Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 492, tiempo total: 0.068 segundos rss2
24 meneos
61 clics
Misión MSR: cuatro sondas para traer un pedazo de Marte a la Tierra

Misión MSR: cuatro sondas para traer un pedazo de Marte a la Tierra

La misión de retorno de muestras de Marte o MSR (Mars Sample Return) es el proyecto de sondas espaciales más complejo abordado jamás por la NASA y la ESA. En un principio, la misión debía estar integrada por tres sondas espaciales: el rover Perseverance y las sondas SRL y ERO. SRL (Sample Retrieval Lander) y ERO (European Return Orbiter) debían despegar en 2026 y llegarían a Marte en 2028. Ese año, SRL aterrizaría con el rover europeo SFR (Sample Fetch Rover) para recoger 30 tubos de muestras del suelo marciano dejados (...)
19 5 0 K 179
19 5 0 K 179
1 meneos
 

La basura humana llega a Marte: "Es una sorpresa encontrar esto aquí"

El martes, el equipo de Perseverance compartió en Twitter que habían visto lo que parecía ser una pieza de la manta térmica utilizada para proteger al rover de las temperaturas extremas que experimentó durante el aterrizaje. "Es una sorpresa encontrar esto aquí", ya que el descenso del robot ocurrió a unos 2 km, escribió el equipo. "¿Esta pieza aterrizó aquí después de eso, o fue arrastrada por el viento?". Esta no es la única basura del rover en Marte. En abril, el helicóptero Ingenuity capturó una vista de pájaro de la basura espacial hecha..
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
9 meneos
18 clics

Microbios vivos y activos en condiciones de Marte hallados en Canadá

En un artículo reciente en The ISME Journal, los científicos demuestran, por primera vez, que las comunidades microbianas que viven en el Alto Ártico de Canadá, en condiciones análogas a las de Marte, pueden sobrevivir comiendo y respirando compuestos inorgánicos simples de un tipo que se tiene detectado en Marte (como metano, sulfuro, sulfato, monóxido de carbono y dióxido de carbono).
30 meneos
135 clics
Diez años de Curiosity en Marte

Diez años de Curiosity en Marte

El 6 de agosto de 2012 aterrizaba con éxito en el cráter Gale de Marte la mayor sonda espacial jamás enviada por la humanidad al planeta vecino. Con una masa de 899 kg, el rover Curiosity era además el vehículo con ruedas más pesado lanzado a Marte, además de ser el primero alimentado por energía nuclear gracias a su generador de radioisótpos (RTG) a base de plutonio-238
24 6 0 K 267
24 6 0 K 267
14 meneos
51 clics

¿Están los humanos preparados para ir a Marte?

Investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han publicado un estudio en la revista Nature MIcrogravity donde presentan un modelo matemático que permitiría predecir si un ser humano podría viajar a Marte y volver de manera segura.
Para lograr los resultados de este modelo, el equipo de la ANU simuló un impacto de la exposición prolongada a la gravedad cero en el sistema cardiovascular, con el propósito de descubrir si el cuerpo humano puede soportar los campos gravitatorios de Marte sin sufrir consecuencias médicas.
9 meneos
171 clics

La NASA muestra el invierno en Marte (ENG)  

La NASA ha mostrado cómo es el invierno en Marte, donde la nieve tiene forma de cubo, los paisajes están helados y la escarcha acompaña a las temperaturas bajo cero. Ninguna región de Marte recibe más de unos pocos centímetros de nieve... la nieve marciana se presenta en dos variedades: hielo de agua y dióxido de carbono, o hielo seco... Enlace a un artículo en castellano: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-nasa-muestra-invierno-ma
2 meneos
300 clics

Científicos explican la curiosa foto del "oso" en la superficie de Marte |

Los científicos a cargo de HiRISE (Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución, por sus siglas en inglés) procesaron las imágenes de la potente cámara que circula alrededor de Marte desde 2006 y publicaron la foto que registra el rostro de un osito.

"¿Un oso en Marte?", preguntó la cuenta de Twitter del experimento, seguido de la explicación.
124 meneos
1433 clics
Primera observación de rayos de sol en Marte

Primera observación de rayos de sol en Marte  

El rover Curiosity de la NASA en Marte captó el 2 de febrero de 2023 cómo unos rayos de luz solar iluminaban un banco de nubes mientras el 'astro rey' se ponía por el horizonte. Estos 'rayos solares' también se conocen como rayos crepusculares. Era la primera vez que los rayos solares se veían con tanta claridad en Marte. Además, Curiosity captó el 27 de enero un conjunto de nubes de colores con forma de pluma. Cuando son iluminadas por la luz solar, ciertos tipos de nubes pueden crear un espectáculo parecido al arco iris llamado iridiscencia.
68 56 0 K 120
68 56 0 K 120
4 meneos
94 clics

De haber un planeta entre Marte y Júpiter, la vida en la Tierra sería imposible

Un planeta extra entre Marte y Júpiter acabaría con la vida en la Tierra tras expulsarnos para siempre del Sistema Solar, advierten astrónomos.
Los astrónomos expulsaron a Plutón de la lista de los planetas principales del Sistema Solar. Desde entonces, para pesar de los nostálgicos, sólo son 8 los planetas que orbitan alrededor del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
7 meneos
177 clics

Marte y sus lunas vistos por sondas de China y Emiratos

Entre la flotilla de sondas activas que orbitan Marte en estos momentos tenemos sondas de la NASA (Mars Odyssey, MRO y MAVEN), europeas (Mars Express y ExoMars TGO) y una sonda china (Tianwen 1) y otra de Emiratos Árabes Unidos (Al Amal). La sonda Al Amal —Hope en inglés o Esperanza en español—, también conocida como EMM (Emirates Mars Mission), fue lanzada en julio de 2020 rumbo a Marte y el 9 de febrero de 2021 se situó en una órbita elíptica alrededor del planeta rojo con el objetivo de estudiar la atmósfera del planeta (...)
21 meneos
87 clics

Marte pudo haber tenido vida antes que la Tierra

De los resultados puede desprenderse, según sugieren sus autores, que Marte tuvo condiciones clementes, y posiblemente incluso fue hospitalario para la formación de vida, durante 100 millones de años antes de que estas condiciones de habitabilidad se dieran en la Tierra. Marte tuvo una ventaja evolutiva en la carrera de la evolución planetaria, sin embargo por otras razones que los científicos aún tratan de averiguar, no la pudo aprovechar.
127 meneos
832 clics
Programa FSP: un reactor nuclear de la NASA para la Luna y Marte

Programa FSP: un reactor nuclear de la NASA para la Luna y Marte

La NASA lleva más de una década intentando desarrollar un reactor nuclear de fisión compacto para su uso en la superficie lunar y Marte. El programa Artemisa tiene como objetivo establecer una base lunar tripulada en el polo sur de la Luna, donde existen zonas iluminadas permanentemente, pero también otras en las que la oscuridad es permanente. Como resultado, desarrolló el programa FSP (Fission Surface Power): un reactor de fisión apto para la superficie de la Luna y Marte. Con 40 kilovatios y 5,8 toneladas, tendría una vida de 8 años.
76 51 1 K 222
76 51 1 K 222
10 meneos
12 clics

Hallan en Marte evidencias de un fuerte pasado volcánico y eso es buena noticia para la búsqueda de vida

Marte, nuestro vecino en el Sistema Solar, es uno de los grandes misterios de la astronomía. La NASA lleva décadas realizando profundos estudios sobre su superficie, árida y rojiza, intentando esclarecer la existencia de vida en el planeta. No es una tarea fácil. Mientras se producen estudios geológicos, las agencias internacionales preparan la conquista de Marte en base a los depósitos de hielo.
10 meneos
139 clics

Descubrieron un gigantesco volcán en Marte

Fotografiado repetidamente por naves espaciales en órbita alrededor de Marte desde el Mariner 9 en 1971, pero profundamente erosionado más allá del fácil reconocimiento, el volcán gigante había estado escondido a plena vista durante décadas en una de las regiones más emblemáticas de Marte, en el límite entre los laberínticos fuertemente fracturados. www.seti.org/press-release/giant-volcano-discovered-mars
3 meneos
458 clics

Como cada primavera, miles de arañas invaden la ciudad inca de Marte, solo que ni son arañas ni es una ciudad real

La Agencia Espacial Europea ha publicado esta semana una espectacular foto de Marte que a buen seguro hará removerse en sus asientos a los más aracnofóbicos. En ella se ven las planicies heladas del planeta rojo, de un color grisáceo, salpicadas de miles de pequeñas manchas que parecen pequeños insectos o arañas. Como no podía ser menos, la invasión de estos arácnidos imaginarios ha ocurrido en un lugar que ya de por sí despierta la imaginación: la ciudad Inca de Marte.
8 meneos
8 clics

Una cámara de vacío española simula el clima de Marte

Investigadores del Centro de Astrobiología y el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid han diseñado una cámara de vacío para probar los instrumentos meteorológicos que viajarán en las próximas misiones a Marte. Uno de ellos es el medidor de presión y temperatura de la misión Insight de la NASA, que a partir de 2016 analizará el interior del planeta rojo.
7 meneos
18 clics

Posible explicación para el enigma de las grandes diferencias entre ambos hemisferios de Marte

Los dos hemisferios de Marte son más diferentes entre sí que entre los de cualquier otro planeta de nuestro sistema solar. El hemisferio norte está caracterizado por tierras bajas llanas y no volcánicas, mientras que en el hemisferio sur se extienden las tierras altas salpicadas por incontables volcanes. Aunque abundan y se han discutido mucho las teorías y conjeturas sobre el origen de esta dicotomía marciana, existen muy pocas respuestas definitivas. Unos geofísicos proponen ahora una nueva explicación
1 meneos
1 clics

Evidencias de agua en Marte que en la Tierra sustentarían vida microbiana

Científicos han investigado los Depósitos Estratificados Ecuatoriales de Arabia Terra, en el área del cráter Firsoff, en Marte, para entender su formación y potencial habitabilidad. En la meseta, estos depósitos consisten en montículos raros, depósitos llanos y campos de dunas cruzadas, tal como se muestra en las imágenes B,C y D. Tras su análisis, consideran que las fluctuaciones de agua subterránea parecen ser el principal factor que controla la deposición en estas zonas
26 meneos
87 clics
Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

La exposición a la radiación espacial aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en los futuros tripulantes de las misiones a Marte. Así lo sugiere un estudio con ratas de laboratorio, a las que se ha irradiado haces de partículas cargadas como las de los rayos cósmicos galácticos. El resultado, unos animales más torpes y confusos.
5 meneos
27 clics
Ascuris Planum, el estrés tectónico en la historia de Marte

Ascuris Planum, el estrés tectónico en la historia de Marte

Esta imagen colorida parece una acuarela abstracta, pero en realidad es un mapa topográfico con código de color de una de las regiones más geológicamente diverso en Marte.
5 meneos
6 clics

Grandes avalanchas de agua subterránea produjeron inundaciones en la superficie de Marte

Durante mucho tiempo los científicos han creído que las grandes masas de agua subterránea que se concentraban bajo la superficie de Marte hace 3.650 millones de años procedían del deshielo global. Una investigación dirigida por José Alexis Palmero Rodríguez, del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson (Arizona, EE UU) en colaboración con el Centro de Astrobiología de Madrid (España), revela que la fuente de estos grandes acuíferos fueron depósitos regionales de sedimentos y hielo.
12 meneos
61 clics
Un colosal montículo volcánico hizo retorcerse al joven planeta Marte

Un colosal montículo volcánico hizo retorcerse al joven planeta Marte

Hace entre 3.000 y 3.500 millones de años la corteza y el manto de Marte giraron al menos 20 grados respecto a su núcleo. El responsable fue el enorme peso del complejo volcánico de Tharsis, el mayor del sistema solar, según han descubierto investigadores franceses mediante simulaciones topográficas. El estudio resuelve algunos interrogantes sobre las primeras etapas del planeta rojo y la distribución de sus ríos, justo en el momento en que pudo haber surgido la vida.
7 meneos
8 clics

NASA: expertos confirman existencia de oxígeno en Marte

En la década de 1970, las misiones Viking y Mariner detectaron trazas de oxígeno en la atmósfera de Marte. Años después, la presencia este elemento ha sido confirmada, esta vez desde nuestro planeta Tierra. SOFIA (Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy) es un avión Boeing 747 modificado por la NASA con un telescopio de 2.5 metros de diámetro que realiza observaciones infrarrojas desde una altura de 12 kilómetros.
11 meneos
11 clics

Este 30 de mayo, Marte tendrá su máxima aproximación a la Tierra en 11 años

El planeta Marte y la Tierra se situarán a la menor distancia entre ambos de los últimos once años este lunes, 30 de mayo, exactamente a las 23.35 horas (hora peninsular española).
4 meneos
43 clics

¿De qué color es el cielo en Marte?

Uno podría pensar que nada más fácil que responder a esta pregunta, teniendo en cuenta la cantidad de ingenios espaciales que han visitado el planeta rojo. Sin embargo, aunque tenemos muchas imágenes de Marte, muchas de ellas no son adecuadas porque se les ha aplicado un balance de blancos para maximizar el contenido científico aprovechando al máximo su rango dinámico.

menéame