Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 543, tiempo total: 0.065 segundos rss2
2 meneos
14 clics

El Very Large Telescope europeo descubre un sistema con seis exoplanetas orbitando de forma completamente sincronizada

A unos 200 años luz de nosotros se encuentra uno de los sistemas solares más curiosos descubiertos hasta la fecha. Bajo el nombre de TOI-178, el sistema cuenta con un total de seis exoplanetas que giran alrededor de su estrella. Hasta aquí nada fuera de lo común, pero es que lo hacen de forma completamente sincronizada y rítmica. Una sugerencia para los astrónomos de que apenas se han visto alterados desde su formación.

Gracias a la ayuda del telescopio Very Large Telescope de Europa (que en más de una ocasión nos ha mostrado de qué es capaz),
1 1 6 K -37
1 1 6 K -37
21 meneos
373 clics
El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

La historia del comienzo del universo es bastante conocida, pero, quizás, no ocurrió exactamente como nos la han contado.

Según la teoría del Big Bang, hace 13.800 millones de años un punto más pequeño que un átomo produjo una gran explosión.

A partir de ahí, se creó toda la materia que compone nuestro universo, que aún hoy sigue expandiéndose.
19 2 3 K 122
19 2 3 K 122
193 meneos
3726 clics
Viaje en cinco saltos hasta el mismísimo fin de los tiempos

Viaje en cinco saltos hasta el mismísimo fin de los tiempos

Si dos personas se diesen cita junto a un tablero de ajedrez y disputaran una partida tras otra hasta completar todas las que es posible jugar con arreglo a las normas tradicionales, esas dos personas jugarían un vigintillón de partidas. Un vigintillón es esto:

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
115 78 0 K 243
115 78 0 K 243
10 meneos
57 clics

Descubren un halo de materia oscura alrededor de una galaxia enana: indicio de que las primeras galaxias del Universo

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está rodeada de decenas de galaxias enanas que se cree que son los restos de las primeras galaxias del Universo. Entre ellas destaca Tucana II, a 163.000 años luz de la Tierra. Tucana II destaca por múltiples razones aunque una de las más sorprendentes es que se hayan encontrado estrellas en el borde de ella, tan lejos que genera nuevas suposiciones sobre cómo siguen atrapadas en su entorno gravitacional.
9 meneos
468 clics

Los 6 números que definen todo el universo

En este fragmento editado de "El pequeño libro de cosmología" (The Little Book of Cosmology, publicado por Princeton University Press y reproducido aquí con permiso de la editorial), el profesor de física Lyman Page explica cómo nuestro modelo del Universo se basa tan solo en seis parámetros.
5 meneos
141 clics

El efecto mariposa a lo bestia

(...) Hagamos un poco de historia. Nos remontamos al año 13813 millones antes de nuestra era (según los cálculos del “historiador” Planck Space Observatory). Todo, pero lo que se dice todo, está en una calma tensa. El ambiente está muy muy caliente, en torno a 1.000 cuatrillones de grados, quizás 100 veces más, quizás 100 veces menos, tampoco nos vamos a poner quisquillosos. Al menos en una “pequeña zona” del universo, quizás en todo el cosmos, o eso queremos creer los que seguimos, aunque no nos creemos completamente, el Principio Cosmológico.
30 meneos
286 clics
No, los agujeros negros no tragan

No, los agujeros negros no tragan  

El canal de El Robot de Platón nos enseña y desmiente el mito sobre que los agujeros negros absorben toda materia o energía.
24 6 0 K 278
24 6 0 K 278
186 meneos
3236 clics
Por qué hay algo en vez de nada: qué nos dice la ciencia acerca del origen cuántico del universo

Por qué hay algo en vez de nada: qué nos dice la ciencia acerca del origen cuántico del universo

Las observaciones sugieren que el universo surgió del vacío, pero no de uno como el que describe nuestra concepción clásica del vacío, sino de un falso vacío
101 85 2 K 141
101 85 2 K 141
8 meneos
20 clics

Una cámara creada en España busca restos de vida en Marte a través del sonido

Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) participa en la actual misión de la NASA en Marte que tiene como objetivo hallar allí restos de vida (biofirmas) y en la que la intervención malagueña se centra en el desarrollo y uso de una cámara simuladora de condiciones de este planeta a través del sonido recogido por un micrófono. EFE/UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
5 meneos
127 clics

Experimentos con nudos y portales a otros universos en realidad virtual

Moritz Sümmermann está trabajando en un software para experimentar con nudos en realidad virtual, llamado KnotPortal (en Beta). De momento funciona en Windows y pronto liberará el código. Está basado en su trabajo Nudos como Portales en Realidad Virtual, una lectura tan rara como interesante:
19 meneos
155 clics

La hipótesis del «universo como simulación» es pseudociencia, explicado por Sabine Hossenfelder

Cuidado que aquí viene Sabine Hossenfelder repartiendo estopa a diestro y siniestro. En el vídeo habla de la hipótesis del universo como simulación, una de nuestras favoritas entre las cosmologías extravagantes, que viene a decir –resumo rápido y seguramente mal– que esto es como Matrix y vivimos en un universo simulado, creado por «algo/alguien de un nivel superior».
16 3 0 K 40
16 3 0 K 40
39 meneos
1379 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La madera transparente, una posible alternativa al cristal con mayor eficiencia energética

[...] el nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Maryland, muestra cómo es posible crear madera transparente usando un producto químico sencillo, el peróxido de hidrógeno, que habitualmente se usa para teñir el pelo. Se trata de un producto capaz de modificar los cromóforos, de cambiar su estructura de tal modo que estos dejen de absorber la luz y de darle a la madera su color marrón. Este producto químico puede extenderse sobre la madera y luego activarse proyectando luz.
28 11 10 K 230
28 11 10 K 230
13 meneos
176 clics

Parecen estrellas, pero son agujeros negros supermasivos: cada punto blanco es uno de ellos

Un equipo internacional de astrónomos ha publicado un mapa que muestra más de 25.000 agujeros negros supermasivos, combinando 256 horas de observaciones del 4% cielo del hemisferio norte. El mapa, aceptado para publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, es el mapa celeste más detallado en el campo de las llamadas frecuencias de radio bajas. Los astrónomos utilizaron 52 estaciones con antenas LOFAR distribuidas en nueve países europeos. Para un ojo inexperto, el mapa celeste parece contener miles de estrellas, pero en realidad son...
5 meneos
112 clics

Una mitad de la Tierra se enfría más deprisa

El calor en el interior de la tierra proviene de la descomposición de elementos radiactivos y en parte de las colisiones entre los asteroides que formaron nuestro planeta. El interior terrestre se enfría de forma lenta pero continua. Esto se debe a que se libera más calor a través de la superficie del que se produce en el interior.
4 meneos
34 clics

El experimento en el Gran Colisionador de Hadrones que puede cambiar las leyes que rigen el Universo

Un equipo que trabaja en el Gran Colisionador de Partículas encuentra indicios de algo que podría cambiar las leyes de la física. El Gran Colisionador de Partículas es un laboratorio donde se experimentan con partículas subatómicas, los físicos han descubierto una potencial falla en una teoría que explica cómo se comportan los componentes básicos del Universo.
3 1 7 K -25
3 1 7 K -25
16 meneos
63 clics

Pablo Artal: «Los humanos tendemos a seguir conductas que otros imponen, aunque estas sean absurdas o contraproducentes»

Se suele tener la tendencia, muy humana, de pensar que lo que no se consigue es por culpa de alguien o de algo, mientras que lo que sale bien es así por nuestra propia habilidad. Lo cierto es que ni una cosa, ni la otra. Si no he conseguido todavía descubrir cosas más significativas e importantes ha sido porque no he sido capaz de hacerme las preguntas adecuadas o de tener los recursos o la inteligencia suficiente para hacerlas. Dicho esto, sigo planteándome nuevos retos para el futuro pensando que lo mejor aún está por llegar.
13 3 0 K 64
13 3 0 K 64
437 meneos
1704 clics
Bioplástico fabricado con polvo de madera que se descompone por completo en 3 meses

Bioplástico fabricado con polvo de madera que se descompone por completo en 3 meses

Motivados por el creciente problema con los plásticos, tan perjudiciales para el medio ambiente tanto en su producción como en su eliminación, científicos de todo el mundo estudian formas más sostenibles para este material. Investigadores de la Universidad de Yale han presentado un candidato que cumple una serie de requisitos importantes, al desarrollar un nuevo bioplástico de gran resistencia pero capaz de degradarse por completo en tres meses.
162 275 1 K 270
162 275 1 K 270
14 meneos
177 clics

¿Y si estamos solos?

Un estudio de Oxford indica que hay un 99,6% de posibilidades de que el ser humano sea la única especie inteligente en la galaxia y un 85% de que lo sea en todo el universo observable.
13 meneos
120 clics

Dos grupos de físicos teóricos se adentran en los agujeros de gusano  

Aunque todavía no se ha encontrado ninguno, la física propone ‘atajos’ que permiten viajar a otros lugares o momentos futuros del universo. Investigadores americanos por una parte, y europeos por otra, proponen dos formas de atravesar estos túneles espaciotemporales respetando los principios teóricos, aunque con alguna discrepancia entre ellos.
10 3 1 K 14
10 3 1 K 14
27 meneos
97 clics

Descubren un agujero negro creado antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra rodeada de agujeros negros, pero un reciente descubrimiento ha señalado que uno de ellos es bastante más especial. Tiene aproximadamente 55.000 veces la masa del Sol y lo que hace que sea tan peculiar, según la comunidad científica, es que podría ser una reliquia creada antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias.
22 5 0 K 25
22 5 0 K 25
44 meneos
76 clics

China abre el radiotelescopio FAST a la comunidad científica internacional

Aparte de eso FAST es unas dos veces y media más sensible que Arecibo pero cubre menos frecuencias y no dispone de un emisor de radar como el que tenía Arecibo y que le permitía estudiar la superficie de otros planetas y medir la trayectoria de asteroides. En esta línea China también ha empezado a intercambiar datos con la NASA sobre las misiones que tienen en Marte, y también ha abierto a la colaboración internacional su estación espacial, aunque hace ya más tiempo.
19 meneos
423 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡Confirmado! Vivimos en una simulación. [ENG]

Desde que el filósofo Nick Bostrom propuso en el Philosophical Quarterly que el universo y todo en él podría ser una simulación, ha habido intensa especulación pública y debate sobre la naturaleza de la realidad. Intelectuales públicos como el líder de Tesla y prolífico gadfly de Twitter Elon Musk han opinado sobre la inevitabilidad estadística de nuestro mundo siendo poco más que código verde en cascada. Documentos recientes se han basado en la hipótesis original para refinar aún más los límites estadísticos de la hipótesis, argumentando que-
15 4 17 K 36
15 4 17 K 36
25 meneos
179 clics

El misterio de cuán grande es realmente nuestro universo

Comencemos diciendo que el universo es grande. Se estima que si miramos en cualquier dirección sus regiones visibles más lejanas se encuentran a unos 46.000 millones de años luz de distancia.
Eso supone tener un diámetro de 540 sextillones de millas (o 54 seguido de 22 ceros).
Pero esta es realmente nuestra mejor suposición: nadie sabe exactamente qué tan grande es realmente el universo.
Esto se debe a que solo podemos ver hasta donde la luz (o más exactamente la radiación de microondas arrojada por el Big Bang) ha viajado desde su origen.
184 meneos
5013 clics
¿Existía algo antes del Big Bang?

¿Existía algo antes del Big Bang?

La evolución del universo es un tema muy interesante porque se vuelve cada vez más extraña y poco intuitiva a medida que nos remontamos hacia el pasado más lejano. Pero, si algo he aprendido de las charlas que doy de vez en cuando es que, cuando se habla sobre la teoría del Big Bang, hay una pregunta concreta que en seguida le viene a todo el mundo a la cabeza: ¿qué había antes de que el universo empezara, antes de que tuviera lugar esa «Gran Explosión»?
105 79 1 K 268
105 79 1 K 268
10 meneos
389 clics

Los "hábitos ocultos de los genios" según el profesor que enseña el "curso de genialidad" en Yale

Según cuenta Craig Wright, al principio del curso que dicta en Yale, la mayoría de sus estudiantes dicen que querrían ser genios, pero al terminar, solo unos pocos lo elegirían. ¿Por qué?

menéame