Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 30, tiempo total: 0.011 segundos rss2
11 meneos
81 clics
Aditivos de uso común, relacionados con enfermedad inflamatoria intestinal [science]

Aditivos de uso común, relacionados con enfermedad inflamatoria intestinal [science]

Científicos de la Universidad de Georgia (EEUU), ensayando en ratones, han descubierto que algunos emulsificantes, que son aditivos de uso común en comidas procesadas, como el polisorbato y la carboximetil celulosa, pueden desencadenar enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o el síndrome del intestino irritable alterando la composición de la flora intestinal.
12 meneos
111 clics

¿Qué está haciendo esa pizza congelada a tu sistema inmunitario?(ENG)

En un estudio reciente, los científicos descubrieron que los aditivos químicos de uso común que se añaden a los alimentos procesados pueden tener efectos tóxicos en el sistema inmunitario, lo que contribuye a enfermedades como la inflamación crónica, la hipersensibilidad y los trastornos autoinmunes. El estudio descubrió que estas sustancias inmunotóxicas hacen que el cuerpo produzca menos anticuerpos, dejándolo más susceptible a las infecciones.
10 2 1 K 59
10 2 1 K 59
17 meneos
96 clics

Alba González, la investigadora española que aspira a convertirse en referente mundial de la fabricación aditiva

El trabajo de Alba González -Premio Nacional de Diseño 2022 por sus implantes óseos personalizados- no cesa de ganar relevancia internacional. La ingeniera industrial, ingeniera de diseño industrial y doctora en Ingeniería Biomédica es una de las cinco nominadas al premio TCT WI3DP Innovator Award 2023. El galardón está impulsado por asociaciones importantes en la industria global de la impresión 3D como el Grupo TCT o el movimiento Women in 3D Printing.
4 meneos
66 clics
Glutamato monosódico. Provoca pensamientos suicidas en dosis altas

Glutamato monosódico. Provoca pensamientos suicidas en dosis altas

Estudio realizado por la Universidad de Míchigan descubre que el glutamato monosódico, presente en bolsas de snaks, patatas fritas, salsas, patés, pizzas, puede producir pensamientos suicidas, y acelera enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia o trastorno bipolar (ya que es un neurotóxico)
3 1 9 K -37
3 1 9 K -37
4 meneos
47 clics

La Nueva Pirámide Alimentaria: propia del antiguo Egipto

Este artículo nos explica la última versión de la pirámide alimentaria expuesta por la SENC, donde se nos expone de forma estructurada la alimentación saludable que debemos seguir en nuestro día a día, aunque según este post no es tan acertada como parece...
10 meneos
55 clics

Un cuerpo que nunca es suficiente: la lucha presente y silenciosa frente al trastorno de conducta alimentaria

El verano es uno de los períodos del año potencialmente más complicados por las personas que padecen un trastorno de conducta alimentaria. En este reportaje recogemos una serie de testigos que nos explican cómo viven esta enfermedad, que se ha visto acentuada con la pandemia de la Covid-19.
2 meneos
38 clics

Listeria: el patógeno que trae de cabeza a la industria alimentaria

En las últimas semanas, se han producido dos brotes de listeriosis en Dinamarca e Italia que suman hasta el momento casi 100 personas afectadas y cuatro fallecidas. En España no se han notificado casos, pero las alertas alimentarias asociadas a esta temida bacteria no dejan de sucederse
9 meneos
32 clics

Colágeno de carpa, el milagro de la industria alimentaria y cosmética que protege el medio ambiente

Los científicos de la Universidad Tomáš Baťa de Zlín acaban de patentar su método de extracción del colágeno de carpa que podría emplearse en la industria alimentaria y cosmética. Entre las ventajas, destacan que, a cambio de la gelatina vacuna y porcina, su fabricación es respetuosa con el medio ambiente.

La carpa es un clásico de las Navidades checas. Se suele cenar en forma de filetes empanados y acompañada de ensalada de patata durante la Nochebuena. Para muchas familias
5 meneos
34 clics

Reducción del riesgo de enfermedades cardiacas, derrame cerebral y diabetes gracias al magnesio alimentario

Una dieta rica en magnesio podría reducir el riesgo de ciertas enfermedades, incluyendo las cardiacas de tipo coronario, los derrames y la diabetes tipo 2, según un nuevo análisis de resultados. Este análisis de la relación entre el magnesio dietético y la salud es el mayor hasta la fecha, y en él se ha trabajado con datos procedentes de más un millón de personas de nueve países.
5 meneos
77 clics

¿Test IgG para detectar alergias alimentarias? #Nocuela

No te hagas un test de inmunoglobulinas G (IgG) para saber si tienes alergia o intolerancia a los alimentos: no tiene ningún fundamento científico, y para lo único que te servirá es para perder tu tiempo, tu dinero y para tomar decisiones de salud equivocadas.
10 meneos
144 clics

Comida ultraprocesada y apropiación de la ciencia nutricional por parte de la industria

Hace unos días se publicó en la revista científica British Medical Journal el ensayo Ultra-processed foods and the corporate capture of nutrition, escrito por Gyorgy Scrinis, profesor de política alimentaria en la School of Agriculture and Food de la Universidad de Melbourne, sobre cómo la industria alimentaria influye poderosamente en la ciencia de la nutrición. Esta es la versión traducida.
27 meneos
144 clics

La fruta cortada y pelada, culpable de cientos de infecciones alimentarias

La fruta pelada supone una comodidad y propicia el consumo de fruta espontaneo y en general. Sin embargo, es mas caro y suele generar mas residuos inorganicos. Ademas el riesgo de sufrir una infeccion es mayor que con la fruta sin manipular.
39 meneos
55 clics

El declive de las abejas amenaza nuestra seguridad alimentaria

Las abejas son insectos relativamente recientes en la historia de la vida. Sus orígenes se remontan a la aparición de las plantas con flor hace unos 125 millones de años.

La evolución de la flor –la estructura reproductiva de las plantas angiospermas– desencadenó una espectacular explosión en la diversificación de las abejas y sus interacciones. Gracias a este proceso, las formas, colores y aromas de unas y otras han jugado un papel relevante para moldear la vida como la conocemos.
14 meneos
15 clics

Nuestra seguridad alimentaria depende de los cereales: España debe impulsar su investigación

Los estudios más recientes apuntan a un descenso drástico de las producciones de los cereales en el sur de Europa si no se incrementa su resiliencia. Por lo tanto, debemos redoblar esfuerzos para conocer el impacto de los estreses abióticos en el desarrollo y productividad de las plantas.

A continuación, hay que trasladarlo a la obtención de nuevas variedades más tolerantes para dar respuesta al incremento en la demanda de alimentos.
38 meneos
55 clics
Las proteínas de origen vegetal llamadas a cambiar la industria alimentaria [GAL]

Las proteínas de origen vegetal llamadas a cambiar la industria alimentaria [GAL]

Una investigación del CSIC demuestra que las leguminosas endémicas pueden romper con la dependencia de los mercados extranjeros para ganadería y consumo humano: “Es evidente que en España se abandonaron los campos de cultivo de leguminosas. Queremos demostrar que la Península tiene unas condiciones excepcionales para este tipo de plantaciones y que eso puede crear empleo e independencia de los mercados internacionales”, argumenta Marta Santalla, investigadora de la Misión Biolóxica de Galicia del CSIC.
32 6 2 K 210
32 6 2 K 210
10 meneos
442 clics

Estos alimentos actúan como una droga en nuestro cerebro, según un nuevo estudio

Mucho más de la mitad de las personas con obesidad (entre un 57% y un 81%) tienen trastornos alimentarios que incluyen la "adicción a la comida". La evidencia reciente ha propuesto similitudes neurobiológicas y de comportamiento entre la dependencia de sustancias y el consumo excesivo de alimentos altamente procesados. Esa conexión es una de las principales causas que desencadena la obesidad y los trastornos alimentarios. La dopamina es un canal de recompensa que se activa tanto con alimentos como con sustancias psicoactivas. Cuanto más gratificante sea el alimento o la droga, mayor será la liberación de dopamina. Las personas con obesidad, así como las drogodependientes, tienen reducido significativamente los niveles de los receptores de dopamina debido al sobreuso.
10 meneos
154 clics

Cómo detectar los bulos sobre la comida

Los bulos alimentarios vuelan como el viento por las redes, y más vale saber reconocerlos para no caer en su trampa ni ayudar a su propagación. Con estas claves evitarás convertirte en un magufo alimentario.
201 meneos
590 clics

Las proyecciones de modelos climáticos y de cultivos subestiman los riesgos de bajos rendimientos sincronizados [EN]

La pérdida simultánea de cosechas en las principales regiones productoras amenaza la seguridad alimentaria mundial. La concurrencia de fenómenos meteorológicos extremos impulsados por una corriente en chorro con fuertes meandros podría desencadenar tales eventos, pero hasta ahora esto no se ha cuantificado. En concreto, la capacidad de los modelos climáticos y de cultivos más avanzados para reproducir adecuadamente estos fenómenos de gran impacto es un componente crucial para estimar los riesgos para la seguridad alimentaria mundial. En este ca
104 97 1 K 310
104 97 1 K 310
9 meneos
83 clics
Una app, andaluza para ayudar a gestionar reacciones ante alergias alimentarias

Una app, andaluza para ayudar a gestionar reacciones ante alergias alimentarias

AllergApp' es una aplicación creada por el alergólogo gaditano Antonio Letrán Camacho para ayudar a pacientes y familiares en la toma de decisiones de tratamiento para controlar una reacción alérgica alimentaria Seis vegetales que causan alergia y que debes conocer "La incidencia de alergia aumenta cuanto más industrializado es un país".
8 meneos
36 clics

El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

En un planeta finito encaminado a los diez mil millones de seres humanos, se plantean serias preguntas acerca de cómo nos podremos alimentar sin consumir lo que queda del mundo natural. Gracias a partes iguales a la revolución verde y a las energías fósiles, hemos podido mantener un crecimiento exponencial por un siglo. El dilema que se nos avecina para el próximo no tiene precedentes históricos y no hay una salida fácil.
302 meneos
1182 clics
La floración de las plantas se adelanta cada vez más provocando graves desajustes

La floración de las plantas se adelanta cada vez más provocando graves desajustes

Que se produzca un adelanto tan palpable en la floración de las plantas solo puede provocar un desajuste ecológico en la naturaleza, poniendo en riesgo la biodiversidad, la seguridad alimentaria de la población mundial ante su impacto en la agricultura y otros efectos colaterales por los aumentos continuados de temperatura
144 158 1 K 224
144 158 1 K 224
14 meneos
25 clics

El cambio climático amenaza la seguridad de los alimentos

La crisis medioambiental también tiene un importante impacto sobre la inocuidad alimentaria y eso puede poner en serio riesgo nuestra salud. Algunas de las amenazas se están intensificando y además se están expandiendo hacia zonas geográficas donde antes eran inéditas. Ejemplos de ello son las famosas mareas rojas, que cada cierto tiempo impiden la recogida de mejillones en la costa gallega o el desarrollo de microalgas productoras de ciguatoxinas, cada vez más frecuentes en zonas donde antes no estaban presentes, como las Islas Canarias
8 meneos
137 clics

¿Por qué son importantes las cucarachas en la naturaleza?

Estas criaturas, a menudo mal comprendidas, contribuyen a la biodiversidad y desempeñan funciones esenciales en la cadena alimentaria.
10 meneos
129 clics

El óxido de etileno, la sustancia cancerígena que ha obligado a retirar miles de alimentos en la UE

El óxido de etileno es un compuesto que a temperatura ambiente se presenta en forma de gas. Se utiliza principalmente como materia prima en la industria química para producir otros compuestos (sobre todo etilenglicol, que se usa como anticongelante en instalaciones de frío). También se utiliza como agente esterilizante, especialmente en materiales que son sensibles al calor, como material médico o material de laboratorio, ya que es capaz de eliminar microorganismos indeseables. Esto es posible porque daña el ADN.
8 meneos
22 clics

La Universidad de Córdoba diseña nuevas baterías sostenibles a partir de colágeno de pescado

Tan solo en China se producen alrededor de 59 millones de toneladas de pescado al año, de las cuales, el 58% no se consume como alimento y termina convirtiéndose en basura biológica. Ahora, el nuevo trabajo ha conseguido aprovechar distintas partes de la Tilapia (recogidas el puerto de Shapowei), un pescado común de cuyos desechos – vísceras, cabeza, escamas y aletas- ha sido extraído el colágeno para su uso en sistemas de almacenamiento de energía.
« anterior12

menéame