Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 273, tiempo total: 0.032 segundos rss2
190 meneos
2171 clics
Las acacias invaden zonas inalteradas del noroeste peninsular

Las acacias invaden zonas inalteradas del noroeste peninsular

La leguminosa Acacia dealbata, conocida como mimosa, es una de las especies invasoras más agresivas del mundo. En el noroeste de la Península su propagación es un problema cada vez más grave puesto que está penetrando en comunidades vegetales inalteradas, según un estudio de la Universidad de Vigo y la Universidad de Coimbra (Portugal). Para los científicos, los incendios desempeñan un importante papel en su dispersión y el matorral natural podría ser una barrera eficaz para frenar la rápida invasión.
83 107 0 K 70
83 107 0 K 70
6 meneos
10 clics

Las plantaciones de palma aceitera provocan la infertilidad de los suelos tropicales

Las plantaciones de palma africana de aceite están substituyendo en un 40% los bosques tropicales y en un 32% los pastos naturales y de cultivo de grano básico, según un estudio del ICTA-UAB en Guatemala. Los investigadores establecen que los suelos empleados para su producción tardan 25 años en volver a ser fértiles.
19 meneos
127 clics
El Mar Menor continúa en la cuerda floja

El Mar Menor continúa en la cuerda floja

Un año después del dramático episodio de eutrofización que tiñó las aguas del Mar Menor de un verde intenso e hizo evidente el deterioro de la laguna salada, multitud de científicos de diversos campos trabajan para hallar las soluciones para su recuperación. El frágil ecosistema lagunar se sostiene sobre la cuerda floja y, aunque sus aguas lucen menos turbias que el verano pasado, los expertos no descartan un nuevo proceso de proliferación de fitoplancton.
4 meneos
5 clics

Biología de sistemas para luchar contra los problemas medioambientales

Una nueva perspectiva que evalúe en toda su complejidad los problemas de contaminación y sus posibles soluciones es esencial para alcanzar estrategias de biorremediación eficaces. La biología de sistemas y la biología sintética ofrecen las herramientas necesarias para implementar este nuevo enfoque, según un artículo publicado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología. Este planteamiento abre las puertas al uso de microorganismos para reducir cambios globales como el cambio climático.
17 meneos
60 clics
Los gatos matan más de un millón de aves australianas cada día (ENG)

Los gatos matan más de un millón de aves australianas cada día (ENG)

Mediante la combinación de datos sobre la población de gatos, las tasas de caza y la distribución espacial, calculamos que matan 377 millones de aves al año. Las tasas son más altas en el interior seco de Australia, lo que sugiere que los gatos salvajes representan una amenaza grave.
2 meneos
6 clics

Un pez de 240 millones de años en Argentina

Los restos de un pez de 240 millones de años que vivió en el Triásico Medio y perteneció a una especie de la que no se tenía registro en Sudamérica fueron descubiertos en Potrerillos por un equipo de investigadores del Conicet. Se trata de un pez del grupo de los Redfieldiiformes que habitó el planeta en tiempos de Gondwana, bloque continental sur desprendido del supercontinente Pangea que al escindirse dio origen, entre otras cosas, a la Antártida y Sudamérica.
10 meneos
91 clics
El libro de la polución se lee en las plumas

El libro de la polución se lee en las plumas

Las plumas de las aves conservadas en los museos de historia natural aportan datos muy valiosos sobre la presencia de contaminación en la atmósfera.
10 0 0 K 27
10 0 0 K 27
238 meneos
1693 clics
Descubren en Sumatra una nueva especie de orangután, el primer gran simio catalogado desde 1929

Descubren en Sumatra una nueva especie de orangután, el primer gran simio catalogado desde 1929

El orangután de Tapanuli vive en el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia. Un grupo de científicos ha probado que es una especie genéticamente distinta. Quedan unos 800 ejemplares, lo que les hace muy vulnerables a la extinción. .
104 134 5 K 30
104 134 5 K 30
4 meneos
4 clics

El cambio climático provoca un colapso en las redes alimentarias marinas (ENG)

El estudio muestra que el aumento de las temperaturas reduce el flujo vital de energía de los productores de alimentos primarios en el fondo (por ejemplo, las algas), a los consumidores intermedios (herbívoros), a los depredadores en la parte superior de las redes alimentarias marinas .
18 meneos
82 clics
Los excrementos de gaviota alteran el ciclo de nutrientes del planeta

Los excrementos de gaviota alteran el ciclo de nutrientes del planeta

Las aves marinas excretan cada año 510.000 toneladas de nitrógeno y 99.000 de fósforo, dos elementos indispensables para la fertilización natural de los suelos. Las cantidades son semejantes a las que aportan todos los ríos del mundo y comparables a las que producen las actividades pesqueras. Así lo constata un estudio internacional liderado por la Universidad de Santiago de Compostela en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
15 3 0 K 42
15 3 0 K 42
1 meneos
6 clics

Las bacterias oceánicas 'camaleón' pueden cambiar sus colores (ENG)

Las bacterias que son cruciales para la vida del océano pueden cambiar su color como los camaleones para que coincida con la luz de diferentes colores en todos los mares del mundo. La luz azul es frecuente en el océano abierto, la luz verde en las aguas costeras y ecuatoriales, y la luz roja en los estuarios Synechococcus contiene genes específicos que les permiten adaptar sus pigmentos y fotosíntesis en cualquier calidad de luz, convirtiendo el dióxido de carbono en energía que puede soportar otras formas de vida marina.
7 meneos
6 clics

Las ciudades alemanas le declaran la guerra a la industria automovilística

Ayer, el Tribunal Administrativo de Leipzig dio luz verde a los ayuntamientos alemanes para prohibir la circulación de coches con motores diésel en los centros de las ciudades. La semana pasada, la Asociación de Servicios Locales (VKU) del país avisaba que, si la industria automovilística no se pone las pilas, las ciudades buscarán autobuses, coches y camiones eléctricos fuera del país.
5 meneos
14 clics

El pino que sobrevive al tiempo

Descripción de todas las características que hacen del pino canario uno de árboles más resistentes al fuego del planeta.
3 meneos
5 clics

La fauna de las profundidades marinas es más vulnerable a la extinción de lo que se pensaba en un principio (ENG)

La investigación de la Universidad de Oxford sugiere que los cambios ambientales del pasado pueden haber afectado profundamente el rango geográfico y la diversidad de especies de esta familia. Los hallazgos indican que tales animales pueden ser más vulnerables a los efectos de la explotación de los recursos humanos y el cambio climático de lo que inicialmente se pensaba.
108 meneos
2916 clics
Grupo  de hembras de pulpo descubierto en el mar profundo (ENG)

Grupo de hembras de pulpo descubierto en el mar profundo (ENG)  

Los pulpos eran una especie desconocida del género Muusoctopus, criaturas del tamaño de un plato con enormes ojos. Hasta un centenar de ellos parecían ocupar todas las rocas disponibles en un área pequeña. Eso en sí mismo era extraño: los muuscoctopus son normalmente solitarios. Más extraño aún era que casi todos los pulpos parecían ser madres, cada uno guardando un puñado de huevos. Y este vivero estaba situado junto al fluido tibio que salía de las grietas en el afloramiento.
62 46 0 K 66
62 46 0 K 66
183 meneos
1068 clics
Un tiburón ballena realiza la mayor migración transpacífica jamás registrada

Un tiburón ballena realiza la mayor migración transpacífica jamás registrada

Una hembra de tiburón ballena, ha realizado una ruta de 20.142 kilómetros desde el Pacífico oriental hasta el oeste del Indopacífico, un trayecto que le llevó varios meses en recorrer. Según el equipo de científicos que la ha monitorizado a través de las aguas del Pacífico, se trata no solo de la migración más larga registrada hasta ahora, sino también de la primera evidencia de una posible ruta transpacífica de esta especie migratoria.
90 93 1 K 31
90 93 1 K 31
15 meneos
126 clics
La salamandra gigante china se desliza hacia la extinción (ENG)

La salamandra gigante china se desliza hacia la extinción (ENG)

A pesar de (o tal vez por) su formidable tamaño, las salamandras gigantes chinas están en problemas. Son una comida apreciada en su país natal, algunos ejemplares se venden por más de 1,500 dolares. Esta demanda devastó las poblaciones silvestres, dejándolas en peligro crítico. Los estudios sugieren que la salamandra gigante china, que se pensaba que era una especie, en realidad podría estar compuesta por al menos cinco linajes distintos que se desarrollaron independientemente en localidades aisladas durante millones de años.
19 meneos
64 clics
Los gorriones, "medidores" de la presencia de plomo en las ciudades

Los gorriones, "medidores" de la presencia de plomo en las ciudades

El trabajo científico, según ha detallado la Universidad de Valladolid a través de un comunicado, ha permitido establecer la correlación de que "a más cantidad de este metal pesado en la sangre del pájaro, su actividad sanguínea se resiente". En situaciones más extremas, se produce un envenenamiento y, con ello, la muerte. Por tanto "los gorriones pueden ayudar a estimar la polución de plomo en entornos habitados, actuando como bioindicadores, lo que podrá ayudar a establecer medidas de salud pública".
15 4 0 K 31
15 4 0 K 31
11 meneos
188 clics
Tres nuevas especies de peces descubiertas en las profundidades extremas del Océano Pacífico (ENG)

Tres nuevas especies de peces descubiertas en las profundidades extremas del Océano Pacífico (ENG)

Estos peces son parte de la familia Liparidae y no se ajustan a la imagen estereotipada preconcebida de lo que debería ser un pez de aguas profundas.
En lugar de dientes gigantes y una estructura amenazante, los peces que deambulan en las partes más profundas del océano son pequeños, translúcidos, carentes de escamas y muy hábiles para vivir donde pocos otros organismos pueden hacerlo.
2 meneos
7 clics

Los microplasticos pueden entrar en la cadena alimenticia a través de los mosquitos (ENG)

El equipo observó larvas de mosquito que ingerían perlas de plástico microscópicas, similares a las diminutas bolas de plástico que se encuentran en los productos cosméticos cotidianos, antes de monitorearlas a lo largo de su ciclo de vida.
Descubrieron que muchas de las partículas se transfirieron a la forma adulta de los mosquitos, lo que significa que cualquier criatura que comiera los insectos voladores en la naturaleza también ingiriría el plástico.
11 meneos
27 clics
Albatros para espiar la pesca ilegal (ENG)

Albatros para espiar la pesca ilegal (ENG)

Un programa científico, diseñado para estudiar a los gigantes con plumas del aire, también podría ayudar a identificar los barcos de pesca furtiva.
150 albatros estarán equipados con pequeñas balizas que detectarán automáticamente las señales de radar emitidas por los barcos que se encuentran en el mar.
5 meneos
10 clics

Una eco-leyenda en el Día de los Difuntos: 'La mano del muerto'

Un relato breve sobre una leyenda y la importancia de los hongos sobre la permanencia de nuestros bosques.
2 meneos
3 clics

El efecto esponja

Por efecto esponja se conoce a distintos fenómenos que tienen en común el que en momentos de bonanza acumulan beneficios que serán aprovechados luego con mesura para sostenerse en los de crisis. Uno de estos fenómenos fue observado ya hace tiempo en algunos bosques que aprovechan las fuertes lluvias para absorber la mayor cantidad de agua posible, que liberaran a cuentagotas durante los períodos de sequía extrema para garantizar así su supervivencia.
1 1 2 K -11
1 1 2 K -11
39 meneos
603 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Los dientes azules de la primera artista de ilustraciones medievales

El lapislázuli incrustado en la placa dental calcificada de una mujer del Medievo sugiere que podría tratarse de los restos de la primera escribana y pintora de manuscritos iluminados jamás encontrada. Este hallazgo no solo desafía la creencia de que únicamente los hombres estaban implicados en la creación de las ilustraciones de los textos medievales, sino que también revela la sorprendente historia personal de una mujer religiosa que vivió en la Alemania rural hace más de 900 años.
26 13 9 K 28
26 13 9 K 28
4 meneos
13 clics

Escrito en el Metro nos trae en vivamalaga.net una nueva enseñanza como sabe trasmitirlas Ángel Enrique Salvo Tierra

Hasta en la Naturaleza se pueden interpretar los siete pecados capitales, aunque a diferencia de los de la humanidad estos no se fundamentan en la generación del mal, sino en la competencia y la supervivencia. Podemos interpretar que por sus comportamientos o desarrollo haya plantas avariciosas, iracundas, soberbias o lujuriosas, pero en el fondo no son más que estrategias para una mayor eficacia o eficiencia. De entre todas ellas la que más ha servido para la construcción de parábolas sobre una maldad preconcebida ha sido la cizaña.

menéame