Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 526, tiempo total: 0.010 segundos rss2
8 meneos
51 clics
Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez. Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir al momento de sondear los campos gravitacionales de gran intensidad cercanos al agujero negro central supermasivo
2 meneos
7 clics

Receta para una fusión de agujeros negros con onda gravitacional

La historia de los dos agujeros negros que se fusionaron y originaron las ondas gravitacionales que detectaron en 2015, por primera vez, los científicos de LIGO se desvela en el estudio que investigadores de la Universidad de Varsovia (Polonia) y dos centros de EEUU publican esta semana en Nature.
5 meneos
12 clics

De Alpha hasta Omega en Creta [eng]  

Esta hermosa composición con teleobjetivo se extiende por años luz en un paisaje natural de los cielos nocturnos de la isla de Creta. Mirando hacia el sur, se expone tanto el seguimiento de las estrellas y la grabación un plano fijo en tres paneles fusionados que cubren un amplio campo de 10x12 grados de vista. La luz de la luna menguante de mayo de 15 de depilación ilumina la iglesia y el terreno montañoso.
5 meneos
75 clics
Planeta 9 sería de color azul y con una masa de 5 a 20 tierras

Planeta 9 sería de color azul y con una masa de 5 a 20 tierras

El misterioso planeta 9, que distintos científicos pronostican que se encuentra en los confines del Sistema Solar, sería de color azul intenso y con una masa de entre 5 y 20 veces la de la Tierra.
12 meneos
52 clics
Tumbas de 6.000 años en Portugal, primera herramienta astronómica

Tumbas de 6.000 años en Portugal, primera herramienta astronómica

Astrónomos están explorando lo que podría describirse como la primera herramienta de observación astronómica, utilizada potencialmente por los seres humanos prehistóricos hace 6.000 años.
6 meneos
95 clics
La Tierra alcanza el 4 de julio su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

La Tierra alcanza el 4 de julio su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

El próximo 4 de julio, la Tierra se encontrará en su afelio, es decir, se situará a la máxima distancia anual del Sol. Esta distancia es de 152.093.527 km, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
4 meneos
15 clics

Las palomas que valieron un premio Nobel

El pasado 20 de mayo se celebró el 50 aniversario del “descubrimiento” de Arno Allan Penzias y Robert Woodrow Wilson de la radiación cósmica de fondo (o fondo cósmico de microondas, como les gusta decir a los estadounidenses). Al inicio de...
478 meneos
4627 clics
Juno ya está en Júpiter

Juno ya está en Júpiter

La sonda Juno ya está en órbita alrededor de Júpiter. Después de cinco años de viaje y de recorrer 2800 millones de kilómetros, la sonda ha llegado a su objetivo tras encender el motor principal Leros-1b durante 35 minutos
219 259 0 K 40
219 259 0 K 40
11 meneos
56 clics
Simulaciones apoyan la posibilidad de vida no basada en agua en Titán

Simulaciones apoyan la posibilidad de vida no basada en agua en Titán

Una simulación de científicos de la Universidad de Cornell ha revelado la posibilidad de reacciones prebióticas en la superficie de una de las lunas de Saturno, Titán.
8 meneos
19 clics

Las desaparecidas lunas de Barsoom

Las dos pequeñas lunas marcianas, Fobos y Deimos, son un auténtico misterio. Cuando en 1971 los investigadores vieron las primeras imágenes de Fobos captadas por la sonda Mariner 9 pensaron inmediatamente que se trataba de un asteroide capturado.
20 meneos
125 clics
El SETI reclama un cambio radical en la búsqueda de extraterrestres

El SETI reclama un cambio radical en la búsqueda de extraterrestres

La directora de investigación del Instituto SETI, Nathalie Cabrol, propone un planteamiento más multidisciplinario para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, más allá de la radio y la óptica.
16 4 0 K 41
16 4 0 K 41
4 meneos
24 clics
Primera imagen de un disco protoplanetario enano

Primera imagen de un disco protoplanetario enano

La tecnología ha posibilitado que cada vez se descubran más planetas fuera del Sistema Solar, muy distintos unos de otros, y su estudio es clave para entender el origen del nuestro. Ahora, científicos han observado por primera vez un disco protoplanetario en miniatura, germen de la gestación de planetas.
14 meneos
87 clics
Un mapa en 3D de 1,2 millones de galaxias para estudiar la energía oscura

Un mapa en 3D de 1,2 millones de galaxias para estudiar la energía oscura

Un centenar de investigadores han participado en la elaboración del mayor mapa tridimensional del universo, con 1,2 millones de galaxias contenidas en 650.000 millones de años luz cúbicos.
13 1 0 K 51
13 1 0 K 51
7 meneos
26 clics
El papel de la composición química de la superficie de un mundo en su grado de habitabilidad

El papel de la composición química de la superficie de un mundo en su grado de habitabilidad

En la búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro sistema solar, los astrónomos están actualmente centrándose en planetas rocosos que no se parecen a la Tierra. Estos planetas orbitan alrededor de las llamadas enanas M, estrellas que son más pequeñas que nuestro Sol. En nuestro universo, existen muchas más enanas de tipo M que estrellas parecidas al Sol, de manera que es más probable que los astrónomos descubran el primer exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) habitable alrededor de una de dichas enanas M.
3 meneos
34 clics

Tipos de órbitas satelitales

Muchas veces nos preguntamos si los satélites puestos en órbita, tienen órbitas con una configuración concreta, o más bien es libre y depende de la misión del mismo. Generalmente las órbitas que siguen los satélites vienen dados por la altura a la que se encuentran. Dicha altura también determinará, en caso de querer realizar una cobertura de una región dada, el número de satélites necesarios para lograrla.
14 meneos
111 clics
Un año en la Tierra, visto desde 1,6 millones de kilómetros

Un año en la Tierra, visto desde 1,6 millones de kilómetros  

La NASA ha difundido un vídeo que recoge en 2,46 minutos la evolución del lado iluminado de la Tierra a lo largo de un año completo, visto desde 1,6 millones de kilómetros.
9 meneos
74 clics
Un sistema estelar se ajusta al entorno del Vulcano de Star Trek

Un sistema estelar se ajusta al entorno del Vulcano de Star Trek

A 16,5 años luz se encuentra el sistema de estrellas triple 40 Eridani, cuyo astro principal se puede observar a simple vista desde la Tierra. Su entorno se ajusta al del planeta Vulcano de Star Trek.
4 meneos
11 clics

Habitabilidad exoplanetaria

A la hora de estudiar la habitabilidad de los exoplanetas tenemos varios sesgos, el principal es que los planetas rocosos en zona de habitabilidad que descubrimos lo hallamos alrededor de enanas rojas. Esto se debe a que por los dos métodos que se usan, velocidad radial y tránsito, son los más fáciles de detectar.
8 meneos
40 clics

¿Cuál es la cosa más grande del Universo?

En el espacio, estamos acostumbrados a tratar con grandes distancias y objetos. En el esquema cósmico de las cosas la Tierra es más bien pequeña, incluso dentro de nuestro sistema solar.
7 1 0 K 86
7 1 0 K 86
5 meneos
42 clics

Una supernova expulsada de los libros de historia [eng]  

Una nueva mirada a los restos de una estrella que explotó en nuestra galaxia obliga ha los astrónomos a re-examinar cuando la supernova ocurrió realmente. Recientes observaciones del remanente de supernova llamado G11.2-0.3 con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA han despojado de su conexión a un evento registrado por los chinos en el año 386 CE.
3 meneos
6 clics

Observan cuatro cúmulos de galaxias en el Universo distante

Científicos de la Universidad Internacional de California han descubierto cuatro de los cúmulos de galaxias más distantes conocidos, 4.000 millones de años tras el Big-Bang.
4 meneos
5 clics

Aparecen inesperadas cantidades de gas rodeando grandes estrellas

Las estrellas más grandes tienen cantidades sorprendentemente abundantes de gas de monóxido de carbono en sus discos residuales, según revela el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
14 meneos
41 clics
Juno sobrevuela Júpiter este sábado por la tarde

Juno sobrevuela Júpiter este sábado por la tarde

Este sábado 27 de agosto, a las 12:51 GMT, la sonda Juno de la NASA realizará su primer sobrevuelo cercano sobre las nubes de Júpiter, el llamado Periapsis 1, el más cercano de toda su misión principal. En el momento de mayor aproximación la sonda estará a unos 4.200 kilómetros de altura sobre sus nubes, sobrepasándolas a 208.000 kilómetros por hora con respecto al planeta.
13 1 0 K 30
13 1 0 K 30
6 meneos
6 clics

Comienza el Gran Final de la nave Cassini en Saturno

La nave espacial Cassini de la NASA ha entrado en el último año de su épico viaje, tras pasar 12 años estudiando Saturno, sus anillos y lunas.
6 meneos
29 clics
Parte de la radiación difusa de rayos X no tiene fuente conocida

Parte de la radiación difusa de rayos X no tiene fuente conocida

El cohete sonda DXL (Diffuse X-ray emission from the Local galaxy) de la NASA ha revelado un misterioso grupo entero de rayos X que no proceden de ninguna fuente conocida.

menéame