encadena cuatro temporadas con récord negativo al preferir otros destinos
21 6 0 K 215
21 6 0 K 215
14 meneos
29 clics
Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

38 años tras el accidente, Chernóbil es un excelente laboratorio para estudiar cómo afecta la radiación a fauna y flora y especies recolonizan territorios abandonados. En esa línea trabaja desde hace 8 años un equipo de la Universidad de Oviedo y la Estación Biológica de Doñana. Hoy la guerra impide regresar a Chernóbil, y diseñaron experimentos para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a anfibios y escarabajos para comprobar si la melanina protege contra la radiación, como sugerían sus estudios observacionales en Chernóbil.
12» siguiente

menéame