Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 40, tiempo total: 0.016 segundos rss2
10 meneos
30 clics

Un posible origen de la brújula magnética de los petirrojos

Los petirrojos se guían por el campo magnético terrestre en sus migraciones. La hipótesis más popular es que «ven» el campo magnético, pues sus sensores magnéticos estarían en sus ojos. La apoya un artículo en Nature que encuentra por primera vez una proteína fotorreceptora en su retina que es sensible al magnetismo: el receptor de luz azul ErCRY4, el criptocromo 4 (CRY4) del petirrojo (Erithacus rubecula).
22 meneos
35 clics

La diversidad de los hongos desempeña papel clave en la estabilidad de los ecosistemas

Los hongos del suelo desempeñan un papel clave en la estabilidad de los ecosistemas terrestres, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Este estudio, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, aporta pruebas novedosas acerca del papel fundamental que aporta la diversidad de hongos patógenos y descomponedores en la estabilidad de todos los biomas globales, ha informado el CSIC en un comunicado.
Para llevar a cabo este estud
18 4 0 K 44
18 4 0 K 44
9 meneos
31 clics
El primer gemelo digital de la Tierra dará respuestas mucho más precisas sobre el futuro climático

El primer gemelo digital de la Tierra dará respuestas mucho más precisas sobre el futuro climático

La ambiciosa iniciativa ‘Destination Earth’, de la Unión Europea, culmina su primera fase: el gemelo terrestre será a la vez un potente simulador y un asesor virtual al que instituciones, empresas y particulares podrán consultar sobre escenarios climáticos antes de tomar decisiones. Las simulaciones en alta resolución de estos escenarios futuros son posibles gracias a la potencia de cálculo de superordenadores como MareNostrum 5 o LUMI, que para este trabajo producen casi 2.000 TB de datos, es decir, 82.000 películas a 4K.
19 meneos
20 clics

El mayor ser vivo del planeta podría desaparecer por el cambio climático

Mientras la Unesco estudia declararla 'en peligro', los científicos denuncian que la Gran Barrera de Coral Australiana estaría sufriendo su último y definitivo episodio de blanqueamiento como consecuencia del cambio climático. Un informe afirma que, durante el año pasado, el exceso de calor absorbido por el océano fue equivalente a la detonación de siete bombas atómicas de Hiroshima, y si esa intensidad del calentamiento continúa aumentando provocará la muerte definitiva del arrecife.
3 meneos
4 clics

Revelan múltiples componentes en la profundidad del manto de la Tierra que se elevan a la superficie

Tratando de entender mejor la composición de la parte más inferior del manto de la Tierra, que se encuentra a unos 2.900 kilómetros por debajo de la superficie, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, ha desarrollado nuevas simulaciones que describen la dinámica de la Tierra profunda. En general, las observaciones, la modelización y las predicciones indican que el manto más profundo es de composición compleja, agitada y en continuo cambio.
8 meneos
37 clics
Masas gigantes de roca, en la profundidad de la tierra, guardan pistas importantes sobre nuestro planeta [eng]

Masas gigantes de roca, en la profundidad de la tierra, guardan pistas importantes sobre nuestro planeta [eng]

Dos grandes masas se encuentran en lo profundo de la Tierra, más o menos en lados opuestos del planeta. Las dos estructuras, cada una del tamaño de un continente y 100 veces más altas que el Monte Everest, se sientan en el núcleo, a 1.800 millas de profundidad, y aproximadamente a mitad de camino al centro de la Tierra.
10 meneos
45 clics
La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La corteza oceánica producida hoy por la Tierra es significativamente más delgada que la corteza hecha hace 170 millones de años durante el tiempo del supercontinente Pangea, según investigadores de la Universidad de Texas en Austin.
7 meneos
7 clics

Diamantes "Super-profundos" pueden guardar información sobre el interior de la Tierra [eng]

Los investigadores de la Universidad de Tohoku creen que es posible que los diamantes naturales se formen en la base del manto de la Tierra. La formación de tales diamantes "super-profundos" fue simulada usando experimentos de alta presión y alta temperatura por el equipo de investigación japonés, dirigido por Fumiya Maeda.
3 meneos
65 clics

Perseverance en Marte: por qué sería una buena noticia que no descubriera vida en el planeta rojo

Este fue el primer éxito de la misión Mars 2020 y su desarrollo contó con participación española: MEDA es una estación ambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

La llegada de Perseverance ha avivado el debate sobre si hay o hubo vida en Marte, y su habitabilidad presente o pasada
3 0 0 K 23
3 0 0 K 23
4 meneos
12 clics

El cambio climático ha alterado el eje de la Tierra

La pérdida de agua en tierra firme por fusión del hielo y factores relacionados con la actividad humana están cambiando el movimiento de los polos norte y sur, concluye un nuevo estudio. Las ubicaciones de los polos no son lugares estáticos e inmutables en nuestro planeta. El eje alrededor del cual gira la Tierra, o más específicamente la superficie de la que emerge la línea invisible, siempre se está moviendo debido a procesos que los científicos no comprenden completamente.
3 1 3 K 5
3 1 3 K 5
11 meneos
65 clics

Una bola de fuego sobrevuela Córdoba a 183.000 kilómetros por hora

Una bola de fuego ha cruzado el cielo de Córdoba, capital de la provincia, de madrugada con una gran luminosidad y a una velocidad de unos 183.000 kilómetros por hora aproximadamente. Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), son los que han registrado la roca desde los observatorios astronómicos de Sevilla, La Sagra (Granada) y La Hita (Toledo), junto a la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la UMA y la SMA en Málaga.
10 1 1 K 12
10 1 1 K 12
13 meneos
158 clics

Recientes hallazgos muestran como las capas internas de la tierra tienen valles y montañas

Estudios realizados recientemente muestran que las capas internas de la tierra no tienen unas transiciones definidas como creíamos, sino hay que otras capas internas con configuraciones imprevistas como valles y montañas.

Gracias a la tecnología de detección de ondas sísmicas de la actualidad podemos inferir las características de las capas más profundas de la tierra.
15 meneos
82 clics

El centro de la Tierra es una bola de hierro de 650 kilómetros de radio

El análisis de 200 terremotos confirma la existencia de una quinta capa del planeta, la más profunda y desconocida. Comprender el interior del núcleo es esencial para saber cómo se formó nuestro planeta y cuándo dejará de ser un lugar habitable cuando el núcleo externo se solidifique por completo y desaparezca el campo magnético que lo protege de la radiación espacial. Eso no sucederá hasta dentro de miles de millones de años, pero es interesante también para entender planetas muy parecidos a la Tierra que perdieron su escudo magnético, como Ma
23 meneos
118 clics

Científicos descubren que durante mil millones de años de historia de la Tierra los días tuvieron solo 19 horas

Aunque damos por sentado que el día dura 24 horas, en el pasado profundo de la Tierra los días eran aún más cortos. La clave está en la distancia entre la Tierra y la Luna.
19 4 0 K 24
19 4 0 K 24
9 meneos
32 clics

Obesos tienen más dificultad para aprender cosas nuevas

los resultados del estudio indican que, en comparación con las personas con el peso adecuado, es más difícil que esas personas obesas puedan aprender nuevas tareas o recordar cosas, y también que es menos probable que sus cerebros sean capaces de "recablearse" y establecer nuevos caminos neurales. Esta capacidad mermada resulta particularmente problemática si la persona se está recuperando de los daños provocados por un derrame cerebral o lesiones cerebrales en general.
12» siguiente

menéame