Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 210, tiempo total: 0.028 segundos rss2
361 meneos
545 clics
Un grupo internacional de 40 expertos pide mejorar la regulación de la ventilación para combatir las enfermedades de transmisión aérea

Un grupo internacional de 40 expertos pide mejorar la regulación de la ventilación para combatir las enfermedades de transmisión aérea

Científicos de España, EE UU y otros 12 países hacen un llamamiento en la revista Science para que comience una nueva era en la prevención de la transmisión aérea de infecciones respiratorias, como la covid-19, al igual que en los siglos XIX y XX se reguló eliminar los patógenos del agua y los alimentos. Los autores abogan por establecer medidas para la ventilación en interiores, como el flujo de aire, tasas de filtración y monitoreo.
152 209 0 K 225
152 209 0 K 225
8 meneos
77 clics
Poliposis nasal, investigación frente al desconocimiento

Poliposis nasal, investigación frente al desconocimiento

Los expertos la definen como una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa nasal y provoca la aparición de pólipos en las vías respiratorias superiores. Conforme los pólipos se van desarrollando, los pacientes empiezan a sufrir distintos síntomas, algunos de los cuales pueden llegar a ser graves. Entre las consecuencias más comunes que sufren los pacientes destacan las dificultades para respirar, la anosmia o pérdida del olfato y la pérdida de sabor y, en los casos más avanzados, inflamación pulmonar y desarrollo gradual de asma.
9 meneos
301 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pon a prueba tu salud respiratoria cantando “6 segundos”

Antonio Orozco ha compuesto, junto a la neumóloga Mari Cruz González, “6 segundos”, la primera canción compuesta para quitarte el aire y poner a prueba tu salud respiratoria. Porque 6 segundos es el tiempo necesario para soplar en una espirometría, la prueba que diagnostica tu salud respiratoria. Este estribillo “6 segundos sobrarían, 6 segundos por volver a respirar…” es el que tienes que cantar como indicador de tu salud respiratoria.
1 meneos
5 clics

Hallan la primera evidencia fósil de una infección respiratoria en un dinosaurio

Por primera vez, se han hallado evidencias de una infección respiratoria en el fósil de un dinosaurio, concretamente un diplodócido juvenil desenterrado en Montana (EEUU) que vivió hace unos 150 millones de años al que han apodado Dolly. Examinando unas protuberancias anormales en las vértebras cervicales, un estudio interdisciplinar de la Universidad de Nuevo México ha llegado a la conclusión de que seguramente se formaron debido a una infección respiratoria que afectó también a los huesos.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
11 meneos
20 clics

Un nuevo test detecta 5 infecciones respiratorias de forma rápida y barata

Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un nuevo test, basado en tecnología de disco compacto, que permite detectar de forma rápida, sencilla y a muy bajo coste hasta cinco infecciones respiratorias diferentes: covid-19, Influenza A, Influenza B, Adenovirus y el Virus Respiratorio Sincitial (RSV). El nuevo test, en fase de prototipo, es capaz de analizar hasta seis muestras al mismo tiempo, en 30 minutos y con un coste que los investigadores calculan en un 1 euro por muestra, según fuentes de la institución académica
10 meneos
293 clics

Una diseñadora industrial y una enfermera de Cuenca patentan una mascarilla respiratoria modular ‘de premio’

Las conquenses Alicia Muñoz y María de la Sierra González han sido las ganadoras de la fase nacional del concurso ‘The James Dyson Award’ con la creación de una mascarilla respiratoria diseñada para mejorar la ventilación mecánica no invasiva. . Lo que ofrece este invento es una solución a los problemas comunes derivados de los tratamientos de ventilación mecánica en los hogares, ya que actualmente se emplean unas que crean mucha presión y generan úlceras por presión, fugas, intolerancia y otros perjuicios.
12 meneos
20 clics

Paciente con Covid-19 sin síntomas respiratorios sufre daño cerebral [ENG]

El hombre de 30 años, de Texas, EE.UU., tenía problemas con el habla y el movimiento, pero no mostraba otros síntomas como fiebre, tos o dolores en el pecho. Los investigadores dicen que el caso es el primero de su tipo, aunque anteriormente se han detectado otros ejemplos de problemas neurológicos. "La Covid-19 aún no se ha informado como una causa de cerebelitis viral aguda sin síntomas respiratorios asociados ”, escribieron Adriana Povlow y Andrew Auerbach, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en el estudio publicado en el Journal of Emergency Medicine el viernes.
10 2 3 K 12
10 2 3 K 12
5 meneos
33 clics

Detectado antígeno causante de síndrome respiratorio agudo en plasma de vacunados

Las proteínas del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) se midieron en muestras de plasma longitudinales recolectadas de 13 participantes que recibieron dos dosis de la vacuna mRNA-1273. Once de los 13 participantes mostraron niveles detectables de proteína SARS-CoV-2 tan pronto como el día 1 después de la primera inyección de la vacuna
5 0 9 K -23
5 0 9 K -23
19 meneos
280 clics

Descubren por qué las infecciones de vías respiratorias superiores son más comunes con el frío

Un estudio demuestra que el mecanismo inmunitario situado en el interior de la nariz contra el resfriado común, la gripe o la covid-19 no se activa de forma adecuada a temperaturas bajas.
15 meneos
246 clics
Todo sobre la EPOC, la enfermedad respiratoria invisible que es la cuarta causa de muerte en nuestro país

Todo sobre la EPOC, la enfermedad respiratoria invisible que es la cuarta causa de muerte en nuestro país

La EPOC es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El nombre puede parecer raro, pero sufrirla no es excepcional. Se estima que una de cada 10 personas en el mundo tiene la patología respiratoria. Actualmente es la tercera causa de muerte en el mundo y la cuarta en España. Aproximadamente el 75% de los pacientes en España no está diagnosticados. Esto es algo serio, se trata de una de las enfermedades más discapacitantes que existen.
12 3 0 K 40
12 3 0 K 40
12 meneos
34 clics

El asma, una enfermedad que sufren más de 3 millones de españoles

El asma es una enfermedad crónica que afecta principalmente al sistema respiratorio y cuyos síntomas van desde la tos, pasando por la presión en el pecho e incluso, la sensación de falta de aire. Pues bien, en España hay más de 3 millones de personas que padecen esta enfermedad y para visibilizarla, cada 3 de mayo se dedica al Día Mundial del Asma, con el que se busca concienciar y educar sobre esta enfermedad, dando a conocer de qué manera influye en la calidad de vida de aquellos que la padecen.
3 meneos
47 clics

La combinación de gripe y neumonía puede ser fatal (y letal)

La gripe debilita parcialmente nuestro sistema inmune, causando daños en el tracto respiratorio que algunas bacterias aprovechan para hacer también de las suyas.
10 meneos
31 clics

El control de las enfermedades infecciosas es la mayor revolución de la humanidad

Hemos aprendido una lección de las enfermedades infecciosas: la única manera de curar o erradicar enfermedades es conocer su causa. Conviene recordar este axioma para estudiar las demás enfermedades no transmisibles.
2 meneos
22 clics

¿Qué enfermedades pueden transmitirnos los mosquitos si nos vamos de viaje?

Los mosquitos, insectos de la familia Culicidae, están distribuidos prácticamente por todo el planeta. Además de producir molestas picaduras, pueden transmitir enfermedades, algunas de ellas mortales, si no hay un adecuado tratamiento a tiempo. Pero ¿por qué nos pican? En general, tanto los machos como las hembras se nutren de jugos azucarados, néctares y otras secreciones vegetales. Solo las hembras (al menos las de importancia sanitaria) se alimentan también de sangre y, por tanto, ejercen un papel activo en la transmisión de enfermedades.
3 meneos
16 clics

Finalmente estableciendo el vínculo entre genes y enfermedades cardíacas

Las puntuaciones de riesgo poligénico —la probabilidad de que un paciente desarrolle enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama, entre otras condiciones, basada en pequeñas variantes genéticas— están llegando al consultorio médico. No obstante, aún quedan cosas por pulir y la precisión sigue siendo un problema.
¿Cuáles son sus probabilidades de sufrir un ataque cardíaco en la próxima década? Si supiera eso, podría orientar la toma decisiones vinculadas a su salud y estilo de vida. Su médico podría incorporar factores como edad, niveles de
1 meneos
2 clics

Reducir solo 6 factores de riesgo puede evitar 37 millones de muertes por enfermedades cronicas en 15 años [eng]

Reducir o frenar el consumo de sólo seis factores modificables de riesgo - uso de tabaco, el uso nocivo del alcohol, la ingesta de sal, la presión arterial y azúcar en la sangre, y la obesidad - a unos niveles objetivo acordados a escala mundial podría evitar más de 37 millones de muertes prematuras en 15 años, de las cuatro principales enfermedades no transmisibles (ENT, las enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes), según un nuevo estudio publicado en The Lancet.
7 meneos
18 clics

Biodiversidad y enfermedades emergentes: más allá del 'clickbait'

La relación entre el ritmo de extinción de especies y el incremento de enfermedades infecciosas emergentes ha vuelto a la agenda científica y social. La idea se remonta hasta al menos un siglo, pero en el año 2000 regresó con fuerza cuando Richard Ostfeld y Felicia Keesing definieron el marco formal de esta relación inversa. Lo denominaron “hipótesis del efecto de dilución”. Esta idea sugiere que la biodiversidad puede proteger a los seres humanos de este tipo de enfermedades, que son en su mayoría zoonóticas transmitidas por animales salvajes.
10 meneos
23 clics

Más de la mitad de las enfermedades infecciosas conocidas pueden verse agravadas por el cambio climático

Los daños asociados al cambio climático no dejan de aumentar en todas las facetas de la vida y la sociedad. Y tal y como muestra un recientísimo estudio está ya agravando más de la mitad de las enfermedades infecciosas que afectan a la Humanidad.

Investigadores estadounidenses han analizado más de 77.000 trabajos de investigación, informes sanitarios y epidemiológicos y libros científicos en busca de registros de enfermedades infecciosas influenciadas por los peligros climáticos asociados a las emisiones de gases de efecto invernadero.
13 meneos
120 clics

Si las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir en gran medida, ¿por qué no las reducimos?

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares, entre las que se incluyen la enfermedad isquémica, la enfermedad valvular, las arritmias y la insuficiencia cardiaca, suponen la primera causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que 17,9 millones de personas mueren cada año de enfermedades cardiovasculares, lo que supone un 32 % de todas las muertes en el mundo. Presentando una mayor letalidad en mujeres que en hombres.
6 meneos
6 clics

mitocondrias, enfermedades raras y la madre que las parió

Las enfermedades mitocondriales Que los hijos comparten el 50% de sus genes con su padre y el otro 50% con su madre es sabido por todos. Lo que quizá no sea tan conocido es que en las células de todos nosotros hay además otros genes que sólo heredamos de nuestra madre: el ADN de la mitocondria.…
4 meneos
4 clics

El reciclaje celular da pistas para tratar enfermedades neurodegenerativas y cáncer

Una investigadora española ha liderado un estudio internacional que ha descrito por primera vez la forma en la que las células controlan uno de los procesos de su reciclaje, fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales. Como las células cancerosas utilizan esta vía de reciclado para sobrevivir, este hallazgo podría utilizarse como táctica de reducción de tumores y metástasis. Además, la activación selectiva de este mecanismo podría emplearse en el freno del avance de enfermedades neurodegenerativas.
4 meneos
8 clics

¿Será posible curar enfermedades neurológicas utilizando bacterias intestinales?

¿Será factible, en un tiempo no muy lejano, que con bacterias intestinales se puedan tratar o prevenir enfermedades tales como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad o la depresión?
5 meneos
18 clics

Darwinismo y salud: ¿por qué seguimos siendo tan vulnerables a las enfermedades?

Si la selección natural de la especie humana hace perdurar solo a los mejores genes, ¿no deberíamos, entonces, estar naturalmente mejor protegidos contra las enfermedades?
10 meneos
17 clics
Ensayan un trasplante mitocondrial para evitar enfermedades hereditarias

Ensayan un trasplante mitocondrial para evitar enfermedades hereditarias

Un trasplante de la mitocondria en óvulos humanos puede evitar la transmisión por vía materna de algunas enfermedades ligadas a mutaciones del ADN, según sugieren los resultados de un ensayo que publica hoy la revista Nature. Las variaciones en el genoma mitocondrial son responsables de una gran cantidad de dolencias que no tienen tratamiento, entre ellas síndromes neurológicos y degenerativos, y afectan a una de cada 5.000 personas.
« anterior123459

menéame