Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 8, tiempo total: 0.006 segundos rss2
1 meneos
1 clics

Los nueve Pintupi: la tribu perdida

El gobierno australiano, entretanto, sabedor de la existencia de pequeñas comunidades nómadas aborígenes que viven en el mismo territorio desértico en el que van a tener lugar las pruebas balísticas, lleva a cabo una campaña para recoger a todas esas tribus y trasladarlas a ciudades, esperando con ello lograr su asimilación. En esos tiempos no se le da mucha importancia al desarraigo cultural que ese traslado representa; de hecho, los aborígenes no tienen un estatus de personas. Para la ley, son una parte de la fauna y flora del país, y este estatus se mantendría así hasta 1967, en que una ley les dio rango de ciudadanos de pleno derecho y los incluyó por primera vez en el censo.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
155 meneos
2186 clics
El mito del conservacionismo indígena armonioso

El mito del conservacionismo indígena armonioso

Parece que fue hace mucho tiempo, pero hace solo seis meses, los expertos se habían convencido a sí mismos de que la gran historia moral de nuestro tiempo se estaba desarrollando en una parte oscura de la Columbia Británica. Tras una lucha política interna dentro de la Primera Nación de Wet’suwet’en por un proyecto de oleoducto local, un columnista escribió que “los pueblos indígenas de la Tierra se han convertido en la conciencia de la humanidad. En esta terrible temporada, es hora de escucharlos».
81 74 7 K 260
81 74 7 K 260
22 meneos
27 clics

La biodiversidad del planeta es preservada en un 80% por los Pueblos Indígenas

Sin embargo son propietarios de menos del 11% de las tierras que habitan. En tal sentido, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre los años 2011 al 2015, preocupados por los efectos del calentamiento global, se hicieron varias interrogantes acerca de las prácticas ancestrales que podrían perdurar en los pueblos indígenas contemporáneos, más específicamente en cuanto a usos del bosque y su biodiversidad.
18 4 1 K 29
18 4 1 K 29
7 meneos
48 clics

La antropóloga que descubrió la ciencia y la maternidad en medio del Amazonas

La prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de EE UU selecciona como miembro a la barcelonesa Victoria Reyes, especialista en cómo perciben el cambio climático los pueblos indígenas.
10 meneos
100 clics

Teyrungumu y las partículas elementales de la Sierra Nevada de Santa Marta

En 2016 Teyrungʉmʉ Apolinar se convirtió en el primer indígena Ikʉ (arhuaco) en graduarse como físico. El estudio de las simetrías y el universo cuántico, dos áreas que le apasionan, resuenan con algunos de los principios que primero escuchó en boca de los mamʉs, líderes espirituales de su comunidad. Esta es su historia.
11 meneos
30 clics

Cambiar el paradigma: el conocimiento indígena en la investigación científica

(...) Los conocimientos indígenas siempre fueron observados desde una perspectiva vertical, en la que los conocimientos occidentales siempre tenían una hegemonía sobre los conocimientos tradicionales. El estudio, publicado en la revista Bioscience, también confirma que, generalmente, el conocimiento científico tiene una posición dominante sobre los diferentes sistemas de conocimientos, entre los que se incluyen los indígenas.
220 meneos
949 clics
Estudio de ADN confirma que los indígenas de Cuba no fueron exterminados

Estudio de ADN confirma que los indígenas de Cuba no fueron exterminados

Una reciente investigación demostró que los aborígenes no se extinguieron en Cuba y en la actualidad existen personas con un alto vínculo genético con esos primeros habitantes del país.

Tras analizar a 91 personas, residentes en unas 23 comunidades del oriente cubano, se conoció que estas proceden de un grupo de 900 mil mujeres amerindias que vivieron en el siglo XVI.
110 110 7 K 211
110 110 7 K 211
9 meneos
19 clics

El retorno de las tortuguitas: una alianza de indígenas y científicos recupera tres especies en peligro en el Amazonas  

Se admiraban los cronistas del siglo XVII, ante una naturaleza amazónica en su esplendor: “Hay tortugas en tan gran abundancia que cuando suben a las orillas de arena para enterrar sus huevos, más de un millar de ellas llegan en una misma noche. El número de huevos que dejan en un momento es increíble”. Tras siglos de sobreexplotación, don Rogelio Carihuasari, el octogenario sabedor del Pueblo Cocama —que ocupa las riberas del curso medio del Amazonas, entre Perú, Colombia y Brasil—, tiene recuerdos similares de su niñez.

menéame