Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 69, tiempo total: 0.024 segundos rss2
3 meneos
9 clics

Confirman la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas

Un equipo internacional de científicos, utilizando el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) ha confirmado la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas.
11 meneos
65 clics
Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.
8 meneos
15 clics

Una misma molécula, eficaz frente al VIH, hepatitis C, dengue y virus del Nilo Occidental

Una investigación internacional en la que han participado el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) ha permitido diseñar una molécula experimental que ha demostrado eficacia antiviral frente al VIH, la hepatitis C, el dengue y el virus del Nilo Occidental. Un descubrimiento que abre la vía a la creación de una nueva familia de fármacos antivirales de amplio espectro que actúen contra más de un virus al mismo tiempo. Lo que permitiría, según sus autores, tratar con un solo medicamento a los pacientes coinfectados por VIH y hepatitis C.
5 meneos
7 clics

PO, una molecula esencial para el origen de la vida

Un equipo internacional de científicos ha detectado por primera vez en regiones de formación de estrellas la molécula prebiótica PO, esencial en la formación del ADN y, por tanto, directamente relacionada con el origen de la vida.
43 meneos
206 clics
Crean en laboratorio "agujero negro molecular"

Crean en laboratorio "agujero negro molecular"

Un equipo de científicos de la Kansas State University han logrado desarrollar en laboratorio lo que han bautizado como un “agujero negro molecular”. El trabajo titulado “La respuesta de femtosegundos [la mil billonésima parte de un segundo] de moléculas poliatómicas a rayos X ultra intensos” da cuenta de ello y es publicado en la nueva edición de la revista Nature.
37 6 2 K 49
37 6 2 K 49
6 meneos
7 clics

Una molécula propia del cuerpo, la angiotensina 1-9, mitigaría los efectos de la hipertensión

A partir del trabajo con una molécula propia del cuerpo, la angiotensina 1-9, académicos del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), en Chile, exploran las posibilidades farmacológicas de este compuesto que además de reducir la presión arterial, disminuye el daño al corazón y a otros órganos asociado a esta enfermedad crónica.
6 meneos
4 clics

Identificada una molécula para el tratamiento potencial del ictus

Investigadores del CSIC, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Instituto de Biomedicina de Sevilla han identificado la molécula quinolil nitrona RP19 como un potente agente neuroprotector en modelos animales de isquemia cerebral. El trabajo confirma el potencial terapéutico de esta molécula y abre nuevas vías para evaluar su uso en la terapia del ictus.
11 meneos
172 clics
Así son los retratos de moléculas congeladas que han ganado el Nobel

Así son los retratos de moléculas congeladas que han ganado el Nobel  

El Premio Nobel de Química 2017 ha reconocido a los impulsores de la criomicroscopía electrónica, una técnica para visualizar en alta resolución las biomoléculas, a las que se congela en plena actividad. En este ejemplo se muestran (a la izquierda) agregados de huntingtina, una proteína asociada a la enfermedad de Huntington, captados en el interior de una célula humana. A la derecha, análisis computacional de esa imagen, mostrando en color la orientación relativa de las fibras.
17 meneos
135 clics
El primer refrigerador molecular

El primer refrigerador molecular

Ingenieros estadounidenses y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que se pueden fabricar refrigeradores termoeléctricos con tecnología cuántica y usando moléculas orgánicas como elemento activo. El hallazgo permitirá el desarrollo de una nueva generación de dispositivos de refrigeración al servicio de la nanoelectrónica.
15 2 0 K 31
15 2 0 K 31
1 meneos
2 clics

La ingeniería de isótopos ayuda a estudiar las fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de van der Waals, llamadas así por el físico holandés Johannes Diderik van der Waals, son interacciones dependientes de la distancia entre átomos o moléculas. Estas fuerzas controlan las interacciones a muy corto alcance en numerosos sistemas físicos y son las responsables de la cohesión entre las láminas que conforman materiales 2D como el grafito o los dicalcogenuros de metales de transición.
20 meneos
106 clics
Físicos observan efectos cuánticos en la fotosíntesis (ENG)

Físicos observan efectos cuánticos en la fotosíntesis (ENG)

Según un estudio publicado el lunes en Nature Chemistry , un equipo internacional de científicos demostró que las moléculas involucradas en la fotosíntesis muestran un comportamiento mecánico cuántico. Ésta es la primera vez que se observan efectos cuánticos en los sistemas vivos.(...) Con una técnica llamada espectroscopía electrónica bidimensional, los investigadores vieron moléculas en estados de excitación simultáneos: rarezas cuánticas similares a un gato vivo y muerto al mismo tiempo.
14 6 0 K 34
14 6 0 K 34
3 meneos
6 clics

Una nueva terapia molecular permite tratar el ictus en su fase aguda

La enfermedad cerebrovascular provoca 650.000 muertes al año en Europa, de las que 40.000 se producen en España, y es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres. Según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), una molécula de DNA/RNA llamada aptámero es capaz de reconocer y unirse a dianas terapéuticas para el tratamiento de la fase aguda del ictus isquémico.
3 meneos
107 clics

Moléculas individuales capturadas en video a 1600 fps por la Universidad de Tokio [ING]  

Un equipo del Departamento de Química de la Universidad de Tokio ha capturado con éxito videos de moléculas individuales en movimiento a 1600 cuadros por segundo. Esto es 100 veces más rápido que los experimentos anteriores. El logro fue realizado con un potente microscopio electrónico con una cámara altamente sensible y un procesamiento de imágenes avanzado. El video muestra las interacciones mecánicas en nanotubos de carbono albergando moléculas de fullereno. Video en la web y en twitter.com/UTokyo_News_en/status/1268512827268096001
12 meneos
35 clics
Las estrellas de mar proporcionan el eslabón perdido en la evolución de moléculas clave de mensajería cerebral

Las estrellas de mar proporcionan el eslabón perdido en la evolución de moléculas clave de mensajería cerebral

Las células de nuestro sistema nervioso, o neuronas, se comunican con otras células mediante la liberación de mensajeros químicos, que se unen a las proteínas receptoras en las células vecinas y cambian su actividad. Los neuropéptidos son un tipo de mensajero químico utilizado por las neuronas para comunicarse. En un nuevo estudio, los científicos exploraron el origen evolutivo de los neuropéptidos tipo PrRP y tipo sNPF, encontrados en humanos y moscas respectivamente, investigando si están presentes en la estrella de mar europea común Asterias rubens.
13 meneos
79 clics

Historia de las primeras comidas químicas a comienzos de 1800 o de la cocina molecular y las dentaduras postizas

Pese a aquellos que datan en 1969 el descubrimiento o presentación de las primeras investigaciones de la denominada Cocina Molecular, gracias a los físicos Hervé This y Nicholas Kurti, bien podría decirse que sus comienzos son muy anteriores, siendo sus precursores, según mis investigaciones como demostraré en este trabajo, los farmacéuticos y nutricionistas galos Antoine-Augustin Parmentier (1737-1813) y Nicolás Deyeux (1745-1837).
23 meneos
113 clics
La arquitectura molecular del coronavirus SARS-CoV-2

La arquitectura molecular del coronavirus SARS-CoV-2

La criomicroscopia electrónica permite estudiar en detalle la estructura tridimensional de un virus, como el coronavirus SARS-CoV-2 (eso sí, en un laboratorio BSL-3). Se publican en Cell los resultados obtenidos al estudiar 2294 viriones recolectados el 22 de enero de 2020 de un paciente de Wuhan (China)
22 1 0 K 273
22 1 0 K 273
1 meneos
4 clics

Desarrollan un clon infectivo del SARS-CoV-2 para estudiar su biología molecular

Investigadores españoles han participado en la creación de una nueva herramienta biológica que permite generar variantes genéticas del coronavirus para estudiarlo, analizar fármacos antivirales y poder desarrollar candidatos vacunales.
1 0 2 K -11
1 0 2 K -11
11 meneos
77 clics

Tres teorías para explicar el origen de la asimetría en los seres vivos

La trascendencia más fundamental de la quiralidad tiene lugar en el nanomundo de las moléculas, en particular en las que conforman el funcionamiento de los seres vivos. Esto es así porque, ya desde su más remoto origen, la vida decidió funcionar de manera asimétrica, empleando compuestos quirales para construir las biomoléculas funcionales: aminoácidos para formar proteínas y azúcares para los ácidos nucleicos.
11 0 0 K 40
11 0 0 K 40
4 meneos
22 clics

La estudiante de 14 años premiada por descubrir una molécula con potencial para ayudar a combatir el covid-19

Anika Chebrolu, una estudiante de secundaria de Frisco, Texas, descubrió una molécula que podría unirse al nuevo coronavirus e inhibir su capacidad para infectar a las personas. Se trata de un evento anual que cuenta con prestigio nacional y es recomendado por varias universidades para que los estudiantes de entre 10 y 14 años -y potenciales científicos- presenten un video corto que explique su solución a un problema cotidiano.
3 1 7 K -29
3 1 7 K -29
11 meneos
38 clics

Una extraña molécula circular hallada en Titán, posible precursora de la vida

El compuesto, llamado Ciclopropenilideno, no existe en la Tierra y nunca se había observado en otras lunas o planetas
9 2 1 K 30
9 2 1 K 30
22 meneos
55 clics

Científicos españoles descubren una molécula capaz de destruir tumores cancerosos

Cerebros “públicos” recurren a la inversión privada para desarrollar un tratamiento contra el cáncer de colon
Nuestro país destina tan solo el 1,24% del PIB a I+D+I, frente a una inversión del 3,09% de Alemania
El nuevo proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) supone un aumento de un 59,4% respecto al año anterior, pero aún tiene que aprobarse
18 4 1 K 21
18 4 1 K 21
7 meneos
30 clics

Proponen incluir el darwinismo molecular en la teoría de la evolución

La teoría evolutiva de Darwin debería incluir la consideración de un 'código de energía' de estabilidad del ADN para explicar la supervivencia a largo plazo de las características de las especies. El icónico código genético puede verse como un 'código de energía' que evolucionó siguiendo las leyes de la termodinámica (flujo de energía), haciendo que su evolución culmine en un código casi singular para todas las especies vivientes, según un estudio que científicos de la U. de Rutgers-New Brunswick publican en Quarterly Reviews of Biophysics.
8 meneos
79 clics

DeepMind acaba de dar un salto de gigante para resolver uno de los grandes misterios de la biología molecular

Las proteínas son las piezas fundamentales de la vida y lo son por algo que no entendemos. Son engranajes moleculares que deben encajar a la perfección con el resto del sistema y por eso, cada proteína tiene una estructura tridimensional única que está íntimamente relacionada con su función. Sin esa estructura, sin esa forma característica, las proteínas no son nada. O peores que nada. Incluso el más pequeño reordenamiento de las cadenas de aminoácidos que forman estas moléculas puede tener efectos devastadores en nuestra salud...
7 1 2 K 46
7 1 2 K 46
9 meneos
28 clics

La actividad del ADN de 4 hebras en células vivas se desvela por primera vez [ENG]

Dos finas hebras enrolladas juntas en una hélice en espiral: esta es la forma icónica de una molécula de ADN. Pero a veces, el ADN puede formar una rara cuádruple hélice, y esta extraña estructura puede jugar un papel en enfermedades como el cáncer.

No se sabe mucho sobre este ADN de cuatro hebras, conocido como G-quadruplex, pero ahora, los científicos han desarrollado una nueva forma de detectar estas moléculas extrañas y observar cómo se comportan en las células vivas.
35 meneos
521 clics
Así "baila" el ADN: las fotografías de mayor resolución que se le ha tomado permiten ver su comportamiento

Así "baila" el ADN: las fotografías de mayor resolución que se le ha tomado permiten ver su comportamiento  

El ADN puede ser sorprendentemente activo cuando se encuentra dentro de una célula. La prueba de ello son las diversas fotografías que tomaron los investigadores. Las imágenes fueron tomadas con un microscopio de fuerza atómica, que esencialmente escanea la topografía del ADN a un nivel de detalle nanométrico. Con ellos los investigadores pudieron tener una detallada imagen de la superficie de la molécula de ADN.

Tras tomar distintas fotografías se pudo observar cómo la molécula de ADN cambiaba su forma retorciéndose y retrocediendo.
29 6 1 K 266
29 6 1 K 266
« anterior123

menéame