Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 364, tiempo total: 0.070 segundos rss2
18 meneos
104 clics
Puede haber vida en Marte ahora

Puede haber vida en Marte ahora

La posible existencia de vida microbiana en Marte, actual o pasada, sigue siendo un tema muy controvertido. Hallazgos recientes sobre agua, moléculas orgánicas complejas y metano en el ambiente marciano, todo ello combinado con unos resultados, también polémicos, que se obtuvieron con la misión Viking en 1976, han llevado a un equipo de científicos a la conclusión de que la existencia actual de vida en Marte es una posibilidad que debe ser considerada muy seriamente.
5 meneos
13 clics

Cada ciudad tiene su propia huella microbiana

Cada ciudad tiene un 'eco molecular' propio que es resultado de los microbios que la definen", cuenta Christopher Mason. Mason es profesor en el Weill Cornell Medical College y autor principal de un artículo bajo el título A global metagenomic map of urban microbiomes and antimicrobial resistancese acaba de convertir en el estudio metagenómico global más grande de microbiomas urbanos, es decir, la investigación más extensa jamás realizada en el que se han analizado los virus y bacterias tanto del aire como de las superficies de varias ciudades.
11 meneos
19 clics

Nuevas herramientas genéticas que podrían llevarnos al origen de los animales

El 70 por ciento de nuestro planeta está cubierto del elemento que constituye el pulmón que da vida a nuestra peculiar roca: el agua de los océanos. Bajo su superficie habitan millones de formas de vida y, entre ellas, una asombrosa diversidad microbiana.
Los eucariotas microbianos marinos sustentan la red alimentaria más grande del planeta e influyen en los ciclos biogeoquímicos globales que preservan la habitabilidad de la Tierra. Estos organismos son particularmente diversos y pueden proporcionar información sobre la evolución, incluidos lo
11 meneos
61 clics
Carlos Briones, bioquímico y poeta: “Hay que cambiar la definición de 'vida' del diccionario”

Carlos Briones, bioquímico y poeta: “Hay que cambiar la definición de 'vida' del diccionario”

El bioquímico del Centro de Astrobiología se ha convertido en una de las voces más inspiradas e inspiradoras de la divulgación científica en español, como autor de numerosos libros, charlas y programas en los que integra ciencia, humanidades y artes con maestría. Esta capacidad para mezclar los asuntos puramente científicos con el mundo de la creación artística le acaba de valer la concesión del premio de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) a la difusión de la ciencia.
9 2 0 K 157
9 2 0 K 157
27 meneos
46 clics
La resistencia a los antibióticos “amenaza los logros de la medicina moderna” en todo el mundo

La resistencia a los antibióticos “amenaza los logros de la medicina moderna” en todo el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su primer informe global sobre las amenazas de la resistencia a los antibióticos y las conclusiones son claras: el mundo se acerca a una situación en la que los medicamentos que usamos habitualmente serán inútiles contra las enfermedades más comunes. “El problema es tan grave”, alerta la OMS, “que pone en peligro los logros de la medicina moderna. Una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores puedan matar es una posibilidad muy real para el siglo XXI”.
24 3 0 K 32
24 3 0 K 32
11 meneos
169 clics
Iones de helio utilizados para captar la imagen de virus atacando a una bacteria [eng]

Iones de helio utilizados para captar la imagen de virus atacando a una bacteria [eng]

Iones de helio han sido utilizados para captar la imagen de virus atacando a una bacteria. Estos virus bacteriófagos representan una posible alternativa a los antibióticos para tratar infecciones bacterianas.
17 meneos
41 clics

Crean en China un ‘plástico’ comestible y biodegradable a partir de celulosa bacteriana

Se trata de una lámina de celulosa bacteriana (CB), un compuesto orgánico derivado de ciertos tipos de bacterias, combinada con la proteína aislada de soja. El nuevo material no es tóxico, destaca por su alta transparencia óptica, presenta una robusta resistencia mecánica que le permite mantenerse estable en el agua, es resistente al aceite y tarda en degradarse de 1 a 2 meses.
14 3 1 K 19
14 3 1 K 19
2 meneos
9 clics

Un estudio en animales afirma que la castración alargaría la vida de los hombres

La ciencia estudia desde tiempos inmemoriales la forma de alargar la vida del ser humano. La esperanza de vida no deja de crecer, pero ahora, un estudio realizado en animales ha descubierto una forma de que aumente la vida en los hombres: la castración.
2 0 3 K -16
2 0 3 K -16
13 meneos
148 clics

Investigadores publican una nueva teoría sobre los múltiples orígenes de la vida

La historia de la vida en la Tierra se ha comparado a menudo con un relevo de antorchas de cuatro mil millones de años. Una llama, encendida al principio de la cadena, sigue transmitiendo la vida en la misma forma hasta el final. Pero, ¿y si la vida se entiende mejor con la analogía del ojo, un órgano convergente que evolucionó a partir de orígenes independientes? ¿Y si la vida evolucionara no sólo una vez, sino varias veces de forma independiente?
11 2 1 K 45
11 2 1 K 45
9 meneos
36 clics

La búsqueda de vida inteligente en el centro de la Vía Láctea decepciona

Si existe vida extraterrestre, sea inteligente o no, es una de las grandes incógnitas a las que se enfrenta el ser humano. Las respuestas, por el momento, son escasas. Quizás haya vida en nuestro propio sistema solar o quizás no; todavía no podemos afirmar nada. Pero ¿y si miramos en el centro de la Vía Láctea? ¿Encontraremos allí vida? Por el momento no hay resultados positivos. De hecho, un artículo preliminar y sin revisión por pares concluye que en su búsqueda de señales de tecnología en el centro de nuestra galaxia no han encontrado nada.
23 meneos
77 clics

Científicos esbozan una nueva estrategia para entender el origen de la vida

En un artículo publicado por Goldman, Laurie Barge (JPL de la NASA) y sus colegas, argumentan que la combinación de investigación de laboratorio de abajo hacia arriba (caminos plausibles hacia el origen de la vida) con reconstrucciones evolutivas de arriba hacia abajo (formas de vida tempranas) puede usarse para descubrir cómo se originó la vida en la Tierra primitiva. Un fenómeno fundamental para la vida actual podría estudiarse combinando ambos enfoques: las cadenas de electrones.

- Paper: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2210924120
19 4 0 K 16
19 4 0 K 16
1 meneos
2 clics

Life is life, naná nanana

Parece ser que la vida es un hecho en nuestro universo. Y como seres, vivos, curiosos tenemos tendencia a preguntarnos, ¿cómo se originó la vida? Dejando de lado las respuestas triviales, o la monorespuesta trivial, es todo un desafío científico responder a esta pregunta y a lo largo de los años la ciencia ha intentado entender el origen de la vida. Por el momento, la cuestión no ha llegado a una solución satisfactoria, pero estamos cada vez más cerca de entender cómo surge la vida.
13 meneos
33 clics

150 años de búsqueda de vida en Venus

El hallazgo de fosfina en la atmósfera de Venus dio fuerza a la hipótesis de la vida en el planeta vecino. En 1870 el astrónomo Richard Proctor planteó por primera vez la existencia de vida en Venus. Lamentablemente unos ochenta años después se determinó que las temperaturas a nivel del suelo en Venus rondan los 400-500 grados Celsius, factor que impide la vida que existe en la mayor parte de la Tierra...
19 meneos
61 clics

Una enzima avala que la 'máquina' de la vida surgió en un mundo de ARN

Investigadores del laboratorio del profesor de biología molecular y bioquímica Peter Unrau están trabajando para avanzar en la conocida como Hipótesis Mundial del ARN en respuesta a preguntas fundamentales sobre los comienzos de la vida. Han publicado resultados en Science. La hipótesis sugiere que la vida en nuestro planeta comenzó con moléculas de ácido ribonucleico (ARN) autorreplicantes, capaces no solo de transportar información genética sino también de impulsar reacciones químicas esenciales para la vida, antes de la evolución del ADN.
17 2 0 K 58
17 2 0 K 58
61 meneos
103 clics
Creada la primera forma de vida inmune a los virus

Creada la primera forma de vida inmune a los virus

Un grupo de científicos del Reino Unido ha creado la primera forma de vida resistente a casi cualquier virus. Se trata de una bacteria Escherichia coli cuyo genoma ha sido literalmente reescrito para incluirle hasta 18.000 cambios que hasta ahora no existían en la naturaleza. El trabajo es la demostración de que la humanidad ha conseguido no solo comprender el código de la vida sino corregirlo de forma tan amplia que le permite crear vida sintética capaz de hacer cosas que ningún otro ser vivo puede lograr.
52 9 1 K 302
52 9 1 K 302
4 meneos
33 clics

Un descubrimiento puede revelar el origen de la vida en la Tierra, y tal vez en Marte

Un equipo de investigadores de la Foundation for Applied Molecular Evolution ha anunciado un nuevo hallazgo que podría revelar el origen de la vida en nuestro planeta y, quién sabe, si en Marte. Los trabajos muestran que el ácido ribonucleico (ARN) puede formarse espontáneamente en el vidrio de lava basáltica. El ARN es una molécula que posee una gran cantidad del material genético de la Tierra, y el vidrio basáltico abundaba en la Tierra hace 4350 millones de años.
5 meneos
29 clics

La vida habría comenzado en el límite entre el agua y el aire

El surgimiento de la vida en estanques cálidos hace unos 4.500 millones de años es una base relativamente sólida de la biología moderna. Ahora, un nuevo estudio sostiene que las reacciones químicas críticas que permitieron el desarrollo de la vida en la Tierra habrían tenido lugar gracias a un súbito contacto entre el aire y las gotas de agua, en una escala de tiempo de milisegundos. Un grupo de científicos de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, habría identificado la química detrás del origen de la vida en la Tierra primitiva.
41 meneos
316 clics
El ejercicio definitivo para alargar la vida, según un nuevo estudio

El ejercicio definitivo para alargar la vida, según un nuevo estudio

Un estudio publicado por la revista British Journal of Sports Medicine revela que la manera más efectiva de alargar la vida, hasta un 22%, es levantar pesas cada día. La investigación ha analizado la calidad de vida de 104.000 participantes y, entre ellos, aquellos que hacían ejercicios de fuerza diariamente reducían considerablemente el riesgo de morir por cualquier enfermedad. La clave es hacer una actividad anaeróbica. Si al ejercicio de levantar pesas, sumamos una actividad aeróbica, podemos alargar la vida mucho más.
29 12 1 K 284
29 12 1 K 284
8 meneos
158 clics

Visualización: las múltiples formas de una bacteria (Inglés)  

Fueron la primera forma de vida que apareció en la Tierra hace casi 3.800 millones de años.

Constituyen la segunda forma de vida más abundante, solo superada por las plantas.

Y lo más interesante de todo: existen en prácticamente todos los entornos de nuestro planeta, incluidas áreas donde ninguna otra forma de vida puede sobrevivir. Como resultado, las bacterias exhiben una amplia variedad de apariencias, comportamientos y aplicaciones similares a las formas de vida que vemos en nuestra vida cotidiana.
29 meneos
207 clics
Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

La humanidad está más cerca que nunca de conseguir la respuesta definitiva al origen de la vida compleja en el cosmos: acabamos de encontrar los primeros fósiles de estructuras fotosintéticas capaces de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en energía y oxígeno, el proceso que básicamente dio lugar a la creación de la vida compleja. Los fósiles no sólo revelan que la fotosíntesis comenzó 1.200 millones de años antes de lo que pensábamos sino que nos dan la clave fundamental para buscar vida extraterrestre en el sistema solar y más allá
24 5 2 K 33
24 5 2 K 33
10 meneos
42 clics
Hallan la fuente de energía para la vida en la Tierra

Hallan la fuente de energía para la vida en la Tierra

El peróxido de hidrógeno --comúnmente utilizado como blanqueador de cabello-- puede haber proporcionado la fuente de energía para el desarrollo de la vida en la Tierra, según han determinado dos matemáticos en su último estudio. El trabajo de estos dos expertos de la Universidad Nacional de Australia apunta que el calor de los antiguos respiraderos geotérmicos puede haber desencadenado la acidez variable que era vital para formar la vida temprana y se extendió a lo largo de los océanos...
10 meneos
29 clics
Más de mil nuevos microbios en 15 años redibujan el 'árbol de la vida'

Más de mil nuevos microbios en 15 años redibujan el 'árbol de la vida'

Investigadores de Berkeley han descubierto más de mil nuevos tipos de bacterias en los últimos 15 años, reorganizando drásticamente el árbol de la vida para tener en cuenta estas nuevas formas de vida.
10 0 0 K 45
10 0 0 K 45
22 meneos
214 clics
Evidencias de que la vida comenzó en tierra firme y no en el mar

Evidencias de que la vida comenzó en tierra firme y no en el mar

El hallazgo de Djokic retrocede en el tiempo la aparición de la vida microbiana en tierra firme en 580 millones de años (hasta los 3.500 millones de años) y también refuerza una hipótesis de cambio de paradigma establecida por los astrobiólogos David Deamer y Bruce Damer de UC Santa Cruz: que la vida comenzó, no en el mar, sino en tierra.
18 4 1 K 68
18 4 1 K 68
14 meneos
88 clics

La conexión simbiótica de las arqueas que posibilitó la vida compleja

En perspectiva, realmente, la vida compleja (seres multicelulares basados en eucariotas, como todas las plantas, hongos y animales actuales) apenas supone un breve periodo del total. Todo lo que está vivo, sea del reino biológico que sea (excepto virus y microbios), está compuesto por piezas independientes, células eucariotas que se diferencian del resto por su complejidad, ya que se componen de orgánulos internos que tuvieron orígenes muy diferentes y que se asociaron para crear un nuevo modelo de vida más sofisticado y complejo. Después las eucariotas se ensamblaron entre sí en una red progresiva en la que se especializaron para crear diferentes partes de nuevos seres que seguirían evolucionando con un grado aún más complejo, hasta nosotros.

Pero había que demostrarlo.
181 meneos
1263 clics
El ritmo de las transiciones evolutivas sugiere que la vida inteligente es rara (inglés)

El ritmo de las transiciones evolutivas sugiere que la vida inteligente es rara (inglés)

Se desconoce lo abundante que es la vida extraterrestre, o si tal vida podría ser compleja o inteligente. En la Tierra, el surgimiento de la vida inteligente compleja requirió de una serie de transiciones evolutivas como la abiogénesis, la eucariogénesis y la evolución de la reproducción sexual, la multicelularidad y la inteligencia misma.
96 85 3 K 220
96 85 3 K 220
« anterior1234515

menéame