Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 80, tiempo total: 0.059 segundos rss2
17 meneos
129 clics

La Tierra podría estar experimentando la séptima extinción masiva, no la sexta

Asumido ya que nos encontramos en un proceso de extinción masiva, perdiendo miles de especies cada año, investigadores de la Universidad de California en Riverside y de la Universidad Tecnológica de Virginia proponen que no se trata de la sexta extinción masiva, como creíamos hasta hoy, sino posiblemente de la séptima.
7 meneos
11 clics

Manifiesto por unos ríos vivos, con agua para la vida. Toledo 25 de marzo de 2023

Con motivo de la celebración del día mundial del agua, distintos colectivos* sociales y ecologistas suscribimos el presente manifiesto y convocamos una manifestación en Toledo, el 25 de marzo, con el objetivo de exigir el buen estado de nuestros ríos y señalar públicamente los problemas que padecen. Esinadmisible que el tramo medio del Tajo no se le dote de caudales ecológicos mínimos hasta 2027; que la mayor parte de los ríos de la cuenca sigan sin contar con caudales de crecida. Todo ello a pesar de las sentencias de 2019 del Tribunal Supremo
23 meneos
173 clics
Por qué no funcionan las actuales medidas contra el cambio climático

Por qué no funcionan las actuales medidas contra el cambio climático

La palabra del año 2019 según el diccionario de Oxford fue emergencia climática. Varios gobiernos aprobaron declaraciones que admitían que la crisis climática se había convertido en una verdadera emergencia. ¿Qué consecuencias ha tenido esa declaración? ¿Son efectivas las medidas que abanderan la lucha contra el cambio climático?
20 3 1 K 170
20 3 1 K 170
9 meneos
94 clics

La comida "barata" nos está saliendo CARÍSIMA  

La comida "barata" nos está saliendo CARÍSIMA como sociedad, pero esta ambiciosa idea puede darle la vuelta. A por ello.
Súmate a la campaña de @porotrapac para exigir que la #PresidenciaEspañolaUE desbloquee una reforma ambiciosa para que lo barato y lo fácil empiece a ser la comida sana, agroecológica y de cercanía, no la comida que nos enferma y destruye nuestro planeta.
21 meneos
130 clics

El parque de las ratas: Cómo ratas con acceso ilimitado a opiaceos, pasaba de la droga cuando vivian en un ambiente estimulante

Cuando se hacian esperimentos con drogas ratas, podia preferir la droga a comida, bebida, descanso o sueño. Hasta incluso morir. Si embargo, al cambiar el entorno de jaulas de laboratorio a un ambiente mas estimulante, las ratas eludian el abotargamiento de las drogas y preferian el agua sin droga.
25 meneos
23 clics

Los actuales compromisos de reducción de emisiones podrían ser suficientes, pero hay que cumplirlos

En el histórico Acuerdo de París, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21), 196 países decidieron que el mundo debía limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, y a 1,5 °C por encima de los niveles actuales a ser posible.
9 meneos
23 clics
Los seis retos decisivos en la COP28: qué debemos perseguir para alcanzar el objetivo del 1,5 °C

Los seis retos decisivos en la COP28: qué debemos perseguir para alcanzar el objetivo del 1,5 °C

La COP28 se enfrenta a retos decisivos para mantener el aumento de la temperatura global «muy por debajo de los 2 ºC». Los indicadores de éxito dependerán en gran medida de que se alcancen compromisos y acciones concretas.
8 meneos
20 clics
Los peligrosos efectos del cambio climático en las masas glaciares

Los peligrosos efectos del cambio climático en las masas glaciares

En las últimas décadas, el ascenso generalizado de las temperaturas en el planeta y la alteración de las precipitaciones están causando un impacto severo en los glaciares a escala global. Aunque la pérdida de masa glaciar es crítica en zonas de montaña de latitudes bajas y medias, también puede ser muy acusada en otras regiones en latitudes altas o próximas a los polos.
575 meneos
4595 clics
Alicia Valero : "La falta de microchips es la punta del iceberg de lo que nos espera"

Alicia Valero : "La falta de microchips es la punta del iceberg de lo que nos espera"

"Nadie quiere tener una mina o una gran fábrica cerca de su casa, pero no renunciamos a la renovación constante de aparatos tecnológicos (...) Es fundamental la economía circular. Los productos deben estar diseñados para reciclarse (...) En Europa importamos casi todos los recursos esenciales para las nuevas tecnologías y exportamos nuestra basura (...) Somos una sociedad de usar y tirar, pero el planeta ni es un proveedor infinito de materias primas, ni un sumidero (...) de residuos. Tendremos que repensar las bases de [la] economía"
232 343 7 K 303
232 343 7 K 303
9 meneos
15 clics

Microplásticos en el campo: un nuevo desafío para la economía circular

El compost generado a partir de residuos orgánicos domésticos esconde partículas plásticas procedentes de bolsas de basura, envases o film transparente que terminan infiltrándose en los suelos agrícolas. Hoy en día, resulta difícil no haber oído hablar del concepto de economía circular. De forma breve, se puede resumir en que lo antes considerado como un residuo ahora es una materia prima. Materiales que antes desechábamos ahora nos sirven para otras cosas y pueden convertirse en un nuevo producto.
8 meneos
30 clics
Una economía competitiva pudo causar el colapso de Teotihuacán

Una economía competitiva pudo causar el colapso de Teotihuacán

Un estudio de una investigadora mexicana sostiene que las elites intermedias que administraban los centros de barrio de la ciudad prehispánica de Teotihuacán (México) se comportaban como empresarios que competían entre sí, lo que era contrario a la organización corporativa del gobierno. Estas tensiones pudieron deparar en el colapso y posterior caída de esta cultura mesoamericana.
29 meneos
71 clics
José Manuel Naredo: «Cada energía tiene sus pros y sus contras. No hay duros a pesetas en la naturaleza»

José Manuel Naredo: «Cada energía tiene sus pros y sus contras. No hay duros a pesetas en la naturaleza»

Tal vez se sea una exageración afirmar que José Manuel Naredo ha inventado la economía ecológica, pero sin duda ha contribuido a ello, introduciéndola en España. Tan en serio se lo ha tomado, que es imposible seguir la cuenta de sus cientos de publicaciones y reflexiones. El Premio Nacional Lucas Mallada de Economía y Medio Ambiente (2000) y el Premio Internacional Geocrítica (2008) son dos muescas que dan buena cuenta del peso de su discurso. Su último libro, Taxonomía del lucro, data de cuando aún no había ni sospechas del coronavirus.
22 7 1 K 244
22 7 1 K 244
6 meneos
77 clics

La pandemia de gripe equina de 1872 en EEUU

En 1872 la economía de los Estados Unidos iba viento en popa. Era un nación joven en proceso de industrialización. El país seguía expandiéndose hacia el oeste, parecía imparable hasta que en otoño todo quedó paralizado.La economía se desplomó, así como la vida social. El país sufrió una crisis energética sin precedentes. No era escasez de petróleo, gas o carbón. Fue una crisis energética de índole biológica. Al igual que en la crisis actual el agente en 1872 fue un virus. No afectó a las personas sino a los caballos
24 meneos
102 clics
¿Deberíamos intentar crear una economía circular de la orina?

¿Deberíamos intentar crear una economía circular de la orina?

Eliminar la orina de las aguas residuales y usarla como fertilizante tiene el potencial de disminuir la carga de nutrientes en los cuerpos de agua y aumentar la sostenibilidad al hacer uso de un material de desecho común.
20 4 0 K 139
20 4 0 K 139
182 meneos
2699 clics
“Economía de la amistad”: por qué los hombres tienen cada vez menos amigos

“Economía de la amistad”: por qué los hombres tienen cada vez menos amigos

La imparable emergencia del hombre sin amigos. El número de relaciones de afecto y simpatía “informales pero intensas” estaría menguando sin remedio entre los hombres, sobre todo los más jóvenes. El porcentaje de ciudadanos de sexo masculino que asegura tener un mínimo de seis amigos cercanos se ha reducido a la mitad entre 1990 y 2022, y alertan de que asistimos a un preocupante declive de las relaciones de amistad, como institución y como concepto, que podría estar influido por el auge de las redes sociales y la falta de tiempo.
78 104 1 K 144
78 104 1 K 144
2 meneos
2 clics

El rol de las TIC en la ciencia y la tecnología

A nivel mundial existe un consenso de que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) que integra las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son un componente clave y esencial dentro de las políticas públicas para promover el desarrollo en la medida que contribuyen como una herramienta para apoyar diferentes componentes del desarrollo y el crecimiento productivo apoyando diferentes elementos claves para una sociedad como son el fortalecimiento del sector productivo, generando mayor conocimiento y oportunidades laborales, reduciendo la pobreza e incrementando la igualdad.
4 meneos
4 clics

La promesa de frenar los plásticos oceánicos arde en críticas

Los críticos argumentan que el Nuevo Compromiso Global de la Economía de los Plásticos es vago y no lograría el recorte en la producción de plásticos
3 meneos
62 clics

Nos falta una economía que tenga en cuenta que los recursos de la Tierra son finitos

El ecólogo e investigador Fernando Valladares, que dirige el grupo de Ecología y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC), sostiene que “estamos en emergencia climática” pero precisa que “no podemos mantenernos eternamente en esta situación porque la emergencia, como su nombre indica, marca algo excepcional”. “Necesitamos indicadores que nos marquen en qué momento podemos estar saliendo de esta emergencia”.
12 meneos
99 clics

Antonio Turiel: "Las consecuencias del pico del petróleo se nos echan encima"

Nuestra economía adicta al petróleo se enfrenta a un inminente síndrome de abstinencia, debida al “pico del petróleo”: una caída irreversible en la producción de hidrocarburos. Es esta la tesis del último libro de Antonio Turiel (“Petrocalpisis”, Alfabeto, 2020), físico del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y autor del blog The Oil Crash. Ante este reto, podemos decidir colapsar como el Imperio Romano o florecer como el Japón de la época Edo.
10 2 0 K 48
10 2 0 K 48
20 meneos
46 clics

La humanidad ha prosperado a costa de destruir la naturaleza

«Un crecimiento y un desarrollo económico verdaderamente sostenible implica reconocer que nuestra prosperidad a largo plazo depende de reequilibrar nuestra demanda de bienes y servicios de la naturaleza con su capacidad para suministrarlos», asegura el destacado economista Partha Dasgupta, profesor emérito de economía Frank Ramsey de la Universidad de Cambridge y que ha liderado este estudio de 600 páginas, encargado hace dos años por el gobierno británico.
16 4 3 K 25
16 4 3 K 25
19 meneos
41 clics

BMCC: Una nueva colección de microalgas, nuevas oportunidades para la Economía Azul

*Inauguración de una nueva colección de microalgas en la Universidad del País Vasco. Es la segunda colección de microalgas española registrada en WFCC (Federación mundial de colecciones de cultivo), y con más de 600 cepas supone una importante fuente de microalgas para las empresas biotecnológicas que desarrollan investigaciones con estos microorganismos. Además, entre sus servicios cuenta con el aislamiento de organismos o análisis de compuestos de microalgas, como los pigmentos.
15 4 0 K 30
15 4 0 K 30
7 meneos
89 clics

PETROCALIPSIS. Estamos en un proceso de Colapso?  

En un mundo y economia dopada de petroleo y dependiente de él, podemos platearnos que pasaria si no pudiesemo suministrarnos al ritmo actual.
Tal vez nos estemos equivando la solucion en seguir buscando consumir y tal vez deberiamos aumentar la resiliencia reduciendo nuestra depenciencia de un consumo brutal de energia fosil.
Antonio Turiel nos cuenta en Petrocalipsis cuales son los posibles panoramas y los indicadores que muestran un fin del mundo tal como lo conocemos.
14 meneos
130 clics

El insecto de 1 milímetro que salvó la economía de un país

Antes de que se inventaran los pesticidas químicos, los agricultores dependieron de los depredadores locales para controlar las plagas devastadoras de los cultivos durante milenios. Ahora la práctica está resurgiendo. "Cuando un insecto reduce el rendimiento de los cultivos en un 60-80%, se produce un gran impacto". La solución fue encontrar al enemigo natural de la cochinilla, una avispa parasitaria de 1 milímetro de largo (Anagyrus lopezi), en su nativa Sudamérica.
12 2 0 K 13
12 2 0 K 13
21 meneos
37 clics

La incertidumbre económica juega un papel en el récord de suicidios de 2021

Aunque se trata de un fenómeno complejo en el que influyen distintas variables, desde la Academia se ha comprobado que la precariedad laboral o periodos de desempleo muy largos son variables de riesgo. El suicidio es un fenómeno complejo tanto de conceptualizar como de medir, explica el Doctor en Psicología Social y Docente de la Universidad de Oviedo Jose Antonio Llosa Fernández. Por un lado, la academia sospecha que estos datos están infraestimados, ya que se dan situaciones en las que es difícil discernir...
10 meneos
36 clics

Apropiación imperialista en la economía mundial: La fuga del Sur global a través del intercambio desigual, 1990-2015 [EN]

- Los países ricos dependen de una gran apropiación neta de recursos del Sur global.

- El drenaje del Sur vale más de 10 billones de dólares al año, en precios del Norte.

- Las pérdidas del Sur multiplican por 30 sus ingresos en concepto de ayuda.

- El intercambio desigual es uno de los principales motores del subdesarrollo y la desigualdad mundial.

- El impacto del consumo excesivo de recursos en el Norte se deslocaliza al Sur.

menéame