Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3032, tiempo total: 0.143 segundos rss2
23 meneos
313 clics
Los mejores libros de ciencia de 2016

Los mejores libros de ciencia de 2016

Estamos a pocos días de cambiar de año, de completar una órbita al Sol, y es hora de echar la vista atrás y recapitular algunas de las lecturas más interesantes en divulgación científica. 2016 ha sido un año lleno de novedades que merece la pena rescatar, pero como solo podemos quedarnos con unos cuantos, aquí van las más destacadas.
6 meneos
10 clics

Manifesto por la reproducibilidad de la ciencia [eng]

El crecimiento de la metaciencia ha generado suficiente evidencia empírica sobre a existencia de amenazas en la acumulación de conocimiento científico (muestras pequeñas, p-hack, bias, efectos pequeños). Esto se ha traducido en una falta de reproducibilidad de algunos estudios, la transparencia, y por enede, la eficiencia de la ciencia. En este manifesto proponemos una serie de medidas para una mejor reproducibilidad de las publicaciones, así como una metodología optimizada para aprovechar todo el potencial del método científico.
8 meneos
8 clics

11 de Febrero: Día Internacional de la mujer científica

El próximo 11 de febrero se celebra el “Día Internacional de la la mujer en la ciencia”, una fecha que desde LabCity queremos remarcar y dar visibilidad a un colectivo que ha estado oculto durante muchos años y que sin embargo, sus protagonistas han tenido un papel fundamental.
17 meneos
178 clics
Una transición de fase cuántica, observada por primera vez

Una transición de fase cuántica, observada por primera vez

Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria informan de la primera observación experimental de una transición de fase de primer orden en un sistema cuántico disipativo.
13 4 0 K 37
13 4 0 K 37
7 meneos
16 clics

Ciencia e indecencia

Referencia a los abusos de poder de directivos científicos sobre jóvenes investigadores
3 meneos
18 clics

¿Eran los vampiros enfermos de porfiria? La ciencia detrás de cuatro criaturas de ficción

Toda leyenda tiene un origen, y aunque es cierto que se tergiversan bastante hasta llegar a nuestros oídos, muchas veces el chispazo que les dio vida a las historias más fantásticas y rocambolescas tiene una explicación científica sólida detrás.
4 meneos
5 clics

La ciencia marcha en España para reclamar financiación y acercarse a la sociedad

Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Valladolid y Girona acogen marchas y actos para reivindicar una apuesta decidida por el I+D y la evidencia científica.
4 meneos
18 clics

¿Esto para qué sirve? La importancia de la ciencia  

Si has estudiado una carrera de ciencias, seguro que te han preguntado alguna vez aquello de "y eso, ¿para qué sirve?" O por el contrario, seguro que te has hecho esa pregunta alguna vez. Porque al fin y al cabo, el big bang no pela patatas. La teoría de la evolución no diseña coches, el bosón de Higgs no te va a hacer la cama y el modelo atómico de Bohr no cura el hipo,
5 meneos
21 clics

¿Por qué deberías gastar dinero en experiencias y no en cosas? La ciencia te lo dice

Un estudio de la Universidad de Cornell (Nueva York) reveló que somos más felices al invertir dinero en experiencias como viajes y actividades al aire libre
3 meneos
2 clics

La ciencia detrás de un gran desempeño bajo presión en el deporte

En algunos deportistas, la presión conduce a un aumento de ansiedad y nervios, otros, en cambio, son capaces de canalizar dicha presión en un aumento de su rendimiento. ¿Qué estrategias utilizan estos últimos para elevar su juego bajo una alta tensión?
4 meneos
1 clics

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

La reconocida periodista y cronista argentina Leila Guerriero (premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2010) está acostumbrada a diseccionar Latinoamérica desde relatos con temáticas comunes como la marginalidad o el delito en títulos editados por ella como Los Malditos o Los Malos. Esta vez, la argentina ha editado Un mundo lleno de futuro (Planeta, 2017), diez crónicas de América Latina en donde los héroes tienen a la innovación, la educación, la ciencia y la tecnología como armas para resolver problemas en sus respectivos países.
2 meneos
3 clics

Publicado el Informe de la Comisión Europea sobre Ciencia, Investigación e Innovación en la Unión Europea

La Comisión Europea ha publicado su informe “Science, Research and Innovation performance of the EU 2018” en el que analiza el rendimiento de Europa en ciencia, investigación e innovación, y lo compara con otras economías, especialmente con EE.UU y con potencias asiáticas como Japón, Corea o China. Al analizar el número de solicitudes internacionales de patente PCT en relación con el producto interior bruto, los países más innovadores resultan ser Finlandia, Suecia y Alemania. España se encuentra entre los países moderadamente innovadoras.
18 meneos
351 clics
Óxido de vanadio, un material para una revolución de ciencia ficción

Óxido de vanadio, un material para una revolución de ciencia ficción

Primero vino el interruptor. Luego el transistor. Ahora otra innovación puede revolucionar la forma en que controlamos el flujo de electrones a través de un circuito: el óxido de vanadio. Una característica clave de este compuesto es que se comporta como un aislante a temperatura ambiente, pero como un conductor a temperaturas superiores a 68 °C. Este comportamiento, también conocido como transición de aislante a metal, podría ser muy útil para una variedad de aplicaciones nuevas y emocionantes.
16 2 1 K 36
16 2 1 K 36
10 meneos
240 clics
¿Qué dice la ciencia sobre la orientación sexual?

¿Qué dice la ciencia sobre la orientación sexual?

Cuando alguien se pregunta si la homosexualidad es una elección o se nace con ella, usualmente se responde una de dos cosas, que la orientación sexual es una decisión individual o que es un aspecto inalterable de la personalidad. Varios estudios hechos en gemelos e hijos adoptados han demostrado que la orientación sexual tiene un componente genético. Dichos estudios afirman que un hombre homosexual tiene más probabilidades que uno heterosexual de tener un hermano (biológico) homosexual. Del mismo modo, las lesbianas tienen más probabilidades de tener hermanas lesbianas que las mujeres heterosexuales.
4 meneos
14 clics

Los "científicos" y la 4T: oposición ilegítima

Hoy la "ciencia normal" que es la dominante, está en crisis, sino en todo el mundo, porque no contribuye a resolver las dos emergencias supremas a las que se enfrenta la humanidad: la mayor desigualdad social de toda la historia y la mayor amenaza conocida al equilibrio ecológico del planeta.
Jamás se habla de todos los males que la ciencia ha generado: miles de gases y sustancias tóxicas, fertilizantes químicos, pesticidas, plásticos, alimentos dañinos, medicamentos nocivos, plantas y animales genéticamente modificados.
487 meneos
1334 clics
La Policía científica deja de considerar un mérito ser científico

La Policía científica deja de considerar un mérito ser científico

La Dirección General de la Policía no considera que ser científico sea un mérito para ser miembro de la Policía científica. El Ministerio del Interior ha convocado un concurso para cubrir 142 puestos de trabajo en el área de Policía científica en toda España. El año pasado, una convocatoria similar valoraba con hasta cuatro puntos estar en posesión de un título en Biología, Química, Farmacia, Veterinaria, Física u otras carreras de ciencias. Tener formación universitaria podía representar alrededor del 20% de los méritos para optar a una plaza.
172 315 3 K 40
172 315 3 K 40
22 meneos
224 clics

Identifican una sexta gran extinción masiva, la que impulsó el reinado de los dinosaurios

Durante los últimos 500 millones de años se han producido, según los libros de texto, cinco grandes extinciones masivas. Cinco episodios dramáticos durante los que la propia vida estuvo a punto de desaparecer por completo. A partir de ahora, sin embargo, será necesario añadir una más a la lista: una sexta gran extinción, recién descubierta por la ciencia. Desde luego, no resulta frecuente que se identifique una nueva extinción masiva de la que no sabíamos nada hasta ahora.
19 3 0 K 17
19 3 0 K 17
91 meneos
100 clics
Nos empujan a dejar la ciencia o a salir del país

Nos empujan a dejar la ciencia o a salir del país

Sara Laine tiene 28 años, es científica y hasta hace dos días investigaba las enfermedades mitocondriales, un tipo de enfermedades raras. Ahora está en el paro. Ella y cerca de 40 investigadores de la Fundación del Hospital 12 de Octubre de Madrid. "Llevamos dos años encandenando contratos temporales y renovarnos hubiera supuesto, por ley, hacernos indefinidos. Como se niegan a hacerlo, nos han puesto de patitas en la calle", cuenta indignada a NIUS.
73 18 1 K 201
73 18 1 K 201
26 meneos
48 clics
“La gente debe saber que la ciencia no da certezas, pero es lo único a lo que agarrarnos”

“La gente debe saber que la ciencia no da certezas, pero es lo único a lo que agarrarnos”

Para combatir desinformaciones, es mejor prevenir y formar al público que forzar un cambio de opinión. Matute, que investiga sesgos, asociaciones mentales e ilusiones causales, considera que la equidistancia de algunos medios y la politización son los grandes problemas de las noticias falsas en la pandemia.
La desinformación no es una broma: plantea un problema de desconfianza y percepción del público que, si no está preparado, tendrá dificultades para distinguir qué información es veraz y cuál es falsa.
22 4 0 K 195
22 4 0 K 195
36 meneos
45 clics

El testamento de David Attenborough: "No se trata ya de salvar el planeta, sino de salvarnos nosotros"

A sus 94 años, David Attenborough lo ha visto casi todo en este planeta. Hasta la pasada década, con series como 'Planeta Tierra' y 'Planeta Azul', contagió su asombro por el mundo natural a grandes y pequeños. Su voz telúrica se ha vuelto sombría, en el momento de ahondar en los "hechos" del cambio climático y de la sexta extinción masiva. "Todos los animales modifican en mayor o menor medida su entorno. Pero ninguna especie ha hecho nunca lo que estamos haciendo nosotros. No solo estamos alterando el planeta, lo estamos destruyendo".
30 6 2 K 22
30 6 2 K 22
28 meneos
87 clics
La psicología como ciencia… a pesar de los psicólogos

La psicología como ciencia… a pesar de los psicólogos

Es difícil desarrollar una psicología científica, no solo por la complejidad del campo de estudio, sino porque su temática se solapa con la vida cotidiana.

A menudo se tiene la sensación de que todo el mundo sabe de psicología.

El adjetivo “psicológico” acompaña a nuestras más triviales conversaciones. Decimos “es psicológico” para referirnos a un dolor, sufrimiento o cansancio inexplicables. Decimos “es psicológico” cuando hablamos de que realmente podríamos hacer algo, pero nos parece imposible.
24 4 0 K 248
24 4 0 K 248
23 meneos
131 clics
Científicos descubren por qué las hormigas tienen una fuerza excepcional

Científicos descubren por qué las hormigas tienen una fuerza excepcional

Los investigadores de la Universidad de Graduados del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón) y de la Universidad de la Sorbona en París, han publicado un estudio sobre las hormigas en la revista Frontiers in Zoology donde exponen sus investigaciones en torno a la pregunta de por qué las hormigas obreras son tan fuertes, a partir de un análisis de sus músculos y su esqueleto interno. Según las conclusiones de los científicos, su fuerza es el resultado directo de la pérdida de la capacidad de volar.
22 1 1 K 171
22 1 1 K 171
18 meneos
28 clics

Natalia Ruiz Zelmanovitch: "La ciencia es un bien social que necesita más recursos para llegar a la gente”

Natalia Ruiz Zelmanovitch (París, 1972) es una de las comunicadoras y divulgadoras científicas más originales de España. No es científica. Tiene una licenciatura en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, formación en Planificación y Gestión Cultural y dos años de Arte Dramático, y llegó el mundo de la comunicación casi de rebote y por medio del periodismo. ¿Una rara avis? Natalia, después de “hacer un poco de todo” para irse ganando la vida, trabajó en radios y en la televisión local de Almuñécar, el pueblo donde de crio y
15 3 0 K 14
15 3 0 K 14
10 meneos
15 clics

El mundo científico lanza un SOS al Gobierno

El mundo científico ha recordado que España sólo invierte en el sector de la I+D+i el 1,24% del PIB, una cifra muy alejada de la media de la UE (del 2,12) y de los países europeos que lideran el gasto en ciencia e innovación en los que supera el 3%.
«La inversión en I+D+i no es un lujo, sino una de las pocas herramientas que tenemos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos», denuncia el documento hecho público hoy.
El texto destaca la necesidad de invertir en ciencia e innovación, una inversión.
2 meneos
14 clics

¿Son la ciencia y la razón víctimas de la covid-19?

(...) Sin ese debate, sin informar a la población adecuadamente, sin reconocer los errores cometidos, las incertidumbres en el conocimiento existente sobre covid-19 ni las limitaciones que tiene nuestro Estado, no podemos responsabilizar a la población, pues sólo le estamos dejando dos alternativas probablemente erróneas: o someterse ciegamente a medidas tomadas por razones no explicadas o rebelarse contra ellas.

menéame