Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 53, tiempo total: 0.018 segundos rss2
24 meneos
204 clics
El cerebro tiene su propia wifi: comunicaciones inalámbricas del sistema nervioso

El cerebro tiene su propia wifi: comunicaciones inalámbricas del sistema nervioso

Muchos lectores seguramente conocerán las sinapsis, que podríamos definir como la forma de comunicación “por cable” entre las neuronas. Pocos, sin embargo, habrán oído hablar de las conexiones “sin cable” o wireless en el sistema nervioso.
16 8 1 K 207
16 8 1 K 207
7 meneos
51 clics
Neurocosas capítulo 15: Santiago Ramón y Cajal

Neurocosas capítulo 15: Santiago Ramón y Cajal

El último español en ganar un premio nobel científico fue Severo Ochoa en 1959, pero Severo hizo todo su trabajo científico en Estados Unidos, así que es como si un español ganara una medalla compitiendo por el equipo de Estados Unidos y no cuenta como científico español ganador del premio nobel.
11 meneos
22 clics

Santiago Ramón y Cajal: arte, política y revolución en neurociencia [ENG]

Artículo de Nature sobre el Nobel español, reseñando su nueva biografía (The Brain in Search of Itself: Santiago Ramón y Cajal and the Story of the Neuron).
¿Es la materia gris del cerebro una red continua de fibras? A fines del siglo XIX, era una pregunta polémica: la teoría opuesta (hecha de células separadas) tenía fuerza en 1906, cuando el Nobel honró a dos gigantes de la neurociencia por su trabajo en la estructura del sistema nervioso. Ambos encarnaron extremos hostiles de una disputa que pasó a la historia de la ciencia.
25 meneos
42 clics
Un tal Dr. Bacteria

Un tal Dr. Bacteria

Bajo el seudónimo de Doctor Bacteria, y cuando estaba a punto de abandonar Zaragoza para tomar posesión de su cátedra en Valencia, Santiago Ramón y Cajal sorprendía a los lectores de la revista La Clínica con la publicación de una serie de artículos de divulgación que llamó Las Maravillas de la Histología. Era el año 1883 y vivía, con un entusiasmo que no se le pasó nunca, los hallazgos que le proporcionaba el microscopio que se había comprado con los ahorros de su estancia en Cuba
21 4 0 K 261
21 4 0 K 261
18 meneos
18 clics

Ramón y Cajal merece un museo a la altura de su legado

Santiago Felipe Ramón Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón, un pueblo navarro a pesar de su nombre. Se le conoce como Santiago Ramón y Cajal, y es común referirse a él por sus apellidos, o incluso por el segundo de ellos nada más. Recibió el Premio Nobel en 1906 y es el único español que lo consiguió en un ámbito científico y habiendo realizado su carrera investigadora en nuestro país.
8 meneos
37 clics

Las discípulas olvidadas de Ramón y Cajal

Desde que se declarase la apertura del Año Cajal en 2022, universidades, centros de investigación, institutos y centros cívicos españoles se han llenado de actividades y talleres neurocientíficos en torno a la figura del brillante premio Nobel y sus discípulos.

Sobre Santiago Ramón y Cajal se ha escrito mucho, y quienes están familiarizados con su figura han oído hablar, en menor o mayor medida, de Pío del Río Hortega o de Nicolás Achúcarro. Pero posiblemente no ocurra lo mismo si salen a colación los nombres de Manuela Serra o Laura Forster.
3 meneos
5 clics

Ciencia y arte

De las grandes teorías científicas se dice a menudo que son obras de arte. En particular cuando destacan por su sobriedad y elegancia. En un editorial reciente de Nature se añadía una tercera nota compartida por el artista y el científico: el advertir de que, entre todos los mundos posibles, la asimetría es lo que hace único. Para asimetría, el sistema nervioso, objeto de estudio de una de las grandes figuras de la historia de la ciencia y artista él mismo: Santiago Ramón y Cajal. Cuando Ramón y Cajal aplicó su ojo al microscopio para observar células cerebrales, contempló un mundo extraordinario que no solo iniciaba la neurociencia moderna, sino que entrañaba, además, una sorprendente combinación de arte y ciencia. Basándose en ello, creó un nuevo paradigma sobre el sistema de operación del cerebro. La neurociencia comienza con la teoría de la neurona de Ramón y Cajal.
10 meneos
14 clics

El Gobierno impulsa la creación de un museo para honrar el legado de Cajal

El neurocientífico español y premio Nobel Santiago Ramón y Cajal tendrá un espacio museístico dedicado al funcionamiento del cerebro, que llevará su nombre y servirá para valorar, proteger y exponer el legado de este pionero de la ciencia. Así lo han anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en el acto de presentación del ‘Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal’, una iniciativa que durará hasta el 31 de mayo de 2025.
82 meneos
137 clics
Ramón y Cajal tenía razón: confirman ahora que sus dibujos del cerebelo eran correctos

Ramón y Cajal tenía razón: confirman ahora que sus dibujos del cerebelo eran correctos

Una nueva investigación de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), publicada en la revista 'Science', demuestra que los famosos dibujos de Santiago Ramón y Cajal de las células de Purkinje del cerebelo eran correctos, ya que casi todas estas células tienen varias dendritas primarias.
61 21 0 K 281
61 21 0 K 281
9 meneos
184 clics

Santiago antes de Ramón y Cajal: mil y una travesuras del primer Nobel español

El paso del tiempo no ha empañado los logros del Premio Nobel y las nuevas generaciones de científicos estudian con orgullo sus investigaciones en el campo de la Anatomía, la Histología o el sistema nervioso. Pero que su historia no haya tenido un final no comporta que carezca de un principio. ¿Cómo fueron los primeros años de ese chaval criado en el Alto Aragón? ¿Ya desde niño daba pistas de la brillante carrera que tenía por delante? "Pues la verdad es que no". Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal (CSIC).
26 meneos
292 clics
Santiago Ramón y Cajal en la epidemia de cólera de Valencia en 1885

Santiago Ramón y Cajal en la epidemia de cólera de Valencia en 1885

"Los creyentes en el microbio, jóvenes en su mayoría, recomendaban hervir el agua potable y no ingerir alimento ni bebida que no hubiera sufrido cocción preliminar. Atribuyo al uso del agua hervida y demás precauciones higiénicas la citada inmunidad de mi familia, no obstante conservar en mi laboratorio casero deyecciones de colérico y cultivos del germen en gelatinas y caldos”.
23 3 0 K 190
23 3 0 K 190
4 meneos
3 clics

Cajal, microbiólogo

La Europa de Cajal ve nacer, a una velocidad explosiva, una nueva ciencia: la Microbiología. Los trabajos de Louis Pasteur en Francia y de Robert Koch en Alemania han abierto un mundo inexplorado, un camino prometedor que abre posibilidades inéditas en la prevención, seguimiento y curación de algunas de las enfermedades más temibles y más frecuentes: la tuberculosis, la rabia, el cólera, el sarampión, la difteria…
22 meneos
60 clics

Marginados del Nobel: por qué España lleva un siglo (y lo que queda) sin premio en ciencia

Villatoro matiza este argumento: “Muchos investigadores se dedican a publicar, pero sin plantearse que sus artículos sean grandes contribuciones a la ciencia. Simplemente, cumplen con lo que les piden, unos mínimos para concederle proyectos de investigación”, afirma. De alguna manera, “estamos fomentando un 'café para todos' científico en el que es muy difícil que destaquen figuras con luz propia”. Y cuando lo hacen, se van al extranjero con mejores condiciones.
3 meneos
23 clics

Memorandum est: Laura Forster

Laura Elizabeth Forster (Ryde, 1858 – Zalishchyky, 1917) fue una médica y neurocientífica australiana que participó como sanitaria en la Primera Guerra de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial. En los años previos a la guerra, trabajó en algunos laboratorios desarrollando investigaciones de las que se derivarían varias publicaciones científicas. En 1911, pasó unos meses en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas bajo la supervisión de Santiago Ramón y Cajal, quien citó los trabajos de la investigadora en más de una ocasión.
7 meneos
58 clics
Si perdemos la vista, nuestro cerebro se las puede arreglar para seguir “viendo”

Si perdemos la vista, nuestro cerebro se las puede arreglar para seguir “viendo”

Decía Santiago Ramón y Cajal que cada individuo puede modelar su propio cerebro, y hoy sabemos que esto es cierto. Nuestro órgano procesa la información que los sentidos captan, le otorga coherencia y nos permite aprender de los aciertos y errores.
12 meneos
83 clics

Cocaína y construcción indebida de sinapsis por astrocitos

La cocaína y otras drogas son tan adictivas debido en parte a su interacción celular, que fuerza a células cerebrales a crear fuertes recuerdos que encadenan al sujeto a la droga y le empujan a comportamientos compulsivos. Un nuevo estudio muestra que el uso de cocaína en ratones lleva a la formación de sinapsis por un arquitecto inesperado: un tipo de células llamadas astrocitos. El equipo de la Universidad de Pittsburgh ha demostrado que los astrocitos responden a la experiencia de la cocaína promoviendo la formación de nuevas sinapsis.
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
12 meneos
79 clics

Eliminar sinapsis neuronales mantiene la plasticidad en el cerebro adulto

En el hipocampo de los sujetos adultos, la formación y eliminación de sinapsis neuronales ocurre de forma continua. Sin embargo, el mecanismo o las células involucradas en el proceso, así como el papel que desempeña en el mantenimiento de la estabilidad del tejido cerebral, permanecen aún por esclarecer. Ahora, Won-Suk Chung y su equipo, del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, señalan a los astrocitos como los actores clave.
26 meneos
100 clics
Reseña: "Una selva de sinapsis" de Ignacio Crespo

Reseña: "Una selva de sinapsis" de Ignacio Crespo

«Nuestro encéfalo es especial, todos ellos lo son. ¿Cómo no maravillarse ante el prodigio arquitectónico que ha permitido que percibamos el mundo, interactuaemos con él y lo experimentemos? Todo ello creado sin un director de orquestra que ordenara nuestras neuronas que, contra todo pronóstico, han sido capaces de conectarse a la perfección (o mejor aún: a la imperfección, que nos ha ayudado a sobrevivir). Ha sido esta inexactitud la que nos ha traído algunos regalos sorpresa que hemos transformado en pilares centrales de nuestra sociedad, como
24 2 0 K 212
24 2 0 K 212
8 meneos
43 clics
Primera prueba de una computadora similar a un cerebro con agua y sal

Primera prueba de una computadora similar a un cerebro con agua y sal

Físicos teóricos de la Universidad de Utrecht, junto con físicos experimentales de la Universidad Sogang de Corea del Sur, han conseguido construir una sinapsis artificial.Esta sinapsis funciona con agua y sal y proporciona la primera evidencia de que un sistema que utiliza el mismo medio que nuestro cerebro puede procesar información compleja.
www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2320242121
5 meneos
13 clics

Los dibujos de Cajal, de gira por Norteamérica

Santiago Ramón y Cajal, además del padre de la neurociencia moderna, fue un artista excepcional. Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión. Una selección de 80 de estos exquisitos dibujos aparece ahora en el libro ‘The Beautiful Brain’ y en una exposición itinerante que viajará por EE UU y Canadá.
45 meneos
227 clics
Harvard y Google reconstruyen un milímetro cúbico de cerebro humano con resolución nanométrica

Harvard y Google reconstruyen un milímetro cúbico de cerebro humano con resolución nanométrica

Investigadores de Harvard y Google, usando microscopía electrónica e IA, crearon la mayor reconstrucción en 3D con resolución sináptica y nanométrica de un fragmento de cerebro humano hasta hoy: 57.000 células, 230 mm de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis; 1.400 terabytes de datos. El mapa 3D muestra con detalle cada célula y su red de conexiones. Esperan que los resultados, que estarán en abierto, contribuyan a conocer mejor el cerebro y al desarrollo de nuevas terapias.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.adk4858
36 9 0 K 152
36 9 0 K 152
1 meneos
9 clics

Milímetro cúbico de cerebro mapeado con espectacular detalle

Los investigadores han mapeado una pequeña parte del cerebro humano con un detalle asombroso. El atlas celular resultante, que se describió hoy en Science1 y está disponible en línea, revela nuevos patrones de conexiones entre células cerebrales llamadas neuronas, así como células que se enrollan sobre sí mismas para formar nudos y pares de neuronas que son casi imágenes especulares de cada una. otro. El mapa cubre un milímetro cúbico, una millonésima parte de todo el cerebro, y contiene aproximadamente 57.000 células y 150 millones de sinapsis
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
31 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las afirmaciones falsas o sin evidencia científica de Joan-Ramon Laporte sobre las vacunas contra la COVID-19 en el Congreso

Se han viralizado las declaraciones de Joan-Ramon Laporte Roselló sobre las vacunas contra la COVID-19 en la Comisión de Investigación relativa a la gestión de la vacunación en España, que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el pasado 7 de febrero. Laporte dijo que las vacunas de ARN mensajero no son vacunas de acuerdo a la definición de la Real Academia Española (RAE), que los ensayos clínicos no demuestran que estos fármacos salven vidas y reduzcan la mortalidad o que no funcionan frente a la variante ómicron. Os explicamos lo que sabemos sobre estas afirmaciones y por qué son falsas o les falta contexto.
5 meneos
5 clics

La forma en que una sola neurona procesa la información nunca es la misma (ENG)

¿Cómo procesan las neuronas la información? Se sabe que las neuronas descomponen una señal eléctrica entrante en subunidades. Ahora, los investigadores de Blue Brain han descubierto que las dendritas, los receptores tipo árbol de la neurona, trabajan juntas, dinámicamente y en función de la carga de trabajo, para aprender. Los hallazgos profundizan nuestra comprensión de cómo pensamos y pueden inspirar nuevos algoritmos para la inteligencia artificial.
10 meneos
28 clics

Singulars- Joan Ramón Laporte (CAT)  

18/10 / 2010El mes de agosto, la OMS, la Organización Mundial de la Salud, anunciaba oficialmente el fin de la pandemia de gripe A que durante más de un año ha mantenido en alerta el mundo entero. Un año después, todavía hay aspectos poco claros en torno a la gestión de la OMS en la epidemia global de gripe porcina. Las autoridades sanitarias de la mayoría de países del mundo compraron millones de dosis de vacunas que luego no se han utilizado.
« anterior123

menéame