Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 262, tiempo total: 0.062 segundos rss2
2 meneos
3 clics

Los vientos del océano influyen en la migración de crías

Los científicos han confirmado lo que los nativos de Alaska han observado durante siglos: los vientos marítimos influyen en los patrones de viaje de las crías de lobo marino del norte. Una nueva investigación presentada hoy en la Reunión de Ciencias Oceánicas muestra que los fuertes vientos pueden desplazar a las crías de foca en cientos de kilómetros durante su primera migración invernal.
18 meneos
66 clics
Los océanos absorben el 31% del CO2 generado por el hombre (En)

Los océanos absorben el 31% del CO2 generado por el hombre (En)  

Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los océanos han capturado de la atmósfera 34 gigatoneladas (miles de millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono generado por el hombre entre 1994 y 2007.
16 2 0 K 35
16 2 0 K 35
3 meneos
3 clics

El Océano Ártico podría estar libre de todo el hielo durante parte del año a partir de 2044 (EN)

Mientras los humanos han poblado la Tierra, el planeta ha tenido una gran capa de hielo marino en el círculo polar ártico que se expande cada invierno y se contrae cada verano. Según un nuevo estudio realizado por científicos climáticos de la UCLA, el cambio climático causado por el hombre está a punto de hacer que el Océano Ártico esté libre de hielo durante parte de cada año, comenzando en algún momento entre 2044 y 2067.
4 meneos
8 clics

¿Podría interrumpirse la circulación termohalina del Atlántico?

La "Atlantic Meridional Overturning Circulation" (AMOC), es uno de los principales sistemas actuales en los océanos del mundo y desempeña un papel crucial en la regulación del clima. Las proyecciones de los modelo climático del calentamiento global en este siglo apuntan constantemente a un debilitamiento de la AMOC. Las evaluaciones más recientes del IPCC - el quinto informe de evaluación (AR5) y el informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante (SROCC) - concluyen que es muy probable que el AMOC se debili
6 meneos
87 clics

Océano Atlántico con 5 ciclones tropicales simultáneos por segunda vez en la historia  

La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 sigue siendo inusualmente ocupada. El lunes, el océano Atlántico tuvo cinco ciclones tropicales activos a la vez por segunda vez en la historia registrada.
5 1 11 K -49
5 1 11 K -49
16 meneos
148 clics

Los océanos más allá de la Tierra: grandes masas de agua de las que tenemos evidencia en el Sistema Solar

Generalmente cuando pensamos en planetas con agua líquida pensamos en la Tierra, es el planeta del sistema solar que alberga ese componente esencial para la vida como la conocemos. Sin embargo, más allá de la Tierra hay también agua líquida en el Sistema Solar, o por lo menos eso nos han dado a entender las investigaciones espaciales realizadas. ¿El problema? Está bien oculta.
7 meneos
23 clics

Oceanografía y cambio climático con Pablo Rodríguez Ros

Durante la entrevista hemos podido hablar con él de su tesis y de sus implicaciones en el futuro del cambio climático. También nos hemos podido trasladar hasta un buque de investigación oceanográfica en medio del Océano Antártico y conocer el día a día del equipo de trabajo. El Mar Menor y su crítica situación ecológica ha sido otro de los temas que nos ha explicado y la directa relación que tiene con su primer libro, «Argonauta, peripecias modernas entre el océano y el cambio climático»
5 meneos
38 clics

Virus marinos: los diminutos asesinos de microbios que orquestan la vida en el océano

El mar está lleno de microorganismos. Si consideramos los menores de un milímetro, hay de todos los tamaños y formas posibles. Todos ellos se caracterizan por ser unicelulares (bacterias, protozoos y microalgas) y muy abundantes. Pero también hay virus, seres incompletos que necesitan un huésped para desarrollar su actividad (su vida).
13 meneos
28 clics

Por qué “limpiar” el océano y las playas no arreglará el problema de la basura marina

No deberíamos centrar todos nuestros esfuerzos y recursos en limpiar playas y mares. La solución para acabar con las basuras marinas empieza por ir a la fuente del problema y no quedarnos solo en sus consecuencias
11 2 0 K 20
11 2 0 K 20
14 meneos
68 clics

La Vía Láctea puede estar plagada de planetas con océanos y continentes como los de la Tierra

Hallar vida en otros planetas es ahora mismo el principal objetivo de los científicos. Pero para que halla vida, se tienen que dar una serie de condciones, entre ellas, que haya agua. Sin embargo, aún se debate sobre la forma en la que el líquido elemento acabó en nuestro planeta: ¿apareció durante su formación o llegó casi por casualidad al chocar un asteroide de hielo en nuestros dominios? Ahora, investigadores del Instituto GLOBE de la Universidad de Copenhague han publicado un estudio que puja por la primera opción.
25 meneos
36 clics

Masas de agua oceánica tardan 2.800 años en dar la vuelta al mundo (ING)

Información de más de mil millones de puntos durante 25 años ha permitido crear una estimación del viaje que hace el agua por las cuencas océanicas del mundo, que puede llegar a 2.800 años. Los oceanógrafos liderados por el Instituto Scripps de la Universidad de California en San Diego descubrieron que masas de agua aleatorias tardarán cientos o, a veces, miles de años en completar un viaje épico de regreso a sus puntos de origen. En español: bit.ly/3cRyNff
23 2 0 K 14
23 2 0 K 14
9 meneos
397 clics

Encuentran una asombrosa criatura del Jurásico en lo más profundo del océano

Un equipo internacional de biólogos marinos ha descubierto una nueva y escalofriante especie de ofiura o estrella quebradiza (por su gran parecido con las estrellas de mar) en las profundidades del Pacífico Sur que se remonta a la época de los dinosaurios. Como si de un extraterrestre se tratase, la criatura, denominada Ophiojura exbodi, es un caso único en el mundo marino. Tiene ocho apéndices o brazos de más de 10 centímetros y cada uno de ellos está cubierto por filas de espinas afiladas.
4 meneos
16 clics

Arranca una década decisiva para el mar

Artículo sobre la importancia de los próximos años en la conservación de los océanos y cómo su destrucción va a afectar enormemente al resto del planeta. Se proponen algunas metas a cumplir y proyectos que se están tratando de llevar a cabo para ello.
22 meneos
224 clics

Escurridizo pulpo transparente avistado en las profundas aguas del Océano Pacífico (ING)  

Este pulpo de cristal raramente visto, incluso sus entrañas son vistas, se descubrió recientemente cuando un robot submarino lo filmó elevándose con gracia a través de las profundas aguas del Océano Pacífico Central. Los biólogos marinos vieron el escurridizo pulpo de cristal (Vitreledonella richardi) durante una expedición de 34 días frente a las remotas Islas Fénix, un archipiélago ubicado a más de 5.100 kilómetros al noreste de Sydney. Sólo sus ojos, nervio óptico y tracto digestivo son opacos. En español: bit.ly/3yRM7sp
18 4 0 K 42
18 4 0 K 42
35 meneos
143 clics

Turbina que gira en sentido contrario extrae el doble de energía de las olas del océano

Científicos del RMIT de Australia que investigan el enorme potencial sin explotar de la energía de las olas han ideado un novedoso diseño para un convertidor que, según dicen, funciona con una eficiencia mucho mayor que las soluciones comparables, y que esperan que pueda abrir la puerta al uso comercial generalizado de la tecnología. Podría convertir la energía undimotriz en una alternativa renovable viable.
29 6 0 K 17
29 6 0 K 17
8 meneos
7 clics

Escuchar el océano para salvar a las ballenas

El biotecnólogo Michel André ha desarrollado un sistema de alertas acústicas que previenen que estos cetáceos choquen contra embarcaciones. Su iniciativa le ha valido ser uno de los laureados de los Premios Rolex a la Iniciativa en 2002
13 meneos
21 clics

Las remotas áreas silvestres del océano son 'máquinas del tiempo vivientes'

Los hallazgos muestran que los arrecifes remotos protegen tres veces más poblaciones que las reservas marinas y albergan muchas especies importantes y amenazadas que requieren grandes espacios, como tiburones, meros, jureles y pargos. La vida silvestre marina está desapareciendo rápidamente debido a la pesca generalizada. Los científicos examinaron los arrecifes de coral ubicados a más de 4 horas de las personas y más de 9 horas de viaje a distancias de los mercados urbanos...
13 meneos
139 clics

Navegación y corrientes oceánicas

Cuando Cristóbal Colón realizó sus viajes de descubrimiento y exploración de lo que denominaron “el Nuevo Mundo” a finales del siglo XV y comienzos del XVI, no desplegó velas según zarpó de los puertos andaluces y puso rumbo fijo al oeste. En su lugar, bajó hasta las islas Canarias y, desde allí, trazó un pequeño arco hacia el suroeste que le llevó directamente a las islas del Mar Caribe. Pero esta singladura no fue casualidad. Colón era un experto marino y sabía que en esa zona soplaban vientos alisios del noreste casi de manera constante
10 3 0 K 34
10 3 0 K 34
17 meneos
44 clics

El esfuerzo científico mundial para predecir el colapso del océano

La posibilidad de una fuerte desaceleración o colapso de la AMOC plantea preguntas difíciles. La razón por la que los científicos se preocupan de que la circulación del Atlántico pueda debilitarse drásticamente es que ya lo ha hecho en varias ocasiones. Hace casi 13.000 años, cuando la Tierra emergía de la última edad de hielo, el clima en la región del Atlántico Norte de repente comenzó a enfriarse de nuevo. Las temperaturas volvieron a caer hasta casi las de la era glacial durante un período de más de 1.000 años conocido como Dryas Reciente.
7 meneos
25 clics

Grandes zonas muertas en el Pacífico tropical ante la costa de América

Científicos del MIT han generado el "atlas" tridimensional más detallado de las zonas oceánicas sin oxígeno más grandes del mundo. Dos están en el Pacífico tropical, ante la costa de América. En estas regiones, el oxígeno cae en picado de forma natural y las aguas se vuelven inhabitables para la mayoría de los organismos aeróbicos.
6 1 1 K 85
6 1 1 K 85
5 meneos
69 clics

Amonites de casi 2 metros surcaban los océanos hace 80 millones de años

Estos parientes extintos de la sepia y el calamar vivieron a ambos lados del Atlántico, según un nuevo estudio.
28 meneos
122 clics
Un Marte antiguo húmedo y frío: glaciares y un océano boreal

Un Marte antiguo húmedo y frío: glaciares y un océano boreal

El gran debate sobre el pasado de Marte gira alrededor de una contradicción: las evidencias geológicas apuntan a que el planeta rojo fue tuvo un pasado caliente y húmedo con ríos y lagos, mientras que los modelos teóricos favorecen un pasado frío y helado con la mayor parte del agua superficial en forma de hielo. Las dos opciones también presentan problemas, porque un clima demasiado caliente y húmedo habría generado un mayor grado de erosión superficial de la que se puede contemplar hoy en día. Del mismo modo, un Marte muy (...)
19 9 1 K 199
19 9 1 K 199
4 meneos
18 clics

Cuatro veces más peces en la zona crepuscular del Océano Austral

Los científicos del British Antarctic Survey (BAS) y la Universidad de Bristol descubrieron que, al tener en cuenta las diferentes propiedades acústicas de los peces, es probable que la biomasa o el peso total de los peces mesopelágicos sea entre 1,8 y 3,6 veces mayor de lo que habían calculado previamente.
8 meneos
110 clics

10 curiosidades sobre los océanos

Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, y su importancia es crucial para la supervivencia de la biota planetaria, entre la que nos encontramos nosotros mismos como especie. Hoy es más necesario que nunca recordar por qué la Tierra es conocida como el ‘planeta azul’.
8 meneos
13 clics

'El cazador de cerebros' celebra el día mundial de los océanos entrevistando a Carlos Duarte en Arabia Saudí, donde estudia el Mar Rojo junto a su equipo

Carlos Duarte, eminencia de la oceanografía: "La mayor amenaza es pensar que los océanos no tienen solución"

menéame