Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 4, tiempo total: 0.008 segundos rss2
11 meneos
44 clics

La aspirina diaria aumenta el sangrado gastrointestinal entre los adultos mayores [ENG]

Las personas de 70 años o más que tomaban aspirina a diario tenían un mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal. Los 19.114 participantes del estudio formaron parte del ensayo de prevención primaria que evaluó si 100 mg de aspirina al día mejoraban la supervivencia sin discapacidad de los adultos mayores en comparación con el placebo. Los investigadores detuvieron el ensayo antes de 4,7 años por falta de beneficio. El uso de aspirina aumentó el sangrado gastrointestinal grave en un 60%.
4 meneos
4 clics

Un nuevo fármaco contra la hemorragia posparto puede salvar miles de vidas

Una nueva fórmula de un medicamento para evitar la hemorragia posparto podría salvar miles de vidas en los países de bajos y medios ingresos. El nuevo medicamento se llama "carbetocin-a temperatura estable" y está formulado de tal forma que puede soportar temperaturas de hasta 30 grados centígrados y 75% de humedad relativa sin estropearse durante tres años, un aspecto clave para que pueda usarse en zonas deprimidas y sin acceso a un refrigerador.
56 meneos
94 clics
Este pegamento inspirado en percebes sella los órganos sangrantes en segundos [eng]

Este pegamento inspirado en percebes sella los órganos sangrantes en segundos [eng]

Durante los últimos siete años, el equipo de Yuk ha estado desarrollando un enfoque totalmente diferente para detener las hemorragias: el pegamento. Más concretamente, un pegamento inspirado en los percebes. Yuk dice que los percebes tienen una solución evolutiva al problema de pegarse a superficies que son resistentes a quedarse pegadas. En un estudio publicado este mes en Nature Biomedical Engineering, su equipo demostró cómo este pegamento similar al de los artrópodos puede detener las hemorragias en segundos. Traudcción en #1
45 11 1 K 244
45 11 1 K 244
7 meneos
21 clics
Una técnica biomatemática monitoriza la evolución del daño en accidentes cerebrovasculares

Una técnica biomatemática monitoriza la evolución del daño en accidentes cerebrovasculares

Un equipo internacional con investigadores del Instituto Cajal del CSIC ha desarrollado una nueva técnica optimizada en animales que permite monitorizar con precisión la evolución del daño cerebral en accidentes cerebrovasculares. Cuando una persona sufre un accidente cerebrovascular (un ictus o una hemorragia subaracnoidea) se generan unas ondas electroquímicas que recorren el tejido lentamente desde la zona dañada, matando neuronas a su paso. En un periodo de pocas horas, varias de estas ondas van a producir una lesión irreversible.

menéame