Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 232, tiempo total: 0.017 segundos rss2
3 meneos
14 clics

Descubren a uno de los últimos dinosaurios de África

Uno de los dinosaurios que vivían en África justo antes de su extinción, hace 66 millones de años, ha sido descubierto en una mina de fosfato en el norte de Marruecos y analizado. El análisis del fósil sugiere que, tras la división del supercontinente Gondwana a mediados del periodo Cretácico, en África se desarrolló una fauna de dinosaurios distinta.
8 meneos
13 clics

Identifican la especie de un embrión de dinosaurio hallado en los años 90

El embrión fósil de un dinosaurio, conocido como Baby Louie, descubierto en los años 90 en China, por fin ha sido identificado. Un equipo internacional revela ahora que pertenece a una nueva especie de dinosaurio gigante de Oviraptor, que vivió hace unos 90 millones de años. El animal, que podía pesar tres toneladas, estaba estrechamente emparentado con las aves y criaba en nidos enormes, por lo que los científicos lo describen como el dinosaurio más grande conocido que se sentó a incubar huevos y cuidó a sus crías.
20 meneos
174 clics
Los cambios metabólicos marcaron el gigantismo en los depredadores

Los cambios metabólicos marcaron el gigantismo en los depredadores

Paleontólogos de la Universidad de Valencia han propuesto una nueva hipótesis que explica las causas de la evolución del gigantismo en depredadores: los saltos metabólicos como consecuencia de factores internos y ambientales. El estudio se refiere a animales actuales, entre ellos el gran tiburón blanco o los cocodrilos, y a extintos como dinosaurios, reptiles marinos y voladores, entre otros.
10 meneos
75 clics

Los antepasados de las ballenas barbadas se alimentaban por succión (ENG)

El análisis de un fósil de ballena de 36.4 millones de años sugiere que antes de que las ballenas perdieran sus dientes, se alimentaban por succión. Probablemente se zambullían y succionaban presas en sus grandes bocas. El estudio publicado el 11 de mayo también muestra que las ballenas probablemente perdieron las extremidades posteriores más recientemente de lo que se había estimado anteriormente.
10 0 0 K 47
10 0 0 K 47
29 meneos
153 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Tiranosaurio rex ejercía una fuerza récord con su mordida (ENG)

Tiranosaurio rex ejercía una fuerza récord con su mordida (ENG)

En un estudio publicado hoy Gregory Erickson,y Paul Gignac, explican cómo el T. rex podía pulverizar huesos. Erickson y Gignac descubrieron que el T. rex podía ejercer casi 8.000 libras de fuerza, que es más de dos veces mayor que la fuerza de mordedura de los cocodrilos vivos más grandes, los actuales campeones de la fuerza de la mordedura. Al mismo tiempo, sus dientes largos y cónicos generaron unas asombrosas 431.000 libras por pulgada cuadrada.
7 meneos
21 clics

Científicos encuentran el hongo fósil más antiguo del mundo (ENG)

Hace aproximadamente 115 millones de años, cuando el antiguo supercontinente Gondwana se estaba rompiendo, un hongo cayó en un río y comenzó un viaje improbable. El hongo de alguna manera hizo su camino en una laguna altamente salina, se hundió a través de las capas estratificadas de agua salada y se cubrió en capas sobre capas de sedimentos finos.
60 meneos
275 clics
Yacimientos neandertales

Yacimientos neandertales

Múltiples yacimientos en Europa y Asia cercana pero no en África. Los fósiles de la última parte del Pleistoceno medio (desde hace unos 200.000 años) ya pueden ser considerados, a todos los efectos, verdaderos y completos neandertales. A partir de hace 127 ka, los fósiles neandertales empiezan a ser abundantes en los yacimientos europeos, y se encuentran también en Asia central y Oriente Próximo, lugares a donde emigraron desde Europa. Fósiles tan emblemáticos como Le Moustier, que da nombre al Musteriense, Guattari 1 (Monte Circeo) o La Chapelle-aux-Saints, vivieron en Europa hace menos de 60.000 años. Estos neandertales tienen algunas características nuevas con respecto a los anteriores, y son llamados a menudo "neandertales clásicos". Los últimos neandertales vivieron en Europa hasta hace unos 30.000 años, e incluso algo menos, antes de extinguirse.
52 8 0 K 65
52 8 0 K 65
4 meneos
7 clics

Dinosaurios incubadores (ENG)

Las estrategias reproductivas de los dinosaurios y la forma en que incubaron sus huevos, plantean todavía numerosas cuestiones. Hasta ahora, las interpretaciones se han basado en indicios indirectos como la morfología de las cáscaras fosilizadas o la organización de los nidos. Investigadores han desarrollado un método basado en el análisis geoquímico de huevos fosilizados y han calculado por primera vez que los huevos de oviraptorosaurio fueron incubados dentro de un rango de temperatura de 35-40 ° C, similar a las aves actuales.
11 meneos
206 clics
Raro y excepcionalmente bien preservado fósil revela estilo de vida de antiguos reptiles blindados (ENG)

Raro y excepcionalmente bien preservado fósil revela estilo de vida de antiguos reptiles blindados (ENG)

Un fósil excepcionalmente conservado de los Alpes suizos ha revelado la mejor vista hasta ahora de un reptil blindado del triásico medio nombrado Euskosis dargentus dalsassoi. El fósil es extremadamente raro, ya que contiene el esqueleto completo del animal, dando a un equipo de investigación anglo-suizo una idea muy clara de su anatomía detallada y estilo de vida probable por primera vez.
143 meneos
3545 clics
Tamaño y extinción

Tamaño y extinción

La extinción del Pérmico-Triásico de hace 250 millones de años fue la mayor extinción masiva ocurrida sobre el planeta Tierra. En ella desaparecieron el 90% de las especies de este mundo. En estas páginas de NeoFronteras hemos visto muchas veces estudios al respecto. De vez en cuando surge una nueva hipótesis que trata de explicar las causas de esa gran extinción.
72 71 0 K 72
72 71 0 K 72
14 meneos
274 clics
Un cocodrilo gigante con los dientes del T. Rex

Un cocodrilo gigante con los dientes del T. Rex

Esta criatura recién descubierta tenía los dientes de su mandíbula tan enormes como los del Tiranosaurio Rex, uno de los dinosaurios más letales de la historia. El equipo de científicos del Museo de Historia Natural de Milán que ha descubierto esta nueva y gigantesca especie del jurásico le ha puesto el nombre de “Razanandrongobe sakalavae”, que significa "antepasado de lagarto gigante de la región de Sakalava". Aunque, para abreviar, le llaman “Razana”.
15 meneos
118 clics

Tyrannosaurus rex no podía correr, según una nueva investigación (ENG)

Una nueva investigación de la Universidad de Manchester dice que el tamaño y el peso de T. rex significa que no podría moverse a gran velocidad, porque los huesos de las piernas habría cedido ante la carga de su propio peso.
10 meneos
45 clics
Encontrada una falange de neandertal en la Galería de las Estatuas de Atapuerca

Encontrada una falange de neandertal en la Galería de las Estatuas de Atapuerca

Con la campaña de excavaciones de este verano prácticamente terminada, el equipo de Atapuerca ha encontrado un nuevo fósil de neandertal en el yacimiento de la Galería de las Estatuas de la cueva mayor, con lo que se reafirma la existencia de restos de esta especie en los yacimientos.
5 meneos
8 clics

La fauna africana habitó en Europa hasta hace cinco millones de años

En el yacimiento de la Puerto de la Cadena en Murcia, un equipo de 20 paleontólogos ha identificado la presencia más reciente de cocodrilos en la península ibérica, lo que apunta a que la temperatura era mayor en el Plioceno temprano. La presencia de jiráfidos o macacos confirma que la fauna africana permaneció en Europa al menos hasta hace 4,9 millones de años.
3 meneos
24 clics

Magma actuando desde el subsuelo, ¿el principal culpable de la extinción masiva de finales del Pérmico?

Unos geólogos creen haber determinado cuál fue el suceso exacto que desencadenó la extinción de finales del Pérmico, la extinción masiva más devastadora de la Tierra, que mató al 90 por ciento de los organismos marinos y al 75 por ciento de los de tierra firme, hace aproximadamente 252 millones de años.
3 0 0 K 58
3 0 0 K 58
14 meneos
60 clics
Los humanos modernos llegaron a Sumatra hace más de 60.000 años

Los humanos modernos llegaron a Sumatra hace más de 60.000 años

Un nuevo análisis de viejos fósiles situó la llegada de los humanos modernos procedentes de África a la isla indonesia de Sumatra hace 63.000 años, unos 20.000 años antes de lo que se creía, informaron fuentes académicas.
14 0 0 K 41
14 0 0 K 41
4 meneos
22 clics

Así eran los primeros mamíferos que planeaban entre dinosaurios

Tenían largos dedos en manos y pies y membranas que funcionaban como alas en sus patas delanteras. Así eran los primeros mamíferos planeadores que poblaron el planeta. Vivieron hace 160 millones de años en el periodo Jurásico, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. Tuvieron que adaptarse físicamente para volar, cambiar su alimentación y vivir en los árboles más altos. Todo esto se sabe ahora porque un grupo internacional de investigadores ha descubierto en China dos fósiles de estos extraños mamíferos.
15 meneos
126 clics
El fósil de una mosca arroja luz sobre su explosión durante el Cenozoico

El fósil de una mosca arroja luz sobre su explosión durante el Cenozoico

El primer fósil inequívoco de una mosca del clado Calyptratae, hallado en un ámbar de la República Dominicana, ofrece nuevas pistas sobre la rápida radiación o diversificación en especies de este grupo de insectos durante la era Cenozoica. El gran evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, que afectó a otros animales, parece estar vinculado a la diversificación de estos dípteros.
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
3 meneos
8 clics

Paleontólogos descubren nueva especie de dinosaurio saurópodo en Tanzania, se llama Shingopana

Los paleontólogos han identificado una nueva especie de dinosaurio titanosauriano. Encontraron que el Shingopana estaba más estrechamente relacionado con los titanosaurios de América del Sur que a cualquiera de las otras especies actualmente conocidas de África o en otros lugares.
37 meneos
362 clics
El mayor fósil de ictiosaurio está “preñada”

El mayor fósil de ictiosaurio está “preñada”

Un equipo de paleontólogos halla y clasifica el mayor ejemplar de esta especie documentado hasta ahora. El fósil de esta hembra adulta estaba olvidado en la colección de un museo y contiene un embrión en pleno desarrollo.
34 3 1 K 39
34 3 1 K 39
178 meneos
6183 clics
¿Eran los dinosaurios como los hemos imaginado?

¿Eran los dinosaurios como los hemos imaginado?

Un ilustrador reaviva el debate sobre los sesgos de interpretación de los fósiles y señala que estamos añadiendo características inventadas a los dinosaurios. El asunto se lleva debatiendo más de un siglo, desde el propio origen de la paleontología.
105 73 1 K 71
105 73 1 K 71
2 meneos
6 clics

Un pez de 240 millones de años en Argentina

Los restos de un pez de 240 millones de años que vivió en el Triásico Medio y perteneció a una especie de la que no se tenía registro en Sudamérica fueron descubiertos en Potrerillos por un equipo de investigadores del Conicet. Se trata de un pez del grupo de los Redfieldiiformes que habitó el planeta en tiempos de Gondwana, bloque continental sur desprendido del supercontinente Pangea que al escindirse dio origen, entre otras cosas, a la Antártida y Sudamérica.
184 meneos
3873 clics
El fósil de tiranosaurio recientemente descubierto representa el más completo encontrado en EEUU (ENG)

El fósil de tiranosaurio recientemente descubierto representa el más completo encontrado en EEUU (ENG)

El fósil tiene aproximadamente 76 millones de años y es muy probable que sea un individuo de la especie Teratophoneus curriei."Con al menos el 75 por ciento de sus huesos preservados, este es el esqueleto más completo de un tiranosaurio que se haya descubierto en el sudoeste de EE UU".
78 106 2 K 53
78 106 2 K 53
2 meneos
5 clics

Se confirma la presencia más antigua del topillo ibérico hace 200.000 años en Madrid

La investigadora del CENIEH Davinia Moreno publica un trabajo con las dataciones por Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) de los yacimientos madrileños de Valdocarros, Maresa y Preresa, que confirman la presencia más antigua de este roedor en la Península Ibérica
10 meneos
27 clics
Preservación de los lípidos de la glándula uropigial en un ave de 48 millones de años (ENG)

Preservación de los lípidos de la glándula uropigial en un ave de 48 millones de años (ENG)

Aunque se conocen varios tipos de moléculas orgánicas en fósiles y rocas, la mayoría de la conservación de tejidos blandos en animales se atribuye a la melanina o porfirinas. Los lípidos son particularmente estables a lo largo del tiempo, como "geolípidos alterados diageneticamente" o como los principales constituyentes moleculares del kerógeno o "geopolímeros" fósiles, y se puede esperar que se conserven en ciertos tejidos de vertebrados.
10 0 0 K 30
10 0 0 K 30

menéame