Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 88, tiempo total: 0.013 segundos rss2
6 meneos
14 clics

El centro galáctico en infrarrojos [eng]  

El centro de nuestra galaxia es un lugar muy concurrido. En luz visible, gran parte del centro galáctico está oscurecido por el polvo opaco. A la luz infrarroja, sin embargo, el polvo brilla más y oscurece menos, permitiendo que casi un millón de estrellas se registren en la fotografía que se muestra. El propio Centro Galáctico aparece a la izquierda y se encuentra a unos 30.000 años luz de distancia hacia la constelación del Arquero (Sagitario).
17 meneos
165 clics
No vivimos en un simple suburbio de la galaxia como pensábamos

No vivimos en un simple suburbio de la galaxia como pensábamos

El brazo espiral de la Vía Láctea en el que se asienta el Sol puede ser varias veces más largo de lo pensado, hasta convertirlo en un competidor importante en la estructura de la galaxia.
14 3 0 K 32
14 3 0 K 32
19 meneos
117 clics
Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

En un ambiente tan extremo como las emisiones de material que expulsan los agujeros negros supermasivos pueden nacer las estrellas. Así lo confirman las observaciones de una galaxia situada a 600 millones años luz de la Tierra, un descubrimiento que ayudará a comprender mejor las propiedades y evolución de nuestra Vía Láctea.
26 meneos
289 clics
Buscando obtener la primera imagen de un agujero negro

Buscando obtener la primera imagen de un agujero negro

El centro de nuestra galaxia alberga un monstruo cósmico: un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A*, cuya masa equivale a unos cuatro millones de veces la masa del Sol. Su gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz escapa a su fuerza de atracción, lo que significa que no lo podemos ver y si no fuera por su influencia gravitacional sobre las estrellas que lo rodean, ¡ni siquiera sabríamos que existe! Sin embargo, se ha puesto en marcha una ambiciosa colaboración para obtener una imagen del horizonte de eventos del agujero negro
20 6 1 K 43
20 6 1 K 43
13 meneos
80 clics

Planeta de masa terrestre flotando libremente en la vía láctea sin una estrella

Un equipo de científicos de ambos grupos ha anunciado el descubrimiento de un planeta rebelde, sin estrella, de baja masa. No hay estrellas cerca de él y su distancia a la Tierra no está confirmada. El equipo dice que demuestra que la técnica de microlente es efectiva para encontrar planetas de masa terrestre que flotan libremente en el espacio
14 meneos
122 clics

Un vuelo sobre Júpiter

Sobrevuela Júpiter en este vídeo, que utiliza imágenes de la misión Juno de la NASA para recrear lo que podría haber sido viajar junto con la nave espacial Juno mientras realizaba su vigésimo séptimo sobrevuelo cercano de Júpiter el 2 de junio de 2020.
12 2 0 K 62
12 2 0 K 62
9 meneos
73 clics

Sonificación de la Vía Láctea  

Nuevo proyecto de la NASA que con la sonificación convierte imágenes astronómicas del Observatorio de Rayos X Chandra y otros telescopios, en sonido. Esto permite a los usuarios "escuchar" el centro de la Vía Láctea según se observa en rayos X, luz óptica e infrarroja. A medida que el dial avanza por la imagen, los sonidos representan la posición y el brillo de las fuentes.
20 meneos
42 clics

Rastros en la Vía Láctea de una gran colisión con una galaxia enana (ING)  

Los astrónomos identificaron una densidad inusualmente alta de estrellas llamada Virgo Overdensity hace aproximadamente dos décadas. Los estudios de estrellas revelaron que algunas de estas estrellas se mueven hacia nosotros mientras que otras se alejan, lo que también es inusual. Según los nuevos datos, hace casi 3.000 millones de años una galaxia enana se hundió en el centro de la Vía Láctea y fue destrozada por las fuerzas gravitacionales de la colisión. Vídeo: bit.ly/31nbFPN En español: bit.ly/34eF5S1
18 2 1 K 43
18 2 1 K 43
24 meneos
191 clics

La transmisión por aerosoles es lo que está propagando la pandemia

La OMS "está atascada con esto y menosprecia la evidencia de que la transmisión de la covid-19 por aerosoles es dominante. Mi estimación es que alcanza el 75%. Y eso siendo conservador, podría ser más. Es lo que está propagando la pandemia”. Históricamente, “los médicos piensan desde hace 110 años que la infección por el aire es casi imposible; esta creencia hace que la OMS, que no incluye a ningún experto en aerosoles en su comité, no los entienda; sus expertos lo son en lavarse las manos y vemos que eso, aunque necesario, baja los contagios b
20 4 1 K 44
20 4 1 K 44
40 meneos
466 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Cuándo vendrán? Porque vendrán, seguro

¿Cuándo vendrán? Porque vendrán, seguro

Es lógico pensar que no estamos solos en el universo. Basta con mirar al cielo una noche oscura para ver, a simple vista, miles de estrellas como la nuestra que, además, solo representan una mínima fracción de las, aproximadamente 250.000 millones de estrellas que contiene la Vía Láctea. Hace apenas 25 años todavía podíamos preguntarnos si la nuestra, por algún motivo, era especial, la única albergando planetas.
27 13 6 K 251
27 13 6 K 251
95 meneos
1652 clics
Desvelan el probable origen de las enigmáticas ráfagas de radio rápidas en el espacio

Desvelan el probable origen de las enigmáticas ráfagas de radio rápidas en el espacio

La señal provenía del interior de la Vía Láctea. El pasado 28 de abril, científicos del Experimento Canadiense de Cartografía de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME) detectaron una ráfaga rápida de radio (FRB). Aunque la detección de este tipo de fenómenos es muy rara, no es la primera vez que los astrofísicos canadienses lograban registrar una FRB. La novedad en este caso era su intensidad: una ráfaga normal activa entre dos y cinco antenas del radiotelescopio en Columbia Británica, ésta activó 93.
60 35 0 K 226
60 35 0 K 226
185 meneos
1790 clics
La Vía Láctea canibalizó 20 galaxias, según su primer árbol genealógico generado con inteligencia artificial (ING)

La Vía Láctea canibalizó 20 galaxias, según su primer árbol genealógico generado con inteligencia artificial (ING)  

Astrofísicos han construido el primer árbol genealógico completo de nuestra galaxia natal analizando las propiedades de los cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea con inteligencia artificial. La Vía Láctea canibalizó unas cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas y unas quince con al menos 10 millones de estrellas.La IA reveló una colisión previamente desconocida entre la Vía Láctea y una galaxia enigmática, que los investigadores nombraron "Kraken". En español: bit.ly/38VrqT1 Rel.: menea.me/20u3y
101 84 1 K 207
101 84 1 K 207
15 meneos
51 clics

Estrellas antiguas llevan a repensar la evolución de la Vía Láctea

Una investigación sobre las órbitas de las estrellas antiguas pobres en metales revela que algunas viajan en patrones previamente impredecibles y hacen repensar la evolución de la Vía Láctea. "Las estrellas pobres en metales, que contienen menos de una milésima parte de la cantidad de hierro que se encuentra en el Sol, son algunos de los objetos más raros de la galaxia. Hemos estudiado 475 y hemos encontrado que alrededor del 11 por ciento orbita en el plano casi plano que es el disco de la Vía Láctea. Siguen un camino casi circular".
14 1 0 K 29
14 1 0 K 29
12 meneos
127 clics

Descubren una galaxia fósil escondida en las profundidades de la Vía Láctea

El descubrimiento de una "galaxia fósil" escondida en las profundidades de nuestra propia Vía Láctea, puede alterar nuestra comprensión de cómo se convirtió en la galaxia que vemos hoy.
11 1 0 K 14
11 1 0 K 14
5 meneos
92 clics

La Tierra se acerca al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

De acuerdo a un nuevo mapa de la galaxia elaborado por astrónomos japoneses, nuestro planeta viaja más rápido de lo pensado y se encuentra más cerca del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.
4 1 7 K -14
4 1 7 K -14
17 meneos
156 clics

La ESA crea el mapa 3D más completo de la Vía Láctea: 2.000 millones de estrellas

¿Se imaginan cómo debió de ser diseñar el primer mapamundi sin tener conocimiento de cómo era en realidad nuestro planeta? Muchos lugares ni se sabía que existían y otros, que ya eran conocidos, no se podían mapear correctamente por la falta de datos de la época. Pues, una decena de siglos después, es lo mismo que está ocurriendo, pero extrapolado al espacio: después de siete años de duro trabajo, los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han conseguido mapear por primera vez la Vía Láctea. O, mejor dicho...
23 meneos
558 clics

Time-lapse épico muestra cómo se verá la Vía Láctea dentro de 400.000 años (ENG)

El cielo nocturno parecerá completamente diferente dentro de medio millón de años. Los investigadores descubrieron cómo se verá. Relacionado: www.meneame.net/story/esa-crea-mapa-3d-mas-completo-via-lactea-2-000-m
20 3 1 K 228
20 3 1 K 228
14 meneos
107 clics

Dos enormes burbujas transversales al plano de la Vía Láctea

Las burbujas de rayos X de eROSITA tienen forma esférica (~14 kpc por ~14 kpc) siendo resultado de un episodio de actividad hace unos 15 millones de años con una luminosidad media ~10^39 erg/s
12 2 0 K 41
12 2 0 K 41
3 meneos
129 clics

¿Cuántas veces habíamos vivido ya el 2020 antes de 2020?

¿Y Amazon?... ¿Cuántas veces y en cuántos sitios habremos inventado Amazon antes?
13 meneos
50 clics

Los investigadores rebobinan el reloj para calcular la edad y el lugar de la explosión de la supernova [ENG]

Los astrónomos están haciendo retroceder el reloj sobre los restos en expansión de una estrella cercana que explotó. Mediante el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, volvieron sobre la rápida metralla de la explosión para calcular una estimación más precisa de la ubicación y el tiempo de la detonación estelar.

La víctima es una estrella que explotó hace mucho tiempo en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La estrella condenada dejó un cadáver gaseoso en expansión.
11 2 1 K 27
11 2 1 K 27
5 meneos
57 clics

Cientos de estrellas de la misma edad en una corriente galáctica

Las 468 estrellas que forman una de las miles de corrientes estelares recientemente descubiertas en la Vía Láctea nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección a través del cielo. La Vía Láctea alberga 8.292 corrientes estelares --un patrón lineal raro, en lugar de un cúmulo, de estrellas-- todas llamadas Theia. Pero Theia 456 es especial, según ha revelado la combinación múltiples de conjuntos de datos capturados por el telescopio espacial Gaia.
15 meneos
36 clics

La Vía Láctea hace la ola cada 440 millones de años (ING)

Científicos del Sloan Digital Sky Survey han presentado la mirada más detallada hasta el momento de la deformación de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Durante sus casi 10 años de vida, APOGEE ha observado cientos de miles de estrellas en la Vía Láctea. La explicación más probable para la deformación es que una interacción reciente con una galaxia satélite creó una onda gravitacional, y esa onda ha continuado moviéndose a través de la galaxia, formando la onda. En español: bit.ly/395u3RT
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
15 meneos
334 clics

NASA: decenas de civilizaciones alienígenas habrían habitado la Vía Láctea

Un estudio realizado conjuntamente por un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA -con base en La Cañada Flintridge, California- llegó a la conclusión de que la Vía Láctea habría albergado antiguas civilizaciones alienígenas, que se extinguieron por la autodestrucción.
12 3 3 K -29
12 3 3 K -29
3 meneos
37 clics

Los rayos cósmicos más energéticos de la Vía Láctea

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Se han detectado rayos cósmicos con energías superiores a las que pueden obtenerse en los mayores aceleradores terrestres de partículas. Proceden de una región cercana al centro galáctico, pero su origen preciso es un enigma.
32 meneos
114 clics
Una estudiante de astrofísica encuentra materia galáctica perdida

Una estudiante de astrofísica encuentra materia galáctica perdida

Astrónomos han utilizado por primera vez galaxias distantes como "alfileres centelleantes" para localizar e identificar una parte de la materia perdida de la Vía Láctea. Durante décadas, los científicos se han sentido intrigados por el hecho de que no pudieran explicar toda la materia del universo como predice la teoría. Si bien se cree que la mayor parte de la masa del universo es misteriosa materia oscura y energía oscura, el 5 por ciento es "materia normal" que forma estrellas, planetas, asteroides, y hasta nosotros mismos.
27 5 0 K 277
27 5 0 K 277
« anterior1234

menéame