Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 544, tiempo total: 0.100 segundos rss2
4 meneos
64 clics

Astrónomos encuentran una supertierra que podría tener vida

Hay un motivo de peso por el que TOI 715b ha llamado la atención de los astrónomos: debería tener agua en su superficie. TOI-715 b se encuentra en la zona habitable alrededor de su estrella madre. Podría ser una supertierra con posibilidades de vida. El planeta es 1,5 veces más grande que la Tierra y tiene una órbita completa de 19 días.
295 meneos
989 clics
Los lobos mutantes de Chernóbil desarrollan una resistencia especial frente al cáncer que podría ayudar a la humanidad, revela un estudio

Los lobos mutantes de Chernóbil desarrollan una resistencia especial frente al cáncer que podría ayudar a la humanidad, revela un estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton descubrió que los animales en la Zona de Evacuación de Chernóbil (ZEC) tienen sistemas inmunológicos genéticamente alterados que muestran resistencia al cáncer. Los resultados mostraron que, a pesar de recibir dosis diarias de radiación potencialmente mortales, los lobos parecían notablemente resistentes a sus efectos.
127 168 1 K 185
127 168 1 K 185
26 meneos
241 clics
Descubren en Francia un yacimiento con más de 400 fósiles del Ordovícico con los aparatos digestivos notablemente conservados

Descubren en Francia un yacimiento con más de 400 fósiles del Ordovícico con los aparatos digestivos notablemente conservados

Dos paleontólogos aficionados han descubierto en el sur de Francia cerca de 400 fósiles excepcionalmente bien conservados que datan de hace 470 millones de años. Este nuevo yacimiento fósil de importancia mundial ha sido analizado por científicos de la Universidad de Lausana, en colaboración con el CNRS y equipos internacionales.
doi.org/10.1038/s41559-024-02331-w
21 5 2 K 161
21 5 2 K 161
37 meneos
297 clics
Hipótesis del Berserker, la posible destrucción de toda vida inteligente universal por sondas robóticas autorreplicantes

Hipótesis del Berserker, la posible destrucción de toda vida inteligente universal por sondas robóticas autorreplicantes

La hipótesis del Berserker, llamada así en referencia a los guerreros de la Antigüedad que combatína en un estado de trance furioso, dice que podría haber sondas autorreplicantes extraterrestres vagando por el espacio en busca de vida con la que interactuar, ya sea en sentido positivo, ya en negativo. En el segundo caso, sería la explicación a la ausencia de contactos o de evidencias de vida que plantea la paradoja de Fermi.
28 9 0 K 219
28 9 0 K 219
8 meneos
60 clics
El destino del universo está en manos de la energía oscura

El destino del universo está en manos de la energía oscura

En el último cuarto de siglo se ha desarrollado el modelo estándar de la cosmología, la “versión moderna” de la teoría del big bang, conocido como ΛCDM. Esta teoría explica todas las observaciones que se han realizado y considera que la energía oscura es la constante cosmológica (denominada Λ por los físicos).
1 meneos
 

El objeto más luminoso del universo es un cuásar con un agujero negro dentro que se come un ‘sol’ al día

La luz del objeto más luminoso que se conoce tardó en llegar a la Tierra más de 12.000 millones de años, desde la infancia del universo. La luz de este cuásar, como se conocen este tipo de objetos, era tan intensa que, durante un tiempo, se pensó que era una estrella cercana. Apareció en exploraciones del cielo de 1980 y después en una reciente de 2022, pero en ambos casos se pensó que J0529-4351, como se ha bautizado al objeto, era un sol. Sin embargo, se trataba de un cuásar, un disco de gas y polvo gigantesco, de siete años luz de diámetro,
1 0 1 K 10
1 0 1 K 10
9 meneos
148 clics
El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El cosmólogo y discípulo del físico británico Thomas Hertog publica 'Sobre el origen del tiempo', un estudio que reconcilia las leyes físicas con la teoría de la evolución.
32 meneos
68 clics
Laurence O’Rourke: «Queremos averiguar si estamos solos en el universo, y si ese proceso que dio origen a los humanos en la Tierra ha ocurrido en otros planetas»

Laurence O’Rourke: «Queremos averiguar si estamos solos en el universo, y si ese proceso que dio origen a los humanos en la Tierra ha ocurrido en otros planetas»

Desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), ubicado en Villanueva de la Cañada, se controlan los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA). Justo desde aquí se coordinó una de las misiones que hizo mucho más popular y conocida a la ESA: Philae. La primera misión humana capaz de aterrizar una sonda sobre un cometa, y la que nos descubrió que el hielo del que están hechos es como la espuma de un capuchino, y que contiene los ladrillos de la vida, las mismas sustancias que forman nuestro ADN. Nos reunimos con quien fue su director.
26 6 0 K 144
26 6 0 K 144
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estrellas que se aproximan al Sistema Solar pueden alterar el clima de la Tierra

Cada pocos millones de años se produce el encuentro fortuito de alguna estrella con el sistema solar. Si se trata de una estrella con masa significativa, puede introducir perturbaciones gravitatorias que afectarían a la evolución dinámica de los planetas. La Tierra no escaparía a estos efectos.
35 meneos
117 clics
Desarrollan un sencillo test de sangre capaz de detectar si sufrirás un infarto en los próximos seis meses

Desarrollan un sencillo test de sangre capaz de detectar si sufrirás un infarto en los próximos seis meses

Investigadores de la Universidad de Uppsala ha encontrado una serie de biomarcadores en sangre, hasta 90 moléculas distintas, que podrían emplearse como un sistema de "alarma precoz" que podría permitir tomar medidas preventivas antes de un primer ataque cardíaco.En cualquier caso, el test está por ahora diseñado para la comunidad de investigación, mientras no se confirme la eficacia y la precisión con futuros estudios. Además, debe tenerse en cuenta que no recoge el riesgo genético de las personas, que a menudo constituye un factor muy importe
24 11 0 K 209
24 11 0 K 209
171 meneos
3579 clics
Japón halla ejemplares del anfibio más grande del mundo, casi extinguido en la naturaleza

Japón halla ejemplares del anfibio más grande del mundo, casi extinguido en la naturaleza

Investigadores de la Universidad de Kioto confirmaron el hallazgo de ejemplares de salamandra gigante china, el anfibio vivo más grande del mundo, cerca de extinguirse en la naturaleza, en acuarios y zoológicos de Japón que no los habían identificado como tal, sino como hibridaciones con otras especies.
77 94 0 K 236
77 94 0 K 236
61 meneos
125 clics
Un estudio de Reino Unido demuestra que llevar la naturaleza a las ciudades puede enfriar el aire hasta 5 grados durante una ola de calor

Un estudio de Reino Unido demuestra que llevar la naturaleza a las ciudades puede enfriar el aire hasta 5 grados durante una ola de calor

Era algo que ya se podía intuir, pero este primer trabajo es una prueba de campo de la que deberían tomar nota los gobiernos. En esencia, el trabajo demuestra con números que llevar la naturaleza a la misma ciudad es clave en la lucha contra el calor. De hecho, demostraron que los jardines botánicos pueden reducir la temperatura del aire del centro de la ciudad hasta en 5 °C.
47 14 0 K 241
47 14 0 K 241
17 meneos
94 clics
La paradoja de un universo infinito

La paradoja de un universo infinito  

¿Qué hay más allá del universo? Sabemos que el universo nació hace 14 mil millones de años y que se ha ido expandiendo desde entonces, pero algo que se está expandiendo también debería tener un límite... ¿verdad? ¿Qué verías si fueras allí?
14 3 0 K 119
14 3 0 K 119
22 meneos
136 clics
¿Qué puso fin a la "edad oscura" en el universo primitivo? Los nuevos datos de Webb nos acercan a resolver el misterio (eng)

¿Qué puso fin a la "edad oscura" en el universo primitivo? Los nuevos datos de Webb nos acercan a resolver el misterio (eng)

Unos 400.000 años después del Big Bang, el cosmos era un lugar muy oscuro. El brillo del nacimiento explosivo del universo se había enfriado y el espacio se llenó de gas denso (principalmente hidrógeno) sin fuentes de luz.

Lentamente, a lo largo de cientos de millones de años, el gas fue absorbido por la gravedad en grumos que, finalmente, crecieron lo suficiente como para encenderse. Estas fueron las primeras estrellas. www.nature.com/articles/s41586-024-07043-6
17 5 1 K 132
17 5 1 K 132
5 meneos
29 clics
Los sonidos del universo de hace 7000 millones de años dan pistas sobre la energía oscura

Los sonidos del universo de hace 7000 millones de años dan pistas sobre la energía oscura

En sus primeros instantes, después del Big Bang, el universo era una sopa muy densa y muy caliente de partículas elementales, lo que los físicos llaman un plasma. Dos fuerzas contrapuestas actuaban en ese momento. Por una parte la presión, que trataba de separar las partículas. Por otra la gravedad, que trataba de juntarlas. Este tira y afloja cósmico produjo ondas de densidad, o acústicas, que se propagaron en el plasma. Esos son los sonidos del universo temprano.

Ahora hemos podido medir la huella de esas ondas sonoras.
5 meneos
40 clics

Una teoría dice que nuestro universo sigue expandiéndose porque se está comiendo universos pequeños

A medida que nuestro universo crece, absorbe otros universos a su paso, "acelerando" así sus límites. Percibido por nuestros telescopios, esto parecería una mayor aceleración de la expansión universal. Los investigadores afirman que, cuando realizaron los cálculos de esta teoría del "universo bebé", éstos se ajustaban más a las observaciones de la vida real que los que utilizaban el Modelo Cosmológico Estándar.(www.popularmechanics.com/space/deep-space/a46872441/baby-universe/)
15 meneos
131 clics
El 95% del universo está formado por algo que no conocemos

El 95% del universo está formado por algo que no conocemos

Se refiere al mayor estudio de este tipo hasta la fecha sobre el origen del universo. Ha analizado datos de más de 16 millones de galaxias recogidos entre 2013 y 2019, a partir de una muestra sacada de 150 millones de galaxias. Sus resultados acaban de conocerse esta semana y son fruto de una colaboración internacional de más de 400 científicos de siete países, con base en el Fermilab de Chicago.
12 3 0 K 30
12 3 0 K 30
11 meneos
92 clics
Científicos de Harvard prueban con éxito un fármaco que permite la hibernación, clave para evitar los peligros del espacio

Científicos de Harvard prueban con éxito un fármaco que permite la hibernación, clave para evitar los peligros del espacio

En el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard, han probado con éxito un fármaco capaz de desacelerar de forma rápida y reversible el deterioro de los tejidos y células humanas. En otras palabras, han sido capaces de provocar una biostasis, lo que se conoce en el imaginario popular como hibernación inducida.
5 meneos
33 clics

La última aventura cósmica de Stephen Hawking

Thomas Hertog publica ‘Sobre el origen del tiempo’, un ensayo sobre la teoría que desarrolló junto al sabio británico. Como ocurre con la mayoría de los grandes pioneros científicos, el verdadero fondo de las investigaciones de Stephen Hawking no le suena a casi nadie. A pesar de su estructura diáfana, las teorías de Hawking sobre el origen del universo siguen siendo una fuente de profunda estupefacción para la mayoría. Incluido ese grupo minoritario y paciente que forman los lectores de libros divulgativos.
27 meneos
148 clics
Científicos afirman que nuestro universo no tiene materia oscura

Científicos afirman que nuestro universo no tiene materia oscura

Rajendra Gupta, profesor de Física de la Facultad de Ciencias, utilizó una combinación de las teorías de las constantes de acoplamiento covariantes (CCC) y de la «luz cansada» (TL) (el modelo CCC+TL) para llegar a esta conclusión. Este modelo combina dos ideas: la disminución de las fuerzas de la naturaleza a lo largo del tiempo cósmico y la pérdida de energía de la luz cuando recorre grandes distancias. Se ha puesto a prueba y se ha demostrado que coincide con varias observaciones, iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad1bc6
21 6 1 K 135
21 6 1 K 135
8 meneos
48 clics
Los telescopios Webb y Hubble de la NASA confirman la tasa de expansión del universo, pero el enigma persiste. (ENG)

Los telescopios Webb y Hubble de la NASA confirman la tasa de expansión del universo, pero el enigma persiste. (ENG)

Con los errores de medición anulados, lo que queda es la posibilidad real y emocionante de que hayamos entendido mal el universo", dijo Adam Riess, físico de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Riess posee un Premio Nobel por co-descubrir el hecho de que la expansión del universo está acelerando, debido a un fenómeno misterioso ahora llamado "energía oscura




paper: iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad1ddd
8 meneos
11 clics

Análisis de de la Universidad de Oviedo: «Un Mundial puede ser deficitario para un país y beneficioso para una sede. Acelerarían mejoras en infraestructuras de Asturias como el aeropuerto»

“El estudio sigue adelante, avanzamos y mientras que la parte que contrata el estudio, que es el Real Sporting de Gijón, no nos comunique lo contrario, nosotros seguimos trabajando. Estamos ya en la fase final de elaboración del informe. Hemos concluido lo que sería el trabajo de cálculos y estimaciones con lo cual a lo largo del mes de abril contamos con entregarlo si no se surge ningún contratiempo; por ejemplo pueden surgir un aplazamiento si se incluye alguna cosa cuestión no contemplada anteriormente o alguna situación similar”
3 meneos
33 clics

La materia oscura no existe y el universo es el doble de viejo de lo que pensábamos

La mejor teoría que tenemos hasta ahora del funcionamiento del cosmos se apoya en la existencia de la materia y la energía oscuras. La presencia de estos componentes tiene sentido a nivel teórico para explicar los mecanismos que rigen la interacción entre galaxias, estrellas y planetas, pero hasta ahora nadie los ha visto ni sabemos de qué están formados. Este misterio ha hecho que algunos investigadores se lancen a buscar explicaciones alternativas que no incluyan la presencia de estas escurridizas sustancias. La última llega de nuevo artículo
2 1 2 K 12
2 1 2 K 12
13 meneos
21 clics
Buena noticia para el riesgo de demencia: los cerebros humanos son cada vez más grandes

Buena noticia para el riesgo de demencia: los cerebros humanos son cada vez más grandes

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California Davis Health (EEUU) revela que el cerebro humano es cada vez más grande. La hipótesis es que el aumento del tamaño del cerebro puede conducir a un aumento de la reserva cerebral, reduciendo potencialmente el riesgo general de demencias relacionadas con la edad. Los participantes en el estudio nacidos en la década de 1970 tenían un 6,6 por ciento más de volumen cerebral y casi un 15 por ciento más de superficie cerebral que los nacidos en la década de 1930.
10 3 0 K 17
10 3 0 K 17
138 meneos
2851 clics
Todo lo que siempre quiso saber del Universo pero la mala divulgación científica no le contó

Todo lo que siempre quiso saber del Universo pero la mala divulgación científica no le contó

En la 1 parte presentamos una de las muchas observaciones cosmológicas que demuestran que la materia oscura, a diferencia de la osada afirmación del artículo de El Confidencial, sí existe.
Examinemos ahora la segunda parte del gancho publicitario. El universo es el doble de viejo de lo que pensábamos.
Curiosamente, el concepto de «edad del universo» es relativamente nuevo. A principios del siglo XX, se pensaba todavía que el universo era «infinito», no sólo en extensión espacial, sino temporal, es decir, lo ocupaba “todo” y no tenía principio
64 74 0 K 193
64 74 0 K 193

menéame